“Un verano puede cambiarlo todo”, desde luego que sí, para ser más precisos os hablo del verano de 2016 cuando se emitió el primer episodio de Stranger Things. Con únicamente ocho capítulos, esta oda al cine de aventuras, terror y ciencia ficción de la década de los 70, 80 y principios de los 90 de los hermanos Duffer, consiguió meterse en el bolsillo al público. Y con la emisión de cada nueva temporada, Stranger Things se ha convertido en todo un fenómeno que mantiene a sus fans con el mono de una nueva dosis.
Sin duda es destacable el magnífico resultado que ha dado la combinación de ingredientes como: Stephen King, Steven Spielberg, John Carpenter, Guillermo del Toron, “Cuenta conmigo”, “Pesadilla en Elm Street” o “Scanners” entre otros. Al fin y al cabo vienen a ser la influencia cinéfila de la infancia de los hermanos Duffer reflejada de forma magistral en una serie.
La influencia de Steven Spielberg
Si por algo es conocido el cineasta es por su amor hacia los niños. Normalmente los vemos protagonizando sus películas – E.T. el extraterrestre, Super 8 – o dotando de una actitud infantil a los protagonistas adultos. En Stranger Things los hermanos Duffer han reflejado esta característica tan propia de Spielberg, ya que es un grupo de niños el que conduce la trama de la serie. No obstante esta cuadrilla de amigos toma las características de otros grupos que hemos visto en las películas de Spielberg.
Por un lado tenemos una clara influencia de E.T. el extraterrestre, pues los amigos en este caso encuentran y esconden a una niña, Once, con poderes telequinésicos. Los niños se mueven y escapan mediante sus bicicletas de los agentes del gobierno, a la par que camuflan a Once con un vestido de la hermana de Mike y una peluca rubia. Vemos por tanto como en Stranger Things se repiten algunas escenas de la película, además de realizar pequeño homenaje la huida en bicicletas.
Por otro lado está la mítica película de Los Goonies, de la que toman el carácter friki de los niños. Son un grupo inadaptado que disfruta de las tardes jugando a su juego de rol favorito y que, tras encontrar a Once, se ven envueltos en una aventura en la que también participan dos de los hermanos mayores de los protagonistas. Aunque también esta forma de ejecutar la trama recuerda al largometraje de Super 8, también de Steven Spielberg.
Continuando con la influencia de Spielberg hay que destacar el largometraje de “Encuentros en la tercera fase”. El personaje de Joyce Byers (interpretado por Winona Ryder) está inspirado en Roy Neary a quien dio vida Richard Dreyfuss. Al igual que sucedía con Roy, Joyce es tomada por loca por los demás debido a la incansable búsqueda de su hijo Will, pero ambos personajes no dudan en llegar hasta donde haga falta para demostrar que los demás se equivocan. Y ya que hablamos de Joyce Byres, hay que destacar la influencia de Poltergeist. Will habla con su madre desde otra dimensión, como también lo hacía la pequeña Carol Anne.
No podían dejarse fuera Minority Report, largometraje de Steven Spielberg en el que nos cuentan que gracias a las visiones de tres precognitivos, han conseguido bajar la tasa de criminalidad en los últimos seis años. A estos tres mutantes los mantienen conectados en una especie de piscina, en la que están flotando. Precisamente esto último podemos verlo en Stranger Things, en la escena en la que Eleven está dentro de la piscina hinchable.
De las novelas de Stephen King
La influencia del escritor es más que palpable a lo largo de toda la temporada y de la serie, ya partiendo de que la tipografía y estilo de las letras de Stranger Things son altamente similares a las de las portadas de los libros de la década de los 80 escritos por Stephen King. Pero esta no es la única inspiración que toma de King.
Muchos linces habrán descubierto una gran similitud entre la escena en que los niños van caminando por las vías del tren y la película “Cuenta conmigo”. En este clásico de 1986 un grupo de amigos se unen para buscar a un niño desaparecido ¿os suena ya de paso la similitud con la trama de Stranger Things? Lo mejor de todo es que esta película está basada en un relato corto de Stephen King titulado The Body. Y ya para terminar de rizar el rizo, este mismo título es el del cuarto episodio de la primera temporada de la serie.
No se pude pasar por alto la clara influencia de It en Stranger Things, la cual aumenta todavía más en la segunda temporada. Al igual que ocurre en la novela, los niños deben sobreponerse a la desaparición de su amigo, se enfrentan a fuerzas sobrenaturales nunca vistas antes y también sufren bullyng de otros compañeros. Al igual que pasa con Bill en It que se siente responsable de la muerte de su hermano, Jonathan Byers se culpa de la desaparición de Will.
Pero si hay un personaje que ha nacido gracias a la inspiración de los hermanos Duffer en Stephen King es Once (Eleven). Es una clara combinación entre Carrie y Ojos de fuego, ya que en ambas obras la protagonista tiene poderes sobrenaturales, en la primera telequinesis y en la segunda piroquinesis. Solo que en el caso de Ojos de fuego los poderes de Charlie McGee surgen como consecuencia de los experimentos científicos hechos por el gobierno a sus padres.
