Y entonces llegó Soul, el maravilloso regalo que nos hacía Pixar tan sólo seis días antes de acabar el 2020. La primera película del estudio que no se estrenaba en las salas de cine, y veía la luz desde la plataforma Disney +. Sin olvidar ni mucho menos los tiempos que corren, Soul nos deja un mensaje que nos invita a reflexionar sobre lo que hacemos con nuestra vida, además de animarnos a disfrutarla cada segundo. Está claro que nadie dijo que la vida fuera fácil, pero sí que merecería la pena.
Si a simple vista os parece un largometraje maravilloso – o puede que no, oye – seguro que gracias a este post descubrís aspectos de Soul que no imaginabais, los cuales os ayudarán a entender la película mucho mejor. Además descubriremos muchos easter eggs que igual habéis pasado por alto, así como algún que otro cameo.
1. El origen de Soul

El guionista y director de Soul, Pete Docter, es el hombre que creó la trama de la película. La cual surgió tras reflexionar sobre el origen de la personalidad de los humanos y cuál es su destino. El cineasta buscaba reflexionar sobre quienes somos más allá de nuestra vida terrenal, así como descubrir cuáles son las cosas más valiosas que hicimos con nuestro tiempo mientras estuvimos vivos. Lo curios de todo esto es que la reflexión de Pete Docter sobre el tema le surgió tras observar a sus hijos. Los niños ya desde bebés tenían muy marcada su personalidad, siendo totalmente diferente la una de la otra.
2. Un músico de Jazz

Inicialmente se pensó que el protagonista del largometraje debía ser un científico, pero no terminaba de funcionar y todo parecía muy forzado. Así que decidieron apostar por la música, el protagonista debía ser músico ya que esto facilitaba enormemente que el espectador pudiera identificarse con él. Apostaron por el Jazz porque consideraron que cuando se escucha hay cierta magia en el aire. Y precisamente por esto establecieron que el protagonista tenía que ser afroamericano, debido a que sus raíces están vinculadas con el jazz.
3. Joe Gardner

De esta forma Joe Gardner se convertía en el primer protagonista afroamericano de una película de Pixar. Y precisamente por esto evitaron caer en estereotipos a toda costa. Eran conscientes del racismo que ha habido en la animación, por lo que quisieron crear personajes afroamericanos sin caer en estereotipos pasados. Para ayudar a crear al personaje de Joe Gardner le pidieron ayuda al guionista y dramaturgo Kemp Powers, quien inicialmente fue contratado para 12 semanas pero acabó co-dirigiendo Soul. Lo que dio lugar a que Powers se convirtiera en el primer afroamericano en dirigir una película de Pixar.
4. Dando vida a la cultura afroamericana

Para crear de la forma más fiel y correcta posible a la cultura afroamericana, los realizadores de Soul contrataron a varios consultores con los que trabajaron estrechamente durante el desarrollo de la película: varios trabajadores de Pixar, músicos como son Herbie Hancock, Terri Lyne Carrington, Quincy Jones y Jon Batiste, las estrellas Questlove y Daveed Diggs así como el educador Johnnetta Cole.
Otra de las claves para dar vida a nuestros personajes fue la iluminación, un as en la manga que ayudaba a resaltar la diversidad étnica de nuestra sociedad. Se buscó capturar los detalles más finos de los personajes afroamericanos, especialmente los de su cabello y la forma en la que la luz hace que varíen sus tonos de piel. Todo esto fue obra del director de fotografía Bradford Young, que participó como consultor de iluminación de Soul.
5. Creando a los artistas musicales

Otro de los detalles que quisieron afinar al máximo era retratar de manera exacta la forma de tocar el piano, cada una de sus notas. Esto era fundamental, teniendo en cuenta que nuestro protagonista es un magnífico pianista de Jazz. Así pues para que los animadores hicieran el maravilloso trabajo que hemos podido ver, visualizaron imágenes de varios artistas musicales, entre los cuales se encontraba el compositor de jazz Jon Batiste.
6. La interpretación de Jamie Foxx

Sí vemos la película en versión original, la voz de Joe Gardner no es otra que la del increíble Jamie Foxx. El actor repitió el papel de músico, siendo su estreno en este registro en el biopic de Ray Charles, película que no está de más que veáis. Pero es que además el propio Jamie Foxx es músico, y la forma que tiene de expresarse con este arte era la que estaban buscando los directores de Soul para su protagonista.
7. ¿Por qué Soul?

