Como un relámpago que cruza fugaz el cielo, así de rápido me vino a mí la idea de escribir un post sobre la técnica de animación stop-motion. Como su propio nombre indica, este recurso es utilizado en el mundo del cine para dotar de movimiento y, porque no definirlo así, de vida a objetos estáticos frame a frame. ¿A que dicho así parece hasta sencillo y todo? Pues esta técnica de animación es la más difícil de todas debido a la enorme cantidad de tiempo que conlleva conseguir crear un minuto de metraje, concretamente una semana. Así que ya os podéis imaginar lo que puede llegar a costar cerca de dos horas de rodaje, puesto que fotograma a fotograma se mueven poco a poco los muñecos 24 veces por segundo para así crear la ilusión de movimiento.
Y parecía sencilla la broma del stop-motion ¿eh? Pero como siempre hay a quien le gustan los retos hasta el punto de hacerse experto en la materia, dos son las “figuras” que han marcado la diferencia valiéndose de esta técnica: Tim Burton (Pesadilla antes de Navidad – 1993, La novia cadáver – 2005) y los estudios británicos Aardman (Chicken Run: Evasión en la granja – 2000, Wallace y Gromit: la batalla de los vegetales – 2005, ¡Piratas! – 2012), posteriormente se unió a ellos el estudio Laika (Los Mundos de Coraline – 2009, El alucinante mundo de Norman – 2012, Los Boxtrolls – 2014) Pero no voy a hablar concretamente ni de Burton ni de los estudios, no, sino que os voy a mostrar un poco el trabajo que esconde la creación de tan maravillosas películas. Así pues poneos cómodos y disfrutar de lo que viene a continuación.
Stop-motion animación fotograma a fotograma

Para concretar un poco más, un segundo cinematográfico está compuesto por 24 fotogramas, y en cada uno de ellos, para dar vida al personaje, hay que mover unas 20 piececitas entre dedos, brazos, piernas, pelo, cabeza, etc. Lo que viene siendo mover cada muñeco con todo detalle, por lo que hay que asegurarse de que se han realizado todos los movimientos correctamente. Y es que muchas veces en el stop-motion, con eso de que son muñecos, se nos olvida de que hay que buscar en ellos la interpretación de un personaje, esta es una de las razones por la que lleva tanto tiempo rodar con esta técnica. Ya que cada animador actúa a través del muñeco.
Y si esto parece complicado, vamos a darle un giro de tuerca más: la vocalización. ¿Cómo se consigue dar movimiento a la boca de los personajes y que este vaya acorde con el sonido? Para ello lo que hacen es grabar antes los diálogos, de esta forma conocen todas las posiciones de la boca para después casar los movimientos de los actores que hablan con los de los muñecos.
Stop-motion: Creando nuevos escenarios

Sin duda puede que lo más “característico” de las películas de animación creadas con la técnica stop-motion, y mira que por cosas no será, es que en todas ellas los escenarios en los cuales se desarrolla la trama se crean desde cero. Y es que estos deben estar fabricados a medida y cumplir una serie de requisitos muy concretos y detallados, por ello todos los elementos que parecen en pantalla están hechos a mano: casas, coches, árboles, miniaturas, etc. Por lo que si se diese el caso de que cualquier elemento, por pequeño que sea, falta en escena no se soluciona con ir a la habitación de atrezzo y reponerlo, porque no hay.

Los encargados de diseñar y construir los decorados hacen desde el suelo por el que caminan los personajes, hasta el cielo que podemos ver en cualquier escena a través de las ventanas desde dentro de la casa. Y aunque sea mucho trabajo esto resulta útil, ya que algunos escenarios o decorados se hacen por piezas para que los animadores puedan acceder a los muñecos y cambiar sus movimientos. En caso de que la pieza sea muy grande y no les permita a los animadores estar a una distancia inferior a medio metro del personaje, se idean trampillas por las que facilitar su acceso. Un buen ejemplo de esto lo encontramos en Pesadilla Antes de Navidad, concretamente en el escenario de la plaza del pueblo, que estaba dividido en secciones.
Si esto os parece ya un trabajo costoso, que necesita de mucho tiempo, dedicación y sobre todo paciencia, ahora imaginaos que tenéis que combinar la creación de un espacio con que esto se produzca “en directo”.
La floración del Jardín fantasma de Coraline con stop motion

En esta escena se muestra como el jardín, que estaba muerto, renace de sus “cenizas” y entre todas las flores forman la cara de Coraline. Esto tiene una duración de 5 minutos, pero su rodaje llevo un tiempo de entre 4 y 5 meses con un total de 20 planos del jardín fantástico y 50 del jardín fantasma. Ahora vamos al grano:
La parte del pelo de Coraline está compuesta por 3.000 flores azules hechas a mano con papel y con hiedra de plástico pintada del mismo color situada entre ellas. Podemos ver cómo van saliendo de la tierra a medida que Coraline y su padre van caminando por el jardín, pero resulta que estas flores concretamente no se fueron colocando fotograma a fotograma, sino que para conseguir ese movimiento se creó una flor de tamaño mayor con alambres para poder animarla.
La salida de la flor a la superficie se rodó un par de veces rodeada de espejos, así se pudieron sacar muchos ángulos distintos de la misma flor, para después realizar una composición del plano. En cuanto al resto de las plantas, tienen controles por debajo del set para que se vea como van abriéndose o iluminándose.
Dando vida a los personajes

Pese a que nosotros podamos verlos como simples “muñecos” o marionetas, los animadores los ven como actores, pequeños personajillos casi dotados de vida propia. Los dos términos previos con los que nos hemos referido a los personajes de las películas creadas con stop-motion, son erróneos, ya que con cualquier “muñeco” no puede hacerse este tipo de animación. Entonces ¿qué características deben tener?:
La primera cualidad es que sean flexibles pero tengan un esqueleto interior fuerte, para lo cual se recurre a una armadura como base que tiene la misma función que un esqueleto humano: mantiene erguido al personaje y a la par permite que tenga movilidad en todas las articulaciones. Para la fabricación del cuerpo y las manos se recurre a la silicona, aunque debo aclarar que todas las partes visibles del cuerpo de los personajes están elaboradas en este material.

