El pasado 21 de enero se cumplía el 20 aniversario del estreno de Sleepy Hollow en España, ya que en Estados Unidos se estrenó en 1999. El largometraje dirigido por Tim Burton está basado en “La leyenda de Sleepy Hollow” la novela corta publicada por Washington Irving en 1820. Llevar a la Gran Pantalla esta pequeña parte del “folklore estadounidense” no fue sencillo, ya que el proyecto estuvo en standby durante casi diez años, pero eso os lo contaré más adelante. No obstante no hay que quitarle mérito a este maravilloso film, – que va a decir una fanática del cine de Tim Burton como yo – que estuvo nominado a tres Óscars: Mejor Diseño de Vestuario, Mejor Dirección de Fotografía y Mejor Dirección de Arte, galardón con el que se alzó.
Y como estamos de celebración con motivo de su aniversario, os contaré por qué se hizo realidad este proyecto en manos de Tim Burton, cuál fue el secreto mejor guardado por Christopher Walken hasta que comenzó el rodaje o los problemas que provocó la lluvia durante el rodaje, os contaré estas y otras de las muchas curiosidades que se produjeron durante el rodaje del Film.
1. Casi una década en standby

El guion de Sleepy Hollow fue escrito por Kevin Yaghe (especialista en efectos especiales) a comienzos de la década de los 90. Yaghe tenía una sobrada experiencia dentro del género de terror (Pesadilla en Elm Street 2: la venganza de Freddy, El muñeco diabólico o el Fantasma de la Ópera entre otras) por lo que decidió adaptar a un guion la novela de Washington Irving, “La leyenda de Sleepy Hollow”, en el que daba mayor importancia a las muertes ya que debían ser la parte más espectacular del film. Pero Paramount no apostó por el proyecto hasta que no vio el éxito de “Drácula de Bram Stoker” de Francis Ford Coppola. El guion de Yaghe se recuperó pero fue reescrito por el guionista Andrew Kevin Walker (8 mm, The Follow o El hombre lobo) aunque mantuvo algunos de los elementos originales.
2. En manos de Tim Burton

Desde luego que no podía haber caído en mejores manos. Tim Burton se embarcó en la dirección de Sleepy Hollow tras abandonar el proyecto de Superman (la que protagonizaba Nicolas Cage). El cineasta aceptó ya que era el tipo de película que le gustaría enseñarles a sus hijos, porque era el que le gustaba ver a él cuando era pequeño en la televisión. Además Tim Burton aprovechó la oportunidad para homenajear a los clásicos de Hammer Productions, que era una productora cinematográfica inglesa que se hizo famosa por la serie de films de terror que produjo entre 1955 y 1979.
3. No se rodó en su lugar de origen

Realmente Tim Burton quería rodar la película en el lugar en el que Washington Irving situó la “Leyenda de Sleepy Hollow”, las comunidades neerlandesas del estado de Nueva York: Sleepy Hollow y Tarrytown, que se encuentran situados en el Valle del Hudson, una zona del norte de Nueva York. Por cierto, Washington Irving vivió y murió en Tarrytown en una casita junto al río llamada Sunnyside. Pero Tim Burton se vio obligado a trasladar el rodaje a Inglaterra, debido a las complicaciones con las que se encontró en Estados Unidos.
4. Rodaje en Inglaterra

La filmación de Sleepy Hollow se trasladó a Inglaterra, concretamente a Lime Tree Valley donde se edificó el pueblo desde cero en tres meses, y se invirtió 1, 5 millones de dólares. Construyeron el puente, la iglesia, el juzgado, una granja, dos mansiones y el resto de las viviendas. El diseño de Sleepy Hollow estuvo a cargo de Rick Heinrichs, quien también diseñó el Bosque del Oeste.
5. El Bosque del Oeste

