¿Qué es Suspiria? Para dar respuesta hay que remontarse 41 años atrás, concretamente a 1977. Fue entonces cuando el director italiano, Dario Argento, marcó un antes y un después con su largometraje Suspiria, convirtiéndose en uno de los principales referentes del género de terror. Pero vayamos por partes, este film pertenece al cine giallo (amarillo), para quien no lo sepa, se trata de un subgénero cinematográfico italiano que proviene del thriller y el terror que tuvo su mayor éxito en la década de los 70. Argento escribió el guion junto a su mujer Daria Nocolodi, y ambos dieron a luz un éxito de taquilla internacional.
La idea de escribir esta historia surgió a raíz de un viaje que Argento realizó por Europa, su visita a ciudades como Praga, Lyon o Turín le dio la idea de abordar el tema de la brujería. Pero esta idea vino reforzada por una anécdota que le contó su suegra, quien afirmaba haber asistido de niña a una escuela de piano en la que se practicaba magia negra. Pese a que no creía en esa historia, sin duda fue una gran fuente de inspiración y desde luego supo sacarle jugo, ya que lo extendió en forma de trilogía con: Infierno (1980) y La madre del mal (2007). Por lo que tras el éxito obtenido era de esperar que alguien tomase el relevo y diese a luz un remake, aunque puede que no haga tanto ruido como la Suspiria original.
Luca Guadagnino es quien recrea la obra de su paisano, con una alta dosis feminista y una estética totalmente diferente a la que Argento estableció: ciao al expresionismo alemán en los decorados, a la fotografía y ciao al predominio del rojo en las escenas. Y fíjate tú que si por algo llamaba la atención era por la estética… En fin, vayamos con la sinopsis del remake:
Sinopsis de Suspiria 2018
Dakota Johnson interpreta a una joven bailarina americana, Suzy Bannion, que se traslada a Berlín para asistir a una de las academias de danza más prestigiosas del mundo, Markos Tanz Company. “Casualmente” el día en el que Suzy entra en la escuela, una de sus alumnas recientemente expulsada, Pat, aparece muerta, y todo apunta a que ha sido asesinada. La joven bailarina no tarda en captar la atención de la directora artística del centro, Madame Blanc (Tilda Swinton) y aunque parecer ser una gran oportunidad para ella, no tarda en sospechar que la escuela anda detrás del homicidio de la ex alumna. Lo que termina de alimentar esa idea es la confesión de su compañera Sarah, quien le revela que antes de que Pat muriera le comentó que conocía un terrorífico secreto de la academia.
A diferencia de la versión de 1977, parece que la obra de Guadagnino necesitaba una hora más de tiempo para… sí, contar lo mismo. Alargar tanto el metraje ha dado como resultado que predomine la lentitud en los actos, ya que le ha prestado una mayor atención a los pequeños detalles. Un trabajo que no se ha tomado a la ligera, ya que la idea del remake de Suspiria lleva rondando 25 años en la cabeza de Guadagnino.
Un sello único
Pero la verdad es que no estamos aquí para hablar del remake, que comparte el mismo argumento de la original, si no para homenajear a aquella Suspiria de 1977. Hay bastante que decir, especialmente a nivel técnico. Así que vamos retomar el tema que hemos zanjado antes de hablar de la sinopsis: la estética. El director de fotografía, Luciano Tovoli, en vez de utilizar el sistema de filtros de gelatina habitual, optó por pasar la luz de los focos a través de sábanas pintadas.
A esto hay que añadirle que Dario Argento siempre estuvo fascinado por la técnica de Technicolor, por lo que Suspiria fue una de las últimas películas de occidente que se imprimió con ella (porque no se rodó siguiendo dicha técnica). Quería plasmar en su creación los mismos colores que tanto le impactaron en la película de Disney Blancanieves y los siete enanitos. Además, Tovoli, retocó el color durante el proceso de impresión de los fotogramas, dando lugar a ese irreal y brillante color, y el predominio del rojo y el azul, que fue su sello de identidad y que se ha perdido en esta nueva adaptación.
Suspiria puede presumir de ser una de las primera películas en utilizar un steadicam, para quien no sepa lo que es, se trata de un estabilizador de cámara que en caso de que la toma sea muy larga, va adosado a un chaleco que el cámara lleva puesto.
El reparto original de Suspiria
La antecesora de Dakota Johnson en el papel de Suzy Bannion fue, Jessica Harper que con su interpretación en “El fantasma del Paraíso”, dejó impresionado al director. Por ello Dario Argento le pidió que fuese la protagonista de Suspiria, ella, tras ver la película de Argento de 1971 “Cuatro moscas sobre terciopelo gris”, no pudo negarse. Y por cierto, también la veremos en el remake de este año.
Pero si hay una cara conocida en este film italiano, sin duda esa es la de Miguel Bosé. Para los que Suspiria nos pilló muy jóvenes (en mi caso aún no había nacido), allá por 1973 Bosé ya había debutado en el séptimo arte y cuando llegó el momento de formar parte del reparto de Suspiria, ya había participado en varias producciones españolas e italianas. Pero lo más gracioso de todo esto es que Dario Argento decidió contar con él porque creía que era italiano, debido a la nacionalidad de su madre, Lucía Bosé, pero no tuvo ningún problema, ya que por aquel entonces hablaba un perfecto italiano.
Ahora llega el momento de ponernos en modo Iker Jiménez en la Nave del Misterio. En su día el nombre de la actriz que interpretó al personaje de Helena Markos, dio lugar a todo un misterio, ya que en los créditos finales no se acreditó quien fue la actriz. Años después se supo que era Lela Svasta, pero antes de esta revelación se decía que Argento había intentado contratar a una paciente de un psiquiátrico sin mucho éxito, ya que supuestamente las autoridades pertinentes denegaron su petición.
Curiosidades de Suspiria
Suspiria de Profundis
La obra de Thomas de Quincey, “Suspiria de Profundis” (1845) inspiró a Argento en la creación de la película que, comparte el mismo título. Concretamente de todos los relatos que aparecen en el libro, se fijó en el de Levana y las damas del dolor, y adoptó el concepto de las tres madres: Mater Lacrymorum (Nuestra Señora de las Lágrimas), Mater Suspiriorum (Nuestra Señora de los suspiros) y Mater Tenebrarum (Nuestra Señora de las Tinieblas).
Casa de la Ballena
En cuanto a la fachada de la escuela de danza, es una réplica llevada a cabo en un estudio de rodaje de la Casa de la Ballena. Se encuentra en Freiburg, Alemania y actualmente pertenece a un banco.
Protagonistas de 12 años
Cuando Dario Argento junto con su esposa escribió el guion de la película, tenía en mente que las protagonistas fuesen niñas de unos 12 años de edad. El productor de la película, que además era el padre del director, Salvatore Argento, rechazó automáticamente esa idea debido a la violencia que contenía la película y el coste que supone trabajar con niños. No obstante los diálogos originales se mantuvieron, por ello a las veces vemos a las alumnas de la academia de baile con una actitud muy infantil.
Una complicada comunicación
La mayoría de los actores de la película hablaban en italiano, aunque otros lo hacían también en alemán, algo que parecía no importar demasiado porque la idea era doblarla a inglés. Lo curioso aquí es que muchas veces la comunicación entre los actores era complicada, ya que no se entendían.