Pero no os penséis que con hacer una única unidad de cada uno de los personajes es suficiente, ya que se elaboran varios, por no hablar de las cientos de manos y caras que se hacen específicamente para conseguir cualquier tipo de expresión facial, desde tristeza hasta felicidad. En el caso de las manos, estas llevan alambres y también una pequeña articulación de rótula en la muñeca, para conseguir el máximo de movimiento.
En el caso de la película de Los mundos de Coraline, se quería conseguir movilidad hasta el pelo de la protagonista, tanto el suyo como el de los demás personajes, por lo que le pusieron pelo sintético junto con finos hilos de alambre para conseguir un movimiento especial, de esta forma cada pelo se puede controlar. Pero estos nos han sido los únicos materiales a los que se ha recurrido: pelo de caballo, de cabra, humano y mohair.
Expresiones faciales, caja de recambios de caras

En cualquiera de los muñecos se puede poner la expresión facial que queramos, pero dependiendo de cómo sea el personaje la forma de darle vida a su rostro cambia. En el caso de Jack Skeletón, contaba con nada más y nada menos que alrededor de 400 cabezas diferentes, ya que cualquier vocal o gesto tenía que poder expresarse en los distintos estados de ánimo; mientras que con Sally, la muñeca de trapo, lo que idearon fueron máscaras. Pero lo realmente curioso es que para los personajes de Los mundos de Coraline tratan la parte superior e inferior de la cara de modo distinto, por lo que se crean dos secciones de piezas diferentes para poder controlar los ojos y las cejas aparte de las bocas, así se logra una gama expresiva enorme.
Cuando los personajes son de plastilina

Probablemente sea más útil y cómodo para los animadores crear muñecos de animación stop-motion con elementos flexibles, como la silicona, pero en los estudios Aardman se han decantado por la plastilina, haciendo de ello su especialidad. Lo que puede resultar divertido, con eso de estar creando con plastilina, a la hora de realizar los movimientos de los muñecos es más complicado, especialmente a la hora de dar movilidad a manos, dientes, párpados y boca.
Al igual que pasa con los personajes de silicona, estos también cuentan con un esqueleto que, como bien he explicado antes, hace que el muñeco esté erguido y le da movilidad. Para crearlos y dar forma a la plastilina se recurre a herramientas como palillos de cóctel, agua, herramientas de oftalmología, de alambre, moldeadores de plastilina y algunos de su propia creación, pero especialmente a lo que más recurrían era a las manos. Y cómo dato curioso debo añadir que todas las semanas el equipo de animación utilizaba unas 1000 toallitas, para limpiar los muñecos y sus propias manos.
Para conseguir dotar a los personajes de expresiones faciales, cada uno tiene varias bocas diferentes, y se cambiaban sus ojos cada 2 meses aproximadamente.
Departamento de Vestuario

Normalmente el vestuario de los personajes de las películas de animación stop-motion, se pinta a mano y suele estar elaborado del mismo material con el que se fabrica a los muñecos. Por lo tanto todos los detalles como son: cremalleras, botones, cuadros, etc, se pintan. Y para cuando toca cambiar de “modelito” lo resuelven creando varias copias del personaje con distinta ropa, un ejemplo son las películas de Wallace y Gromit, ¡Piratas! o Pesadilla antes de Navidad.
Pero si hay un caso excepcional que no podía dejar sin contaros es el de Los mundos de Coraline, ya que todo el vestuario se realizó a mano y con telas reales, es decir que recurrieron a la seda, punto, tela vaquera, etc. Para plasmar los detalles como son las costuras, los botones, las cremalleras, etc. se sirven de instrumentos quirúrgicos, ya que tiene que ser lo más real posible y estamos hablando de vestir a una figura de 23 cm de alto. Todas y cada una de las prendas las diseñaron tomando como referencia el decorado en el que iba a transcurrir la trama, así como los elementos que el personaje va a tener a su alrededor.
Bajo las telas hay estructuras de goma espuma para que las prendas no queden sueltas, pero lo más curioso de todo es que por dentro cada prenda está rodeada de alambre para que también pueda tener movilidad, llegando incluso a tener una armadura interna.

Espero que este post os resulte curioso, pero especialmente que sirva para valorar el gran y duro trabajo que se esconde tras estas producciones. Así pues os dejo algunas imágenes de cómo se rodaron algunas películas realizadas mediante stop-motion.
4 Comentarios. Dejar nuevo
[…] creo que hace que disfrutemos aún más de la película. No obstante, os recomiendo leer el post “Stop-motion, la técnica más difícil para rodar películas de animación” para que tengáis más […]
[…] se quiso ofrecer el punto de vista de los insectos. Para ello se recurrió a técnicas como: Stop-motion, combinación de imágenes, exposición múltiple, etc. En cuanto a las hormigas, estas se […]
Un hermoso trabajo!
Me alegro de que te haya gustado 🙂