Por su parte el tenebroso Bosque del Oeste que lida con Sleepy Hollow fue construido en un plató de sonido, de esta forma se aseguraban de poder controlar las luces y el clima. Para su elaboración trataron de imitar a los enormes árboles del Windsor Great Park, para lo que fabricaron un gran número de ellos de 5 metros de altura a base de fibra de carbono y de metal. Además utilizaron ramas reales cedidas por el Palm Brokers y usadas bajo la supervisión del grupo forestal británico.
6. El árbol de la muerte

La estrella del Bosque del Oeste, el portal hacia el mundo de los muertos, el Árbol de la Muerte es una pieza clave del decorado, por lo que su creación supuso un coste añadido. Para el interior utilizaron polietileno, mientras que para el exterior se utilizaron ramas, corteza de árbol y musgos reales. Tim Burton quedó tan encantado con el resultado que decidió reutilizarlo para “Alicia en el País de las Maravillas”.
7. El Viejo Molino

Uno de los escenarios con mayor halo de misterio es el viejo molino, que de hecho Burton lo concibió como si se tratase del mismo molino de Frankenstain. El cineasta quiso jugar con esa idea para el film. Tuvieron que construirlo en el exterior debido a sus grandes dimensiones, ya que no cabía en ningún plató de sonido, por lo que fue un gran trabajo para el equipo de producción. Además hay que destacar el diseño de sus aspas, las cuales recuerdan a las alas de murciélago.
8. Rodaje nocturno

Muchas de las escenas de Sleepy Hollow fueron filmadas por la noche, por lo que tuvieron que instalar en el set de rodaje tres torres de iluminación de 120 millones de vatios de potencia. Lo gracioso de esto es que muchos vecinos llamaron la policía creyendo que habían visto un ovni.
9. Las lluvias torrenciales

Uno de los problemas con los que se encontró todo el equipo de rodaje fue una lluvia torrencial. Cayó tal cantidad de agua que provocó riadas por el centro de Sleepy Hollow, dejándolo todo hecho un barrizal. Esto tuvo como consecuencia que el equipo construyese de nuevo los caminos y que instalase una planta de drenaje.
10. El cameo de Jack Skeleton

A estas alturas de la vida muchos ya lo sabréis, pero por si acaso yo lo cuento como si nadie se hubiese dado cuenta – que ya es difícil -. Si nos fijamos en la escena en la que el carruaje se adentra en el maizal, veremos que hay un espantapájaros y que se trata de ¡Jack Skeleton!.
11. Una estética gótica

Para acentuar la estética gótica y oscura que debía envolver a Sleepy Hollow, Tim Burton decidió rodar toda la película con un filtro azul. Lo que esto tuvo como consecuencia fue que la sangre tenían que fabricarla de un color naranja brillante, ya que de esta forma con el filtro azul se vería de su color normal.
12. El Secreto de Christopher Walken

El personaje del Jinete sin Cabeza, el Germano, fue interpretado por Christopher Walken pero el actor guardaba un pequeño secretito que no desveló hasta casi el comienzo del rodaje: no sabía montar a caballo, de hecho les tiene miedo. Para solucionar este contratiempo, el equipo de producción recupero un caballo mecánico que se había utilizado anteriormente para el largometraje National Velvet, el cual había sido utilizado por Elisabeth Taylor. Rehicieron todo el exterior del caballo, el cual podía correr en tres velocidades distintas, sacar “humo” por los orificios nasales, así como mover las orejas, los ojos y la cola.
13. El doble de acción

Para interpretar las escenas de lucha en las que se ve envuelto el Jinete sin Cabeza, el actor encargado de encarnar al personaje fue Ray Park. El intérprete al que hemos visto como Sapo en X-Men o como Darth Maul en Star Wars Episodio 1, es experto en artes marciales y en el manejo de armas. Sin duda no pudieron hacer una mejor elección.
14. El afortunado caballo Goldeneye

Tras finalizar el rodaje de Sleepy Hollow, Johnny Depp decidió adoptar al caballo que montaba su personaje. Se trataba de un caballo comprado en Sevilla y llamado Goldeneye, un nombre que se debería a que el pobre caballo era tuerto.
15. Johnny Depp como Ichabod Crane