Está más que claro que el título de la película no está escogido al azar, ni mucho menos, ya que el término Soul tiene un doble significado que es ideal para este film. Por un lado la palabra Soul hace referencia al tipo de música que tiene su origen en la cultura afroamericana; y por otro lado, Soul es la palabra inglesa con la que se hace referencia al alma ¿Os imagináis un título mejor que este?
8. “When you wish upon a star”

¿Os ha chirriado más que un poco la canción que suena en los créditos iniciales de la película? Obviamente no la han cambiado, sigue siendo la mítica “When you wish upon a star” sólo que lo que han cambiado son los músicos. La pieza suena desafinada como si la estuviera tocando la banda de niños a la que da clase Joe, de hecho seguramente serán ellos quienes la estén interpretando.
9. Veintidós

Quien podrá olvidarse de la co-protagonista de la cinta, 22, un alma que no encuentra su chispa y que inicialmente no tiene mucha intención de encontrarla. Pues en el borrador inicial del guion era 22 la protagonista de la cinta en lugar de Joe, ella tenía una gran aversión a la Tierra y Joe llegaba hasta ella para mostrarle que merece la pena vivir, desarrollándose la trama completamente en el mundo del alma. Podríamos decir que la base sigue siendo la misma pero en la versión final los dos aprenden que vale la pena vivir.
10. Paradoja Catch-22

Al igual que el título no está escogido al azar, tampoco lo está el nombre del alma 22. Decidieron llamarla así como referencia a la Paradoja Catch-22 ¿La conocéis? Viene a ser lo que vemos en la película, la mejor forma de descubrir que vale la pena vivir la vida es viviéndola. Por cierto, ya que estamos hablando de 22 según podemos leer en el libro de arte de Soul, los símbolos del pase de 22 revelan que es cínica, extrovertida, mal humorada y extremadamente puntual.
11. ¿Cómo son las almas?

Diseñar y crear las almas fue un verdadero reto para los animadores, ya que no eran los típicos personajes que acostumbran a diseñar, estos debían tener un aspecto espiritual. Por lo que a la hora de diseñarlas se basaron en las definiciones que les dieron los religiosos de diferentes culturas realmente espirituales. Así pues el resultado final es el que vemos ¿Qué os parece? No obstante para crear a las almas originales que aún no han llegado a la Tierra, los animadores apostaron por un diseño redondito que se aprecia principalmente en sus cabezas. Sus ojos se caracterizan por ser de color morado, que recurren a él como un color neutro y ninguna tiene una característica especial que las diferencie de las otras.
Con los mentores sucede todo lo contrario. Estas almas ya han habitado la Tierra y han vivido, por lo que tienen la forma de los cuerpos que dejaron atrás. Lo mismo pasa con el color de sus ojos, tienen los mismos que los de su cuerpo terrenal.
12. Intercambio de cuerpos

Cuando Joe y 22 saltan a la Tierra una vez que consiguen encontrar el cuerpo de Joe, accidentalmente nuestro protagonista acaba dentro del cuerpo del gato y 22 dentro del cuerpo de Joe. Esto se hizo así para que nuestro querido Joe Gardner pudiera ver su vida desde fuera, desde una perspectiva diferente. De esta forma sería capaz de ver los errores que había cometido y estaba cometiendo. Además de esta manera se conseguía que Joe y 22 continuaran juntos.
13. Agujero de guion

Ahora que estamos hablando del gato, conocido también como el Sr. Mittens, cuando Joe cae en su cuerpo ve como el alma del gato se dirige hacía el más allá. Pero tiempo después, cuando regresa a su cuerpo para poder tocar en el concierto, vemos que el gato está nuevamente vivo… pero habíamos visto cómo su alma se dirigía al más allá. Tendremos que pensar entonces que los gatos tienen 7 vidas…
14. Homenaje a Walt Disney