También podemos encontrar cierta influencia de la novela La Niebla, ya que se ha abierto un portal a otra dimensión por el cual han entrado una serie de terribles criaturas. Esto lo podemos ver más acentuado en la segunda temporada.
La fantasía de Guillermo del Toro y H.R Giger
Tanto Matthew como Ross Duffer son fanáticos de Guillermo del Toro, por lo que han querido homenajear el director mexicano con su demogorgon. Esta criatura procedente del mundo del revés (Upside Down) está inspirada en el hombre pálido del Laberinto del Fauno. Además el monstruo está interpretado por un actor caracterizado con piezas protésicas, animatrónicos y CGI. Pero también tomaron como inspiración los diseños de H.R Giger para Alien: el octavo pasajero.
Prácticamente el mundo del revés está inspirado en las creaciones de H.R Giger, incluso podemos ver recreados unos huevos similares a los del alien (especialmente en la segunda temporada). Pero cuando encuentran a Will, este se encuentra entubado por la boca por el extraño ente del Upside Down, de la misma forma en la que el alien se adhiere a las personas.
Inspiración cinéfila de los ochenta
Además de tomar como inspiración tanto al novelista Stephen King como a los cineastas Steven Spielberg y Guillermo del Toro, los hermanos Duffer han querido homenajear en su serie a las películas más icónicas de su infancia cinéfila.
Pesadilla en Elm Street
Allá por 1984 el sanguinario Freddy Krueger marcó a toda una generación, a la cual atemorizaba en sus sueños. ¿Cómo no iban a homenajear a este icono del cine de terror? En Stranger Things han recreado en un par de escenas de la saga, por un lado están las paredes elásticas a través de las cuales trata de entrar el demogorgon en la casa de Will y la habitación de Nancy, tal y como sucedía en Pesadilla en Elm Street con Freddy. Por otro lado tenemos un guiño que podemos destacar: el personaje de Nancy. La hermana de Mike decide viajar al Upside Down (Mundo del revés) para atraer al demogorgon hasta nuestra dimensión para matarlo ¿os suena de algo?.
Scanners de Christian Duguay
Este largometraje de 1991 es todo un clásico de culto a la ciencia ficción, del cual podemos ver ciertos aspectos reflejados en Stranger Things. Claramente está película tiene su mayor homenaje en el personaje de Eleven, que está inspirada en los scanners. Estos personajes tienen la capacidad de leer la mente y matar con tener tan solo un pensamiento, al igual que pasa con Eleven. Se caracterizan principalmente por estrujar cerebros y sangrar por la nariz. Además en las dos tramas son perseguidos por científicos que tratan de capturarlos.
La cosa (The thing)
De esta obra maestra de John Carpenter toman parte del argumento. Para quienes no la hayáis visto trata de un grupo de científicos que se encuentra en una base en la Antártida. Allí descubren un ser extraño que proviene del espacio exterior, el cual tiene la capacidad de adquirir el aspecto y los recursos de cualquier ser.
Akira, el futuro en 1988
Aunque la trama esté situada en 2019 no deja de ser una película de finales de los ochenta. Este largometraje de anime de ciber punk narra como un adolescente, que posee habilidades telequinésicas, es utilizado por el gobierno como conejillo de indias. Claramente parte de este argumento se ve reflejado en Eleven, cuando es sometida a diversas pruebas y estudios con el fin de entender y utilizar sus poderes.
Re-Sonator y Bajo la piel 
Estas tres películas vienen a ser la inspiración para crear el Upside Down, la dimensión a la que viaja Eleven cuando se teletransporta mentalmente y el ambiente en el que necesita estar Eleven para contactar. Aunque el Upside Down (Mundo del revés) mayormente está inspirado en los diseños de H.R Giger para Alien: el octavo pasajero, también hace un homenaje a Re-Sonator “From Beyond” de 1986. La clara referencia a Bajo la piel es la dimensión a la que se transporta Eleven, la cual es similar al abismo al que el personaje de Scarlett Johansson lleva a sus víctimas.
Los exploradores
Este largometraje de 1985 dirigido por Joe Dante, inspiró a los hermanos Duffer para caracterizar al grupo de amigos de Stranger Things. En ambos casos los niños llevan a cabo diferentes investigaciones y se comunican entre ellos con walkie talkies.
Star Wars e Indiana Jones
Como última referencia cinéfila en Stranger Things, hay que destacar el poster promocional de la primera temporada, que es una combinación de las películas originales de Star Wars e Indiana Jones. Nos obstante a continuación os adjunto un vídeo en el que han hecho una recopilación de easter eggs y referencias cinefilas de esta primera temporada.
1 Comentario. Dejar nuevo
[…] te perdiste el post de recopilación de las películas que han influenciado la obra de los Duffer, Stranger Things (T.1): las referencias cinefilas de los hermanos Duffer, os dejo el enlace para que podáis entrar y terminar de contextualizar y completar la […]