Contenido Extra, Lecciones de Cine

El Plano secuencia: qué es y cómo se hace

Definir lo que es un plano secuencia es mucho más sencillo que su propia ejecución que, lejos de parecer fácil, supone todo un reto tanto para el director, los técnicos de cámara y todo el equipo. Como ya sabréis una secuencia es un conjunto de escenas, que normalmente se filman utilizando diferentes cortes. Pero cuando hablamos de plano secuencia, este consiste en filmar toda una secuencia completa de golpe, sin cortes. Esto además supone que, si se produce un pequeño error durante la filmación, habrá que iniciar desde cero todo lo que ya se había grabado del plano secuencia hasta el momento.

A diferencia de los cortes habituales, este tiene una duración mucho más larga y es ahí donde vienen las dificultades. No os penséis que porque lo llamen plano secuencia no usan distintos planos y ángulo a la hora de grabar. Es por esto que antes de comenzar la filmación de esta secuencia tiene que planificarse y ensayarse su ejecución al milímetro ya que, tal y como comentaba antes, un error puede ser fatal y hacer que todo deba volver a filmarse.

Las ventajas de usar un plano secuencia

Plano secuencia
Encadenados

Hay una diferencia más que notable entre filmar una secuencia completa sin cortes que con los cortes habituales, el realismo. Toda la acción es mucho más «orgánica», ya que el elenco se mueve por todo el escenario mientras la cámara los sigue, por lo que la acción no queda únicamente limitada al encuadre. No sabes en que momento vas a aparecer dentro de la grabación, ni tampoco hay cortes.

Normalmente, a la hora de ejecutar la filmación de un plano secuencia, la cámara sigue la acción por lo que el técnico puede filmar con la cámara al hombro, con un steadycam para asegurar la estabilidad de la cámara, o mediante el travelling. Para quienes no sepáis lo que es el travelling consiste en una plataforma rodante o unos rieles como las vías del tren por los que se mueve la cámara. Por lo que si la grabación se realiza con una cámara fija, esto no se considera como plano secuencia. Ningún cineasta que se precie aceptará «pulpo como animal de compañía».

Películas filmadas «íntegramente» en plano secuencia

Hipertextual

Con todo lo que os he contado hasta ahora, ya podéis apreciar por vosotros mismos la dificultad que tiene el uso del plano secuencia. Bueno, pues hay directores que han querido llevar su uso a un nivel superior, y han filmado la película de principio a fin sin un solo corte. O bueno, eso es lo que aparece a primera vista, porque también tenemos que hablar de los famosos «falsos planos secuencia«. Un par de ejemplos de esto que os cuento son las películas 1917 y Birdman, pero nos detendremos a analizar un poco sólo 1917, ya que en su día Birdman ya dio mucho de qué hablar.

El falso plano secuencia del film 1917

El plano secuencia
20minutos

En palabras de su propio director, Sam Mendes, No, no es un plano secuencia, además afirma que si te fijas bien se puede apreciar donde están los cortes. Consiguió crear la sensación de que 1917 esta filmada en un único plano secuencia gracias a la unión de tomas muy largas unidas entre sí, todo gracias al conocido como el corte invisible, técnica depurada por el montador Lee Smith. Para camuflar los cortes recurrieron a truquillos como: cruzar objetos o personas delante de la cámara, entradas por sitios muy oscuros, etc. Si queréis conocer más sobre el proceso de rodaje de 1917 os aconsejo el artículo de Espinof: ‘1917’ y su asombroso plano secuencia: así han creado Sam Mendes y Roger Deakins la épica bélica definitiva.

Planos secuencia en cine y televisión

El Resplandor

No todos los cineastas se animan a realizar una producción completa con esta técnica, pero si que pueden incluirla como parte del metraje. Y esto os aseguro que lo hemos visto una infinidad de ocasiones, más de las que podemos recordar… Algunos ejemplos de planos secuencia son: Dani en El Resplandor recorriendo los pasillos del Overlook sobre su triciclo, que se filmó con un steadycam; True Detective nos dejó un increíble plano secuencia en su primera temporada, cuando el personaje que interpreta Matthew McConaughey lleva a cabo una redada.

Avengers

Otro plano secuencia lo encontramos en Los Vengadores: La era de Ultrón, cuando están combatiendo con los Chitaurin sin despeinarse ¿lo recordabais? Por último, pero no menos importante, tenía que mencionar los que nos regaló Mike Flanagan en el sexto episodio de La maldición de Hill House, que está compuesto por un total de 5 planos secuencia en los que se puede apreciar el corte.

Estos son apenas un par de ejemplos, de todo lo que podemos encontrar, por lo que te invito a que dejes en los comentarios los planos secuencia que mejor recuerdas o, los que a tu parecer, son a día de hoy los más icónicos del cine.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

No se han encontrado resultados.

Te interesa

Últimos Post
Menú