Parece ser que Tim Burton tenía bastante claro que Johnny Depp sería el actor que encarnaría a Ichabod Crane. La verdad es que este personaje en la obra literaria era bastante feo, tenía una enorme nariz y unas grandes orejas, por lo que Depp propuso que le caracterizaran a él para parecerse al personaje de ficción. Pero tanto Burton como los productores desecharon la propuesta del actor. Lo que sí le permitió el cineasta fue que interpretase casi el total de las escenas de acción de su personaje. Por lo que para no hacerse daño Depp llevaba ropa antibalas debajo del vestuario de Ichabod Crane.
16. Katrina Van Tassel

Para interpretar a Katrina Van Tassel la primera opción fue Winona Ryder, algo que podría haber sido un acierto porque la hubiese vuelto a reunir con Johnny Depp tras “Eduardo Manostijera”. Pero finalmente el papel fue para Christina Ricci, quien además ya había trabajado con el productor Scott Rudin en “La Familia Addams”.
17. Visualizando películas

Tim Burton quería conseguir el ambiente gótico propio de las películas de la década de los 50 y los 60, y para transmitírselo a todo el equipo les “obligó” a ver películas del estilo de Black Sunday de Mario Bravo, The Fearless Vampire Killers de Roman Polanski, así como las películas de terror de la Hammer.
18. Las secuelas del rodaje

Ya sabéis que durante el rodaje de muchas películas se producen ciertos “accidentes”, por ejemplo el actor Casper Van Dien se rompió el dedo índice de la mano izquierda durante la grabación de la batalla de las tres hachas. Pero el actor siguió rodando sin decir nada para que no se redujese su participación en la película. Otro que tampoco es que saliese muy bien parado fue Ian McDiarmid, y es que durante la escena de la iglesia cuando asesinan al doctor de un golpe en la cabeza, accidentalmente golpearon a Ian con tanta fuerza que tuvo que ir al hospital.
19. Creando al Jinete sin Cabeza

Gracias a las tecnologías que contaban por aquel entonces, para crear al Jinete sin Cabeza no fue necesario que Ray Park tuviese que ocultar su cabeza bajo la capa. En su lugar lo que hicieron fue colocarle al actor una capucha de color azul, la cual tenía tres orificios: dos para los ojos y una para la boca. Tras rodar las escenas eliminaban la cabeza del actor mediante CGI y posteriormente recreaban la capa de la túnica, la cual no salía en escena debido a que la ocultaba la cabeza de Ray. La verdad es que el resultado fue realmente bueno.
20. Así se hicieron las cabezas cortadas

Para crear las horribles decapitaciones de la película, los realizadores utilizaron unos de los últimos efectos especiales en maquillaje y caracterización de aquella época: fabricaron moldes de yeso de la cabeza de los personajes que iban a ser decapitados. Una vez que tenían hechas las cabezas duplicadas, se les agregaron todos los detalles como colocar los pelos uno a uno con silicona, los ojos o incluso una copia de los dientes fabricados con acrílicos. También prestaron detalle a la parte de la columna vertebral que quedaba visible, al igual que a la textura del interior de la garganta.
21. La decapitación de Richards Griffiths

En el caso de la decapitación del personaje al que interpreta Richards Griffiths, para recrear su asesinato se diseñó un dispositivo especial. Tim Burton quería que la cabeza girase sobre los hombros cuando el jinete se la cortase, por lo que se creó una pieza especial de una cabeza sobre unos hombros que se apoyaba en un cuerpo completo creado con electromecánica. Básicamente activaban un interruptor y acto seguido los tobillos, rodillas y después la cintura se doblarían para dejar caer el cuerpo.
22. El mal se aproxima

