Peliculeros

Studio Ghibli, la máquina de los sueños de la animación japonesa

Llevo bastante tiempo queriendo hacer un post sobre todos aquellos ingredientes que componen a Studio Ghibli, las obras de Hayao Miyazaki e Isao Takahata, etc. Y joder, sí, tengo que decirlo así, tenía todas las ideas en la cabeza y no sabía cómo iba a empezar. Así que me planto y digo ¿vamos al grano? Venga: Studio Ghibli nació en 1985 con Hayao Miyazaki e Isao Takahata como sus padres fundadores, tras quedar encantados el año anterior con el resultado de Nausicaä del Valle del Viento – y eso que no les convencía mucho el proyecto al principio – ambos colegas decidieron darle un giro interesante a su carrera.

Aunque Studio Ghibli cuenta actualmente con 34 años de vida y una veintena de películas en su filmografía, puede estar realmente orgulloso de ser uno de los estudios más reputados y respetados del séptimo arte a nivel internacional. Muchos lo comparan con el gigante Disney (que no os vengan sólo las películas de animación a la cabeza, que menuda red ha desarrollado el colega), curiosamente ambos son totalmente opuestos. Mientras Disney ha explotado la imagen de damiselas en apuros, haciendo la “correcta” distinción entre el bien y el mal, y produciendo películas de manera acojonante; Studio Ghibli ha apostado por la calidad frente a la cantidad, por personajes femeninos fuertes e independientes y mostrando que hasta los malos tienen algo bueno que enseñarnos. Es decir, no existe el bien y el mal como tal, sino que todos tienen su parte positiva y negativa ya sea el protagonista o el antagonista de la historia.

studio ghibli

Con Miyazaki y Takahata comenzó todo

Pero lo suyo es empezar por el principio, y todo comenzó en Tokio allá por 1941, cuando Hayao Miyazaki llegó a este mundo. Se formó en ciencias políticas y economía, pero en 1963 decidió ingresar en el estudio de animación Toei, donde conoció a Isao Takahata y comenzó a trabajar como auxiliar de dibujo principalmente para series de TV.

En 1965 a Takahata le llegó la oportunidad de dirigir su primer largometraje: Las aventuras de Horus, Príncipe del Sol, en la que Miyazaki participó activamente como animador y fuente inagotable de ideas. La verdad es que a nivel artístico fue todo un éxito, pero en el tema económico fue un total desastre para Toei. Poco después abandonaron el estudio.

En los 70 Miyazaki dirigió algunos capítulos de Lupin III e intentó fallidamente filmar Pipi Calzaslargas, incluso llegó a viajar a Suecia para conseguir los derechos, pero no hubo manera. En el 72 de su mente y su mano surgió Panda Kopanda (con una secuela al año siguiente), la cual sería la antesala de Mi vecino Totoro. Su carrera profesional dio otro giro cuando, en el 73, Miyazaki y Takahata entraron en Nippon Estudio y tan solo un año después estaban a cargo de Heidi, la niña de los Alpes. Para este proyecto Miyazaki llegó a viajar a Suiza para tomar notas y ser lo más fiel posible a la realidad.

Pero fue en 1984 cuando se hizo la magia: Nausicaa del valle del viento, marcó un antes y un después en la obra de Miyazaki y Takahata. Aunque el beneficio obtenido no fue enorme, sí el suficiente para fundar Studio Ghibli. Al que se unieron Joe Hisaishi como compositor de las BSO de todas las películas de Miyazaki y Toshio Suzuki como productor general y presidente de Ghibli.

studio ghibli

La esencia de Studio Ghibli

Miyazaki y Takahata quisieron ser ese cambio que diera un giro de 180º dentro de la animación japonesa, por lo que escogieron con sumo cuidado el nombre de su criatura. Ghibli es un término italiano que significa viento cálido, seco y arenoso que sopla en el desierto del Sahara. Pero durante la Segunda Guerra Mundial los italianos utilizaban esta palabra para referirse a los aviones de exploración que enviaban al Sahara. Está de más que insista pero, si escogieron Ghibli fue precisamente para plasmar esa idea de un soplo de aire fresco en el ámbito de la animación.

Apostaron por reflejar en sus obras la cultura y tradiciones japonesas, hicieron del paso a la edad adulta, la fuerza e independencia femenina y la naturaleza sus temas estrella; además de echar mano de una cuidada técnica en la que destacaba el arte y el dibujo, combinado de forma magistral con las técnicas digitales, pero siempre en su justa medida. ¿La guinda del pastel? Hacer de Totoro la imagen de Studio Ghibli. Dicho esto ¿qué os parece si vamos con la versión extendida de lo que os acabo de contar?studio ghibli

La temática de Studio Ghibli

Si hay un tema recurrente que podemos encontrar en casi todas las películas de Studio Ghibli, y sobre todo de Hayao Miyazaki, es el paso de los protagonistas de la niñez a la edad adulta. Nos invita a la reflexión sobre lo que a un niño le supone crecer y afrontar las complejidades de un adulto. De una forma u otra, es un ingrediente que está patente en mayor o menor grado, aunque hay películas como Nicky, la aprendiz de bruja, en la que desarrolla con todo detalle este tema. En cada película los personajes deben encontrar su propia forma de convertirse en adultos, además deben hacerlo de forma independiente.

