En 1984 llegó a las salas de cine un fenómeno nacido del género de terror que nadie imaginaba, que reavivó el slasher que tan explotado estaba y nos hizo tener miedo de nuestros propios sueños, os hablo de Pesadilla en Elm Street. No es de extrañar el gran éxito que tuvo la película, que posteriormente dio lugar a una franquicia más que rentable, y no es de extrañar, ya que nos presentó al psicópata Freddy Krueger, el terror de los adolescentes de los 80 que tan maravillosamente dio vida Robert Englund. Sin duda no habrá otro como él. El interprete ha encarnado a Kruegre a lo largo de las ocho entregas cinematográficas – sin contar el fallido remake de 2010 – y los 44 episodios de la serie de televisión.
Aunque ha decir verdad, si por algo nos ha «conquistado» este personaje es por su humor negro, por esa vena humorística que tanto caracteriza a Freddy Krueger. Y bueno porque llega un momento en la vida en el que ya no te identificas con el adolescente, sino con el asesino en serie – broma gratuita -. Para este Halloween 2020 he querido hacer un homenaje especial a la película, sí, con un post de curiosidades del largometraje que dio inicio a la franquicia de Pesadilla en Elm Street, así que a continuación os contaré cómo se le ocurrió la idea de la peli a Wes Craven, cuales fueron algunos de los efectos «caseros» que usaron durante el rodaje o el origen de los guantes de Freddy ¿Te animas a seguir leyendo o prefieres echar una pequeña cabezadita?
1. Basada en hechos reales

Bueno… quizás no sea del todo correcto afirmar que está basada en hechos reales, igual inspirada sería lo apropiado. Resulta que Wes Craven un día de 1977 leyó una noticia que le impactó, en ella explicaban que un grupo de refugiados asiáticos en Estados Unidos murieron a causa de unas horribles pesadillas. Estos refugiados pertenecían al grupo étinico miao, y alguno de sus miembros comenzaron a tener fuertes pesadillas, por lo que intentaban mantenerse el máximo tiempo posible despiertos. Pero finalmente el cansancio y el sueño podían con ellos, por lo que se dormían, parece ser que después se despertaban gritando y ya se morían. Este suceso les ocurrió a varios miembros del grupo, además se caracterizaban por ser hombres jóvenes y sanos por lo que no terminaban de entender lo que sucedía hasta que vieron los resultados de la autopsia: muerte súbita mientras dormían. A este fenómeno los médicos lo denominaron como Síndrome de la Muerte Asiática, y es esto lo que le dio a Craven la idea para la trama de Pesadilla en Elm Street.
2. Imaginando a Freddy Krueger

Para crear al asesino en serie de adolescentes, Wes Craven se basó en algunas vivencias de su infancia. En primer lugar el nombre de Freddy Krueger proviene de un compañero de colegio de Craven llamado Fred Krueger que le estuvo acosando durante un tiempo. En segundo lugar también se inspiró en el villano de La última casa a la izquierda, Krug Stillo y la traumática experiencia que supuso para él su visionado. Y en tercer y último lugar, para la apariencia de Krueger, Craven se basó en un vagabundo que se le quedó mirando fijamente por la ventana de su casa cuando tenía 10 años.
3. Buscando financiación

Una vez tuvo toda la información y todas las ideas que necesitaba, Wes Craven trabajó en el guion, el cual tuvo escrito en 1981. Podríamos decir que esta fue la parte «fácil» ya que después estuvo bastante tiempo buscando productoras que apostasen por su proyecto, hasta que fue a dar con New Line Cinema. Esta invirtió en su producción 1.8 millones de dólares, era la segunda película que producía y casi que podríamos decir que su primera «super producción». Esto también supuso para ella fuertes problemas económicos hasta el punto de que, el laboratorio de procesamiento que tenía el negativo de la película, se negaba a dársela finalizada tan solo unos días antes del estreno porque no les habían pagado. Como suele pasar en el último minuto el fundador de New Line Cinema, Robert Shaye, consiguió llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes. Tras su estreno Pesadilla en Elm Street recaudó 57 millones de dólares, lo que supuso la salvación de la quiebra a New Line Cinema, por lo que fue apodada en broma como La casa que Freddy construyó.
4. Un arma única