Cuando Joe y 22 entran en el salón personal del Dr. Borgensson, en una de las zonas vemos una estatua del Dr. sujetando a un niño de la mano ¿os resulto familiar por una casualidad? Pues se trata de una clara referencia a las estatuas de Walt Disney y Mickey Mouse que podemos encontrar en los diferentes parques temáticos.
15. Escena post créditos

Sí, Soul tiene escena post créditos, la cual tendría todo el sentido del mundo si se hubiese proyectado en los cines. Concretamente tenemos que esperar a que el metraje lleve 1h y 40 min aproximadamente, entones aparece Terry mandando a la gente a casa porque la película ya ha terminado, pero claro ya estás viendo la película en tu casa. Obviamente esta escena pudo idearse con la intención de que el largometraje se proyectase en el cine en esta época de pandemia.
16. El negocio familiar

El negocio familiar que regenta la madre de Joe Gardner es una modesta sastrería cuyo aspecto se basa en la tienda Advanced European Tailoring, la cual puedes encontrar en Berkeley, California. Algunos animadores de Pixar acudieron a la tienda para captar toda la información posible: tomaron notas, realizaron ilustraciones, como hacían sus labores los trabajadores… Y especialmente entrevistaron a los dueños de la tienda, Zoltan Hajnal y su esposa Puje Dorjsure, para saber qué es lo que es lo que les inspira cada día.
17. El cameo de Dorothea Williams

Si os digo que esta no es la primera vez que vemos a Dorothea Williams ¿cómo lo veis? Para ser más exactos la vimos anteriormente en el largometraje de Onward ¿Os habíais dado cuenta? Pues es que uno de sus vinilos aparece en la casa de los protagonistas, concretamente durante la escena en la que Colt Bronco visita Lightfoot House al comienzo de la película.
18. El cameo de Daveed Diggs

Uno de los cameos que puede que para muchos haya pasado por alto, es el del exitoso rapero Daveed Diggs, que hace su breve aparición en la escena de la peluquería. Allí interpreta irónicamente a un tipo que se burla de las ambiciones musicales que tiene Joe Gardner, afirmando que es un callejón sin salida. Aunque este no es el único cameo que tenemos en la barbería, uno de los personajes es un homenaje a Colin Kaepernick.
19. El salón del todo y sus easter eggs
El salón del todo esta repleto de easter eggs que hacen referencia a otras películas de Pixar, especialmente a Inside Out, ya que es el anterior largometraje que dirigió Pete Docter. ¿Comenzamos con la lista de easter eggs? A ver cuantos habíais descubierto y cuantos no:


Está la camioneta de pizza planet, uno de los templos aztecas que aparecen en Coco cuando Miguel visita la tierra de los muertos, también aparece el letrero de A113 como un letrero informativo al lado de dicha pirámide – aunque apenas puede apreciarse -, encontramos a Luxo Jr., la enorme piedra de Cars, el monorraíl de Los Increibles… Mientras que en la casa de 22 podemos encontrar la pelota Luxo.


Una pizza de brócoli de Inside Out (2015) apareció entre las pizzas cuando Joe intenta mostrar 22 las alegrías de la vida. Uno de los anuncios en el metro es para «Brang», la empresa nueva para la que el padre de Riley se mudó a San Francisco en Inside Out (2015).

La caja china para llevar que apareció en el escritorio del corredor de bolsa es la misma que apareció en películas anteriores de Pixar como A Bug’s Life (1998), Ratatouille (2007) y Inside Out (2015).
20. La mala suerte de los Nicks

Cuando 22 le muestra la Zona a Joe, un espacio entre lo físico y lo espiritual, ella le confiesa que le gusta molestar a las personas cuando están medidísimas en lo suyo. Pero especialmente afirma que ha estado molestando durante mucho tiempo a un equipo de baloncesto, los Nicks, que no han ganado ningún título desde los 70.