Solo necesitamos un pensamiento feliz y un poco de polvo de hadas, este es el “truco” para poder volar y seguir al mismísimo Peter Pan hasta el país de Nunca Jamás. Cuantos habremos soñado de niños con poder volar y no tener que crecer, disfrutar de la infancia eternamente olvidándonos de las preocupaciones. Sin embargo Disney tenía otro sueño, llevar a Peter Pan a la gran pantalla pero como su segunda película de animación después de Blancanieves. Finalmente tuvo que conformarse con el puesto 14, debido a que a Walt Disney le costó muchísimo conseguir los derechos de la obra de J.M. Barrie. Y es que el autor había cedido los derechos al hospital Great Ormond Street, que no llegó a un acuerdo con el pobre Walt hasta 1939, entre esto y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la película finalmente no vería la luz hasta 1953.
Su producción también supuso un fuerte enfrentamiento entre los hermanos Disney, ya que a Roy le parecía desmesurado que el presupuesto para producir Peter Pan fuese de 3 millones de dólares, que después aumentó un millón más. Pero las aguas se calmaron tras recaudar en su estreno 40 millones de dólares. La verdad es que la producción y desarrollo de la película de Peter Pan supuso un importante trabajo por parte de todo el equipo. Ahora os contaré cómo eran las primeras versiones del guion, por qué previamente rodaron una versión en live action que nunca vio la luz o que tienen en común Wendy y Alicia de “Alicia en el País de las Maravillas” entre otros muchos datos y curiosidades más. Así que emprendamos el vuelo hacia la segunda estrella a la derecha y todo recto hasta el amanecer.
1. De obra de teatro a Novela

Antes de meternos en faena vamos con una pequeña aclaración. La historia de Peter Pan nació como una obra de teatro bajó el título de Peter Pan y Wendy, que se estrenó en Londres en diciembre de 1904. Posteriormente llegó la novela (1911) y obviamente ambas escritas por el escocés J.M. Barrie, quien se inspiró en los hijos de los Davies para crear la historia de Peter Pan y Nunca Jamás.
2. Cambios en el guion

Desde que compraron los derechos de la película hasta que finalmente se estrenó, pasaron bastantes años en los que se hicieron diversos cambios en el guion, ahora os cuento: barajaron la opción de que Nana viajase con los niños hasta Nunca Jamás y que la historia la narrase ella. También barajaron la posibilidad de que Peter secuestrase a Wendy para llevarla a Nunca Jamás con los niños perdidos, aunque lo descartaron rápidamente. Otra versión fue que solo viajaban a Nunca Jamás Wendi y Miguel, al pobre Juan lo dejaban en Londres por considerarlo demasiado serio y aburrido. La traición de Campanilla iba a ser por despecho, los niños perdidos habrían hecho una fiesta en la que la habrían humillado, por lo que a modo de venganza Campanilla le habría contado a Garfio voluntariamente donde se escondía Peter Pan. Y ya para ir acabando un poco con estos cambios de guion, en vez de usar una bomba Garfio habría tratado de envenenar a Peter Pan en la dosis de su medicina, la cual se habría bebido Campanilla para salvarlo. Finalmente Disney trató de ser lo más fiel posible a la obra de Barrie.
3. Rodando un Live Action

Por si no lo sabíais, para realizar la animación de la mayoría de las películas de Disney, el equipo contrataba a actores reales que interpretaban cada una de las escenas. De esta forma los animadores podían copiar los movimientos a la perfección para dar vidas a los personajes. Parece ser que en el caso de Peter Pan incluso rodaron toda una película en live action en la que cada personaje era interpretado por su propio actor de doblaje.
4. Parecidos razonables

Para diseñar a los personajes los animadores se inspiraron en los propios actores de doblaje, de hecho si nos detenemos y comparamos la versión animada con su actor veremos que guardan un gran parecido. Esto lo podemos apreciar especialmente en Peter Pan y Bobby Driscoll, así como en Wendy y Kathryn Beaumont e incluso en Campanilla y Margaret Kerry, que no era su actriz de doblaje – porque Campanilla no habla – pero si quien la interpretaba para los animadores. Por tanto aquello de que se inspiraron en Marilyn Monroe para su diseño que sepáis que es una leyenda urbana.
5. Un sociópata sin corazón

Hay que decir que Walt Disney nunca terminó de estar contento con la representación que se había hecho de Peter Pan en la película. Disney lo consideraba frío y desagradable, pero los expertos en JM Barrie han aplaudido la representación, ya que fue escrito como un sociópata sin corazón.
6. Su relación con Alice in Wonderland

Como os decía al comienzo del post, hay un elemento en Peter Pan que hace que la película conecte directamente con la de Alicia en el País de las Maravillas, y ese elemento es la mismísima Wendy. Y es que resulta que ambos personajes (Wendy y Alicia) fueron doblados por la misma actriz, Kathryn Beaumont, quien también interpretó las escenas en vivo para que los animadores pudieran dar vida a Alicia posteriormente. Pero la cosa no acaba aquí, ya que también diseñaron al personaje basándose en la propia actriz, por lo que si ponemos juntas a Wendy y a Alicia veremos que se parecen.
7. Una canción reutilizada

