A lo largo del año, unos más que otros, vemos un sinfín de películas cuya elección depende muchas veces del actor protagonista, si nos ha llamado la atención la historia que presenta el tráiler o si es la adaptación de uno de los libros que nos hemos leído y releído. Pero para ser sinceros, por lo general, sólo nos paramos a distinguir entre géneros cinematográficos cuando queremos reírnos un rato en el cine y buscamos una comedia, no queremos pasar miedo y descartamos el cine de terror o queremos pasar un buen rato y escogemos a dedo una película de acción.
Lo que quizás no nos llegamos a imaginar es como algo tan simple como son los géneros cinematográficos, es tan importante a la hora de desarrollar una película. ¿Por qué? Cada uno de los géneros existentes en el cine aborda un tema o estructura general entorno a la cual debe desarrollarse la película, y a la par nos ayuda a clasificarla. Y en la actualidad la cosa se complica un poco, debido a que los géneros se enfrentan entre ellos: mezclan características entre sí (como pasa con el suspense y el terror), una misma película se clasifica en tres géneros diferentes, etc.
Distinguir entre uno u otro género es sencillo, ya que cada uno tiene un estereotipo de personajes determinados, un tipo de iluminación, ritmo, tono, escenarios o situaciones concretas que no se dan en los otros. Aunque os he dicho que entorno a cada género se estructura una historia, esto no es del todo cierto, ya que todas parten de una misma base que viene muy bien explicado en El viaje del escritor, libro del que os hablaré muy pronto y os dejará alucinados. Así pues vamos a ver en que consiste cada género cinematográfico:
La comedia
Lo que se busca con la comedia es hacer reír al público, por ello nos encontramos a protagonistas que pertenecen normalmente a la clase media o baja enfrentándose a situaciones cotidianas. Esto es un plus, ya que facilita que el espectador pueda sentirse identificado con los protagonistas.
Los personajes, a diferencia de otros géneros como el drama, son libres, dueños de su propio destino, por lo que funcionan como hilo conductor de la trama. También nos presenta unos arquetipos que suelen repetirse en casi todas las películas de comedia: el prota suele ser una persona normal y corriente que a veces puede presentarse como un mentiroso, pícaro, charlatán, enamorado, etc; también puede representar estamentos sociales: policía, político, banquero, empresario,… o familiares: padre, madre, hijo rebelde, etc. Quien movido por sus propios defectos, se enfrentará a situaciones cotidianas quizás algo exageradas y cómicas, para llegar a un desenlace que siempre es feliz en este género.
En cuanto a los temas en torno a los que suelen tratar estas películas son: el robo, el engaño, la estafa, vicios, debilidades o un conflicto dramático con la sociedad o consigo mismo y tiene que luchar contra aquellos obstáculos que le impiden realizarse con esa sociedad y consigo mismo.

El Drama y el melodrama
Si por algo se caracteriza el drama es por centrar la trama en conflictos emocionales o sociales de los protagonistas o, también se centra en poner en la palestra valores o derechos humanos, pero siempre resolviendo estos problemas de forma realista: celos, desamor, falta de cariño, dolor, etc. Pero el eje central de la mayoría de los dramas es el amor y cuando se centra toda la atención en los sentimientos y el romance entre los personajes, entonces hablamos de melodrama, que viene a ser las películas románticas que tanto gusta a una amplia parte del público.
Los personajes que nos presentan son realistas, personas mundanas de diferentes clases sociales, lo que permite que el espectador pueda sentirse identificado con el protagonista o con alguno de los personajes secundarios. Pero, aviso a navegantes, las películas dramáticas no suelen tener un final feliz, aunque hay ocasiones en las que el desenlace deja bastante conforme al público. Y es que lo que se busca con estas películas es apelar a los sentimientos del espectador, muchas veces enseñando una lección para que no comenta los errores que parecen en el film, vicios, malos actos, etc. Por ello vamos a ver a los personajes actuar de forma correcta, es decir, teniendo siempre unas razones claras y concretas.
En el caso de los melodramas, los protagonistas actúan dejándose llevar únicamente por sus sentimientos e impulsos, sin pensar de forma coherente, como deberían de hacer en otros casos.
Acción
Su función principal es proporcionarle al espectador un rato de máximo entretenimiento, por ello más que centrarse en la propia trama, el cine de acción busca ser espectacular por lo que priman los efectos especiales, escenas imposibles, persecuciones de coche de infarto, etc. No vamos a encontrarnos historias complicadas, de esas que nos hacen pensar, todo lo contrario, tendremos ante nosotros tramas sencillos y planos cuyo desenlace sabremos predecir de antemano y sin problema. Y dato importante, suelen estar protagonizadas por actores muy populares como es el caso de Tom Cruise, Chris Pratt o Chris Hemsworth.
En cuanto a los personajes presentan arquetipos que ya conocemos de sobra: el héroe o el antihéroe (coma pasa en Deadpool), el villano, el joven o la joven desvalidos y el actor secundario cómico que siempre acompaña al héroe como si fuese su escudero.
Aparecen también gran cantidad de armas y peleas con efectos especiales, que se combinan con diálogos sencillos y no muy trabajados en los cuales aparece una frase épica que recordaremos siempre. Eso sí, los finales siempre suelen ser felices y dan pie a que se produzca una secuela, cosa que casi siempre pasa.