A la hora de escoger o crear el arma distintiva que usaría Freddy para sus crímenes, Wes Craven buscaba para él un arma original y poco común que, además, su fabricación resultase ser económica. En el momento de crear el arma de Freddy estaba estudiando los miedos primarios incrustados en el subconsciente de las personas de diferentes culturas, y descubrió que en la mayoría sus miedos son el ataque de garras de animales. Fue ahí cuando dio con el arma perfecta para Freddy.
5. Un Freddy Krueger que no fuese Robert Englund

Al principio Was Craven no tenía claro que fuera necesario que un actor interpretase el papel de Freddy Krueger, más bien creía que con contratar a un especialista sería suficiente y más económico. Pero tras la realización de diferentes ensayos y pruebas finalmente descartó la idea principal, y escogió a Robert Englund para que encarnase al asesino. ¿Os imagináis a otro que no fuese Englund interpretando a Freddy Krueger? Aunque bueno, no es tan difícil si recordamos el remake de 2010.
6. Cambiando el guion

A estas alturas ya casi es una obviedad que se cambiaron varios aspectos de la película desde que Was Craven comenzó a darle forma. De hecho en el primer borrador del guion Freddy era un abusador de menores, pero no era buena idea, por lo que decidieron que simplemente fuese un asesino de niños. Esto se debe a que querían evitar que les acusaran de abusar sexualmente de menores para durante la producción de la película. Sin embargo esta versión de abusador de menores sí pudimos verla en la nueva versión de 2010.
7. Caracterizando a Freddy Krueger

Para que Robert Englund se transformara en Freddy Krueger, era necesario que el actor pasara 3 horas en maquillaje y caracterización. Y si su aspecto os parece horrible, debéis saber que Was Craven tenía en mente algo peor todavía: sus dientes iban a asomar a través de la carne sobre la mandíbula, de las llagas iba a salirle pus y además parte del cráneo asomaría a través de la cabeza… tela. Finalmente hubo que descartar semejante «aberración», ya que el propio maquillador, David B. Miller les dejó claro que no conseguirían caracterizarlo de esa forma de manera convincente, ni al actor ni a una marioneta de Krueger.
8. 1428 Elm Street

Quienes hayáis visto la película – y quien no pues se lo puede imaginar – ya sabréis que 1428 Elm Street es la dirección ficticia de la casa en la que sucede parte de la trama. Bueno sabe que dicho inmueble se encuentra en el 1428 North Genesee Avenue, Los Angeles (California). Por su parte deciros que el nombre de la calle que sirve también para dar título a la cinta de terror existe realmente, está en Wheaton, Illinois, y es la calle en la que se encuentra la Universidad en la que estudió Wes Craven.
9. Efectos especiales caseros

En el cine no será por recursos, y cuando toca economizar ya ni te cuento. Entre los diferentes efectos especiales que usaron durante el rodaje de la película, aquí vamos a ver tres ¿empezamos? En la película podemos ver a Freddy en una escena en la que sus brazos se alargan considerablemente, este efecto se consiguió gracias a que había hombres con cañas de pescar a cada lado del callejón, y movían sus brazos como si fueran los de una marioneta. Por otro lado, para conseguir el efecto de que Freddy Krueger es capaz de presionar la pared sobre Nancy, esto se consiguió al colocar y estirar una hoja de spandex a través de un agujero en la pared. Como último recurso a mencionar, en la escena en la que vemos a Freddy intentar ahogar a Nancy, usaron un tanque de agua de color negro para conseguir crear la sensación de que la bañera no tiene fondo.
10. Bollywood tiene su propia versión

Sí, tal y como lo estáis leyendo, en 1994 Bollywood estrenó su propia versión de Pesadilla en Elm Street titulada Mahakaal. Este largometraje fue el último de terror de la conocida como época dorada de la factoría Ramsay. Poco más os puedo contar porque al fin y al cabo si ves Pesadilla en Elm Street pues esto es algo «parecido», pero diferente.