
Finalmente, tras muchas idas y venidas durante varios años, Locke and Key ha llegado a la pequeña pantalla de la mano de Netflix. Esta producción se trata de la adaptación de la famosa novela gráfica de mismo título creada por Joe Hill e ilustrada por Gabriel Rodriguez, y que cuenta con 41 números publicados. De momento sólo tenemos disponible una primera temporada de 10 episodios, cada uno de una hora de duración y en los que se han condensado cuatro números de la novela gráfica – luego os cuento cuales -. Eso sí, es cierto que no es totalmente fiel a la trama de los comics, pero en caso de que sus lectores más acérrimos no estén muy contentos, ya os digo que el guionista de la serie es el mismísimo Joe Hill.
Ahora hablemos un poco de la trama. La historia trata sobre los hermanos Locke: Tyler, Kinsey y Bode, que junto a su madre Nina se mudan a la mansión familiar, Key House, tras la muerte de su padre. Todos quieren tener una segunda oportunidad y empezar de cero, lo que no esperan es descubrir que la mansión guarda un inesperado secreto: está repleta de llaves mágicas. Cada una de ellas tiene una “función” o poder especial, que van desde cambiar de aspecto hasta poder viajar al lugar que tú desees. Poco a poco irán descubriendo que estas llaves están directamente relacionadas con la muerte de su padre, y que hay un poder superior a ellos – obviamente maligno – que quiere hacerse con las llaves para llevar a cabo sus planes.
Un notable para esta primera temporada

A lo largo de los 10 episodios que componen la primera temporada, esta trama se desarrolla de una forma fluida y a un ritmo continuo. Digamos que no hay un capítulo de relleno, ya sabéis que en algunas series es muy típico que nos encontremos con esto. Ya en el primer episodio nos sitúan en el escenario, nos enseñan como sucede la muerte de Rendell Locke – el padre de los niños – y también podemos ver la magia o función de un par de llaves así como conocer al antagonista de la historia. Esto tiene su parte buena y, por supuesto, su parte mala o negativa. Por un lado está muy bien que la trama se desarrolle con velocidad porque te lleva a consumirla más rápidamente, y a lo que te das cuenta ya te has terminado la serie. Pero por otro lado hay tramas secundarias – como el alcoholismo que padece Nina – que se tratan demasiado rápido, hay incongruencias en el guion – aunque esto yo lo achaco a la intención de mantener la intriga – y por supuesto ahora estaremos con los dientes largos hasta que llegue la segunda temporada.
No obstante Locke and Key es una buena apuesta por parte de Netflix, que entretiene y que incluso te puede llegar a enganchar. Además digamos que no te hace pensar, que de una forma u otra te da todo en bandeja, es decir que hasta los giros en la trama te los dan masticados y triturados. Es bastante predecible en general. Pero igualmente es una buena opción para ver si quieres engancharte o probar con una nueva serie. Aunque debo decir que esta temporada han dejado muchas preguntas en el aire, o más bien hay algunas partes de la trama que si no has leído la novela gráfica quizás no termines de entender el contexto. Un buen ejemplo sería ¿Cuál es el origen de las llaves?, ¿Por qué están escondidas en Key House y tiene la mansión cerraduras especiales para ellas?, ¿Quedan más llaves por aparecer? A continuación voy a daros respuesta a estas preguntas y os voy a poner un poco en antecedentes, esta va a ser vuestra míni guía de todo lo que debéis saber antes, durante o tras ver Locke and Key:
Locke and Key, la serie maldita

Al principio del post os decía que tras muchas idas y venidas finalmente se había producido la serie. Y es que este proyecto estaba pendiente desde 2010, cuando Dimension Films tenía los derechos de Locke and Key pero los perdió. Entonces llegó Dreamworks con Steven Spielberg con intención de producirla pero tampoco llegó a buen puerto. En 2011 llegó el turno de Fox que incluso llegó a filmar el episodio piloto de Locke and Key, pero la cosa no pasó de ahí. Tras un par de años en el que las aguas se calmaron, en 2014 Universal Pictures volvió a la carga con la intención de filmar tres películas sobre Locke and Key. Se quedó en agua de borrajas. Hasta que finalmente Netflix hizo su magia y el proyecto salió a flote.
Un autor de renombre

Si has llegado hasta aquí ya sabes que el autor de la novela gráfica, además del guion de la serie, es Joe Hill. Para quienes no sepáis quien es o apenas os suene su nombre, simplemente os diré que es el hijo de Stephen King, por tanto si en la serie veis algún guiño u os parece verlo a la obra de su padre, ahora ya sabéis por qué.
El equipo de producción