Aventura
Quizás este género cinematográfico sea uno de mis favoritos, porque es tan amplio en sí mismo que puede situarnos en una trama histórica, bélica, policiaca, de piratas, artes marciales, etc. Pero esta siempre será ficticia o inventada, ya que como pasa con las películas de acción, lo que se busca es el entretenimiento del espectador, que este viva una aventura junto con los protagonistas dejando a un lado cualquier tipo de reflexión o moraleja. Pero a diferencia del género anterior, en el que se le daba protagonismo a los efectos visuales, en el género de aventura el protagonismo se lo lleva la ambientación, el vestuario, los efectos, etc. antes que el propio guión. Por lo que nos encontraremos también con una historia sencilla y que nos haga pensar poco.
En cuanto al tratamiento de los personajes, prácticamente es el mismo que podemos ver en una película de acción, en cuanto a los estereotipos y arquetipos. Pero estos personajes lucharan por conseguir un tesoro, resolver un misterio o incluso rescatar a una persona. En muchas ocasiones esta finalidad la veremos combinarse.
Por lo general la trama nos sitúa en selvas, galaxias, templos perdidos y, normalmente, se desarrolla en tiempos pasados pero, eso sí, siempre acaba con un final feliz porque el bien prevalece sobre el mal.

Ciencia Ficción
Este género hace que la acción se desarrolle en torno a viajes interestelares, catástrofes medioambientales, la evolución de la raza humana o de la robótica, en fin, que abarca temas científicos que quizás podrían darse en un futuro a lo mejor no tan lejano como es también el tema de los alienígenas o la realidad virtual. ¿Por qué? Pues porque todo aquello que argumenta lo hace desde una justificación científica, cosa que no vamos a ver en las películas de fantasía por ejemplo.
Como es de esperar, si en las películas de acción y aventura hay un trabajo enorme en lo referente a los efectos especiales, en este género no se quedan atrás ni mucho menos, de hecho las superan; además llegan a trabajar el sonido de una forma mucho más creativa ya que la música y los efectos de audio hacen que una película sea lo que es en un 99%.
En cuanto a los personajes, se incluye una novedad que es incluir seres que siguen o no el modelo antropomórfico: monstruos, alienígenas, ciborgs… Y al igual que en los géneros anteriores, pueden buscar un tesoro, tratar de evitar la destrucción del mundo, una invasión alienígena, etc. En este género la imaginación es totalmente libre.
Cine de Terror con su vertiente gore
Lo primero que vamos a hacer es diferenciar entre lo que es el cine de terror y su vertiente, el gore. El género de terror busca en el espectador crear el miedo, la tensión, asustarlo en los giros tramáticos, jugar con ellos psicológica y emocionalmente, haciendo que sientan incluso hasta claustrofobia. Mientras que el gore lo que hace es provocar mal estar al mostrar sin ningún pudor sangre, vísceras, desmembramientos, y todo tipo de brutalidades que nos podamos imaginar. Por tanto es importante distinguir entre las películas que nos hacen pasar miedo y las que nos hacen pasarlo mal por ver cosas asquerosas.
Normalmente nos vamos a encontrar con una trama fácil, cargada de sobresaltos, momentos de inquietud, tensión y terror, ya que las historias trascurren en torno a: posesiones, zombis, asesinos psicópatas, fantasmas, monstruos, sucesos paranormales, etc. E incluso algunas lucen orgullosas el apellido de “basada en hechos reales”. Para sacarle el máximo partido a estos temas se sirven de planos cortos, poca luz con muchas sombras, y presentan escenarios lúgubres y oscuros donde suelen predominar los colores frios: hospitales abandonados, bosques, ruinas, etc. Pero también introducen el color rojo, como referencia al diablo y la sangre.
Un ingrediente muy importante en estas películas es la música, es la que le da todo el sentido. Por ello no van a faltar jamás Bandas Sonoras densas que sugieren que está a punto de suceder algo terrible, de esas que nos mantienen en tensión constante, así como efectos de sonido escalofriantes.
En cuanto al arquetipo o estereotipo de los personajes, normalmente predominan los adolescentes con las hormonas disparadas y las familias con hijos que tratan de dejar su pasado atrás. Aunque últimamente se apuesta por los jóvenes adultos y los universitarios, a y eso sí, a veces hay final feliz.