El romance adolescente es un tema que, podríamos decir, está directamente relacionado con el paso a la edad adulta, ya que es un “factor” que hace madurar a los personajes. No obstante, si hay una película de Studio Ghibli que aborde estos dos temas, el feminismo, etc. esa es El viaje de Chihiro. Además la protagonista se ve obligada a madurar a base de golpes.

La importancia de preservar la naturaleza, cuidar el medioambiente y el planeta, es un mensaje que el propio Miyazaki ha querido dejar reflejado en sus obras. Por ejemplo, en La Princesa Mononoke vemos el proceso en el que máquinas y tecnología tratan de conquistar un mundo salvaje y sin civilizar, esto siempre empapado de violencia y conflicto. Mientras que en Nausicaä y el valle del viento presenta una realidad post-apocaliptica en la que el planeta, tal y como lo conocemos, ha sido destruido y reina la contaminación en tierra, mar y aire.

studio ghibli

Feminismo, mujeres fuertes e independientes

La mayoría de las películas de Studio Ghibli (y Hayao Miyazaki) están protagonizadas por mujeres. Estas si por algo se caracterizan es por dejar a un lado ese erotismo que, en otros géneros cinematográficos, rodea a la figura de la mujer, para presentarnos a protagonistas fuertes, luchadoras e independientes. No tiene nada que ver con esa imagen de princesa o damisela desvalida, que cuida la perfección de su rostro, desea vivir un romance y su máxima aspiración en la vida es casarse.

En La Princesa Mononoke, la protagonista es una princesa guerrera criada por lobos que lucha por proteger su hogar de la destrucción. Encontramos también una “relación amorosa” entre San (Princesa Mononoke) y Ashitaka, pero está basada en la igualdad y el respeto mutuo. Un caso prácticamente similar es el de Nausicaä del valle del viento, cuya protagonista es también una princesa guerrera representada como una líder fuerte.

Al igual que abundan las protagonistas femeninas, lo mismo pasa con las villanas de las películas. Pero hay que fijarse como son las cosas, porque tienen varias dimensiones. Lo que se traduce a que los malos en realidad no son tan malos, tienen sus cosas buenas y malas. Continuando con el ejemplo de La Princesa Mononoke, la villana Lady Eboshi Gozen es presentada como una líder que mira por el bienestar de las mujeres, además libera a prostitutas y se las lleva a su aldea para que trabajen para ella. El mejor detalle de todos ya fue vestirla con ropas tradicionales japonesas masculinas. Y este ha sido sólo un ejemplo.studio ghibli

La elaboración de los personajes

Esta idea de mostrar ese lado positivo de Lady Eboshi está directamente relacionada con una máxima del budismo. Esto quiere decir que se parte de la idea de que una persona no es buena ni mala, sino que se caracteriza por tener rasgos positivos y negativos. Claro está que de ella depende que quiera potenciar unos rasgos más que otros. Es por ello que al igual que no dudan en mostrarnos ese lado bueno de los villanos, también nos enseñan la parte negativa de los protagonistas. Lo que nos da respuesta a la pregunta de por qué hacen aquellas cosas que nosotros calificamos como malas.

Lo que es también de agradecer es que los protagonistas aprenden a aceptar sus limitaciones. El mundo en el que viven tiene unas normas, ellos deben aceptarlas, saber hasta dónde pueden llegar y cuál es el sitio que deben ocupar.

studio ghibli

La animación en Studio Ghibli

Aquí es donde marca la diferencia con el resto de películas de animación. Tienen vida propia, con un alto nivel de realismo que se aleja bastante de lo que estamos acostumbrados a ver. Cuidan siempre hasta el más pequeño detalle, combinando la técnica clásica con la animación digital en su justa medida con el fin de no perder su esencia. A esto hay que sumarle también que Miyazaki ha hecho siempre la doble función de realizador y animador, dedicándose tanto a corregir como a rehacer los dibujos de su equipo hasta lograr el resultado que quería.

A la hora de contar historias parten de guiones originales, aunque podemos encontrar alguna que otra adaptación de obras literarias. Por ello recurren sin ningún problema a la temática mencionada más arriba. No tenemos que olvidarnos de que al fin y al cabo se trata de cine de autor. No obstante la visualización de cualquier obra de Studio Ghibli, pero en especial de Hayao Miyazaki, es una experiencia única para los sentidos, que te hacer reflexionar y disfrutar como un niño.studio ghibli

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

No se han encontrado resultados.

Te interesa

Últimos Post
Menú