Otra de las aportaciones de Tim Burton al largometraje fue que añadiesen efectos especiales en el fuego de la chimenea, concretamente caras diabólicas. La intención era mostrar que el mal estaba presente o acercándose, por lo que debería haber una erupción en el fuego en el que por un instante se verían aparecer caras demoniacas. Los especialistas en efectos visuales diseñaron dichas caras a partir de la calavera del jinete sin cabeza, arqueándole más las cejas y abriéndole más la mandíbula. Diseñaron un total de 13 caras, como si se tratase de una familia de demonios.
23. La escena de la polémica

Hay una escena del largometraje que no gustó a todo el mundo, y que de hecho causo bastante controversia… y es que cuando el Jinete sin cabeza va a casa de una familia para matarla, no deja vivo ni al hijo del matrimonio, al que deciden asesinar fuera de la pantalla. El hecho de no perdonarle la vida al niño en el film, fue también cosa de Tim Burton, ya que desde pequeño no le gustaba la idea de que por el hecho de ser niños recibiesen un trato diferente.
24. No es la primera adaptación

Debéis saber que el largometraje de Tim Burton no es la primera adaptación que se hizo sobre la obra de “La leyenda del Jinete sin Cabeza”. La primera adaptación fue en 1922, se estrenó la versión muda y en blanco y negro, dirigida por Edward D. Venturini. Mientras que en 1949 llegaría la adaptación de Disney, que la lanzó en modo de película constituida por dos relatos: La Leyenda de Sleepy Hollow y el Señor Sapo.
Centrémonos en la parte de Sleepy Hollow, que nos cuenta que Ichabod Crane es un profesor al que destinan a la aldea de Sleepy Hollow. Allí conoce a Katrina Van Tassel de la que se enamora nada más verla, pero resulta que el bruto de la aldea, Brom Bones, también la quiere así que decide fastidiar a Ichabod contándole la Leyenda del Jinete sin Cabeza. Tras la fiesta con motivo de la noche de Halloween, Ichabod debe volver sólo a casa a través del bosque y es allí donde se encuentra con el Jinete sin Cabeza, quien tratará de decapitarlo.
25. Y entonces llegó la serie

Entre el 2013 y el 2017 se emitió en televisión la serie Sleepy Hollow, que contó con un total de 4 temporadas. El argumento nos sitúa en 1781, cuando Ichabod Crane (Tom Mison) supuestamente muere en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, mientras estaba llevando a cabo una misión secreta para el general George Washington. Crane resucita en la actualidad al mismo tiempo que también lo hace el Jinete sin cabeza, que resulta ser uno de los 4 jinetes del apocalipsis, concretamente el jinete de la muerte. Por otro lado la Teniente Abby Mills (Nicole Behari) investiga al jinete tras ver como asesinó a su compañero y mentor el Sheriff Corbin. Los extraños sucesos que comienzan a ocurrir en Sleepy Hollow acabarán cruzando los caminos de estos dos personajes.
26. El guiño en La Familia Addams

En el largometraje de animación de la Familia Addams (2019) hay un guiño a Sleepy Hollow. Y es que el nombre del árbol que tienen en el jardín es el de Ichabod, además para quien quiera darle otra vuelta, Christina Ricci interpretó a Miércoles Addams en dos ocasiones antes de encarnar a Katrina Van Tassel.
3 Comentarios. Dejar nuevo
Por cierto, Washington Irving vivió en España, concretamente en Andalucia, y creo que se enamoró del lugar. De hecho escribió un cuento o libro, cuentos de la Alhambra o algo así
Una matización que no habéis puesto…
» Goldeneye » no fué el único caballo español que compraron en Sevilla, creo que hay uno blanco, que salió al principio de · » Gladiador «, y el otro fué el negro, ese que utiliza el jinete sin cabeza. De hecho, en el » making of » de esta pelicula, sale el maestro de caballos, Steve Dent, junto a este caballo (que tiene nombre, pero no me acuerdo cómo se llama) y alabando las bondades de los caballos españoles
Por cierto, este caballo también ha estado en otras peliculas, como » el rey Arturo «
Thank you,