Suspense o también Thriller
Este género prácticamente lo que aborda es el crimen, por lo que casi se podía considerar como un género policiaco, lo único que en muchas ocasiones la persona que investiga el crimen no es un policía, sino un periodista o una persona de a pie, por lo que entonces pasa a considerarse cine negro. Esto lleva a que el argumento a su vez sea tratado con cierta ironía. En la trama encontraremos amenazas de muerte, crímenes sin resolver, asesinatos, etc. Y el propio relato irá proporcionando a los espectadores pistas para que ellos mismos argumenten y lleguen a una conclusión, haciendo de esta forma que participen en la película.
Los estereotipos de personajes que nos encontramos en este género cinematográfico son: policías, detectives privados, periodistas, criminales, falsos culpables, etc. Pero si hay un ingrediente fundamental, ese es la música y los efectos sonoros. Funcionan como hilo conductor de la trama, que es a lo que se le da mayor importancia y protagonismo, a diferencia de los géneros anteriores. También pasa como en el cine de terror, nos ponen en tensión constante llegando a llevarnos algún que otro susto; no faltan los planos cortos y predomina la sombra en las escenas.
El Western, tierra de vaqueros y forajidos
El western es el único género cinematográfico que puede presumir de tener unos orígenes no literarios, ya que se creó con el objetivo de relatar las historias de conquista y colonización de los territorios occidentales de Estados Unidos, por lo que incluso podríamos denominarlo como un género propagandístico.
Pero si por algo se caracteriza es por su iconografía, decorado y escenarios: caballos, desierto, sobreros tejanos, atracos a trenes, forajidos, salones, etc. Son elementos tan concretos y propios que solamente ya con ver los títulos iniciales ya sabes qué tipo de película estás viendo. Por lo general suelen emplear violencia gratuita, pero a un nivel inferior al que nos tienen acostumbrados los géneros de acción o terror. Aunque lo que prima es la lógica del más fuerte.
Destacan los planos americanos, que de hecho se inventaron en este género para que se enfocase a las pistolas del personaje en un duelo mientras seguían en su cinturón; planos detalle y planos medios. En cuanto al color, lógicamente predominan los tonos tierra y los colores cálidos, pues la acción siempre tiene lugar en el desierto, o pueblos de una sola calle.
En lo referente a los arquetipos y estereotipos de los personajes, encontramos a un protagonista que puede ser: un antihéroe marginado, un héroe viejo cansado de matar y que no se integra en la sociedad, etc. También la imagen de la damisela en apuros, y los malos de la película que rara vez no son los indios.
Cine bélico
Este género tiene connotaciones históricas y propagandísticas, algo parecido a lo que sucede con el western. Se debe a que el cine bélico narra acontecimientos o hechos que se sucedieron entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, Vietnam y guerras romanas (suelen ser los temas más recurrentes), utilizando estas películas para introducir ideas concretas en el espectador, como quien es el bueno y quién el malo.
Por lo general predominan los colores grises con tonos apagados, simbolizando de esta forma la ceniza de la metralla como metáfora de la muerta, que es lo que pasa en las guerras. No obstante, para acentuar esto todavía más, encontramos más sombras que luces y aunque parezca una chorrada esto es importante ya que determinan las emociones que se quieren transmitir: debilidades y fortalezas humanas, los miedos, la nobleza…
En cuanto a los estereotipos de los personajes que encontramos, por lo general la mayoría de los protagonistas son soldados rasos y no altos cargos del ejército. Los cuales tratan de defender el honor de su nación y el suyo propio a como dé lugar.

Histórico
Lo que caracteriza a este género es que se ambienta en épocas históricas, y deja en un segundo plano los hechos que narra. Con esto quiero decir que da igual si son o no reales, que podría estar basada en una biografía o en una obra literaria. Además, como sucede con el western y el cine bélico, también puede tener funciones propagandísticas, ya que el guion de la historia siempre se desarrolla desde un punto de vista subjetivo.
No obstante debo añadir, que aquí encontraríamos un caso de combinación de géneros, ya que podría haber un drama, una guerra, etc.

Género biográfico, también llamado Biopic
Este género es de los más sencillos, ya que lo que nos vamos a encontrar es la recreación de la vida de una persona famosa, un científico, un político, etc. Los hechos serán lo más fiel posible a la realidad, con el fin de que el espectador conozca un poco más sobre el personaje público cuya vida se narra.

Musical
Aquí tenemos un claro caso de combinación de géneros, ya que podemos encontrarnos un musical dramático, cómico, etc. Lo que caracteriza al musical es que hilo de la narración lo conducen las canciones y el baile, por lo que si se suprimen estos dos ingredientes, las películas de esta índole perderían su sentido.