Como os decía tanto si veis similitudes con la obra de Stephen King, como con alguna otra serie todo tiene su por qué. La productora ejecutiva y co-showrunner de la serie es Meredith Averill, que ha sido la productora y coguionista de la serie The Haunting of Hill House. Además el showrunner de Locke and Key, Carlton Cuse, fue el productor y coguionista de Perdidos, además de ser el productor de Bates Motel.
La Mansión Key House y las llaves mágicas

Aquí viene una aclaración importante, ya que a menos que no hayamos leído la novela gráfica esto no lo vamos a saber. En primer lugar la Mansión Key House se construyó a modo de portal hacía otra dimensión llamada Leng, allí habitan demonios que tienen la capacidad de hipnotizar y poseer a quienes les tocan. Estos demonios entran por la puerta que abre la llave Omega, y cuando llegan a nuestra dimensión se convierten en hierro susurrante. En segundo y último lugar, dicho esto, sabed que es con este metal susurrante con el que se han forjado las llaves mágicas, siendo este el verdadero origen de las llaves.
La novela gráfica

La obra creada por Joe Hill e ilustrada por Gabriel Rodriguez se publicó durante cuatro años. Consta de un total de 41 episodios recogidos en 6 historias y 4 especiales, de los cuales se han condensado en la primera temporada del volumen 1 al 4, pero han dejado unas cuantas tramas secundarias en al aire que puede que sean retomadas y bien tratadas en la segunda temporada.
La intervención de Tom Savini

En el primer episodio, cuando los Locke hacen una breve parada en la heladería del pueblo, el joven Scott – un aficionado al cine de ciencia ficción y terror – menciona que ha formado junto a sus amigos el Escuadrón Savini, en honor al padre del gore, Tom Savini. Pero lo mejor de todo es que el mismísimo Tom Savini hace un cameo en el segundo episodio, es el dependiente al que Bode le enseña de una de las llaves mágicas.
El cameo de los creadores

Y ya que hablamos de cameos, no podía dejar pasar la oportunidad. En el último episodio de la primera temporada Joe Hill y Gabriel Rodriguez también hacen un cameo, son los paramédicos que atienden a Ruffus tras su encontronazo con Dodge.
El guiño a Psicosis

En el primer episodio, cuando los hermanos Locke llegan a la mansión Key House, Tyler comenta que “Es un poco más Norman Bates”. Obviamente es un guiño a Piscosis (Alfred Hitchcock) pero especialmente a la serie Bates Motel, esto se debe a que el showrunner de Locke and Key es Carlton Cuse, el productor de Bates Motel.
Mención a Friends

Dentro del repertorio de series a los que se les dedica un pequeño guiño en Locke and Key, también aparece nuestra querida Friends. El tío de los niños, Duncan, presenta a los antepasados de la familia que están retratados en los cuadros con los nombres de los protagonistas de Friends. Por cierto si te está gustando este post puede que te interese leer Descubriendo Friends 25 años después: curiosidades, anécdotas, cameos… Pero también hace una mención a Toy Story, al llamar a uno de los retratos Buzz Lightyear, mientras que a otros dos los llama Snoopy y Snoopy II
¿Una nueva versión de Harry Potter?

Podemos tener opiniones encontradas ante lo que os voy a comentar, ya que muchos comparan Locke and Key con Harry Potter. Y la verdad es que son totalmente distintas… pero igualmente en la serie se ha incluido una coña sobre el joven mago, si nos fijamos bien cuando Kinsey está en el instituto en el primer día se sienta junto a una pared en la que pone: “No te van a invitar a Howgarts”.
La llave del ángel

Y ya que estaba mencionando a Kinsey, en el episodio 6 de la primera temporada vemos que lleva una chaqueta vaquera que tiene unas pequeñas alas en la parte frontal. Este se trata o puede tratarse de un pequeño easter egg a la llave del ángel, la cual usa Kinsey para que le salgan alas y obviamente poder volar con ellas. No sabemos si la introducirán en la segunda temporada, pero ahora ya sabéis de su existencia – quienes no hayáis leído los cómics -.
Similitudes con “El Resplandor”

En la realización de alguna de las tomas podemos observar una clara influencia a “El Resplandor” de Stanley Kubrick. En el primer episodio se aprecia todavía más, sobre todo cuando vemos a Bode recorrer la casa con sus deportivas con ruedin en el talón. Nos recuerda a como el pequeño Dan se mueve con su triciclo por los pasillos del Overlook.
De qué conoces a Bode

El actor que interpreta a Bode Locke es Jackson Robert Scott, y ya lo habíamos visto anteriormente en la gran pantalla, sí, dando vida al pequeño Georgie en It.
Un guiño a la Naranja Mecánica

Si habéis llegado hasta aquí, pero especialmente si ya habéis visto algún que otro episodio de la serie, habréis comprobado que hay muchos guiños de cultura general. Uno de ellos, que de nuevo hace referencia a la obra de Kubrick, es que Scott llama drugos a sus amigos como hacía Alex en La Naranja Mecánica.