Originalmente la canción de «La segunda estrella a la derecha» se compuso para una película anterior, Alicia en el País de las Maravillas. Sólo que la letra era distinta y la canción se llamaba «Más allá del cielo que ríe».
8. El origen de los niños perdidos

En la obra original se explica cuál es el origen de los niños perdidos, que eran bebés que se habían caído de sus cochecitos cuando las enfermeras no miraban. Entonces Peter Pan los recogía y los llevaba a Nunca Jamás temporalmente, ya que en el momento que crecían más de la cuenta los mataba. De esta forma pretendía evitar una sobrepoblación y que alguien desafiara su gobierno.
9. Fieles a la tradición

En la obra de teatro los personajes del Capitán Hook (Garfio) y el Sr. Darling estaban interpretados por el mismo actor. Esto fue algo que Disney quiso mantener en su versión animada, por lo que ambos personajes son interpretados por Hans Conried. Pero la cosa no acaba aquí, ya que para diseñarlos a ambos se inspiraron en el propio actor.
10. La Segunda Estrella a la Derecha

Quién podría olvidar la canción que suena mientras los niños abandonan Londres para conocer por fin Nunca Jamás. A esta pieza musical se la conoce con el nombre de «La Segunda Estrella a la Derecha» y debéis saber que originalmente la melodía fue compuesta para la película de Alicia en el País de las Maravillas, la cual iba a llamarse «Más allá del cielo que ríe».
11. Animar la ingravidez

Uno de los principales problemas con el que se encontraron los animadores, especialmente Milt Kahl, fue el hecho de animar la ingravidez en los personajes. Simplemente con Peter Pan el desafío ya estaba sobre la mesa, porque la mayor parte de la película no esta volando, sino más bien flotando. Resolvió este contratiempo haciendo que el tronco, o sea, la parte superior del cuerpo, llegara primero y posteriormente la parte inferior.
12. Un tónico para dormir

¿Alguna vez os habéis preguntado cuál es esa medicina que Nana prepara para Wendy, Juan y Miguel? Porque da la casualidad de que justo después de tomarse una cucharada comienzan a tener sueño. Supuestamente este tónico que toman los niños puede ser que estuviera elaborado con morfina u otros fármacos, ya que para quienes no lo sepan parece ser que a comienzos del siglo XX era bastante habitual darles jarabes calmantes o tónicos con los que controlar su comportamiento.
13. Procedente de la mitología

Para crear el nombre de Peter Pan el autor, J.M. Barrie, se inspiró en el nombre de uno de los hijos de los Davies, Peter, combinado con el nombre de Pan, el Dios griego de la naturaleza. Este ser mitológico es mitad humano y mitad cabra, ya que en vez de piernas tiene patas con pezuñas y dos cuernos de carnero en la cabeza. Bueno y si alguno está pensando en Phil de Hércules pues sí, ha acertado. En relación al origen del nombre, en la obra de Barrie la Señora Darling afirma haber oído hablar de Peter Pan, pero como un espíritu que acompaña a los niños al cielo después de morir. Precisamente esto es lo que también hace Hermes, el Dios mensajero del Olimpo, quien también guía las almas al inframundo y además es padre de Pan. Todo encaja.
14. El sonido de Campanilla

Sin duda si este largometraje nos ha dejado algún sonido característico e inconfundible ese ha sido el tintineo de Campanilla. Aunque puedo que algunos nos estéis de acuerdo conmigo. Sabed que conseguir este peculiar ruido no fue tarea fácil para el equipo, ya que probaron con diferentes campanas y campanitas sin éxito, no encontraban el sonido que la representara. Finalmente decidieron cortar trocitos de aluminio y ensartarlos, creando así el tintineo perfecto para ella.
15. Críticas racistas

Tras su estreno el film de Peter Pan se ganó muchas críticas racistas, y no es para menos si nos paramos a observar de qué forma retratan a los indios de Nunca Jamás. En la película se refieren a ellos como salvajes, pieles rojas… los niños perdidos aunque jueguen con los indios a ver quien caza a quien, los comparan con cazar leones u osos. Además en la canción «¿Qué hizo rojo al hombre rojo?» los propios indios reflexionan sobre cómo consiguieron el color de su piel, y dicen que mantienen un rubor permanente debido a la persecución de una mujer por parte de sus ancestros.
16. Encuentra a Mickey

Continuando con otra tradición, en este caso de Disney, podemos encontrar un par de Mickey Mouse ocultos en la película: uno lo tenemos camuflado en la guarida de Peter Pan, en el Árbol del Ahorcado, mientras que encontraremos otro oculto en el decorado de la silla de Garfio, cuando este está con los pies a remojo.