Lecciones de Cine

La técnica Dry for Wet: filmar escenas submarinas en escenarios secos

Filmar nunca es fácil y menos aún si la película o serie contiene escenas submarinas, algo que aumenta la complejidad de la producción. Grabar una toma submarina además de ser un trabajo tremendamente difícil y exigente, tanto para elenco como para el equipo, también supone ciertos riesgos pese a todas las precauciones de seguridad que se tomen.

Bien lo sabe el actor Eddie Harris que estuvo a punto de ahogarse durante la filmación de El Abismo, largometraje dirigido por James Cameron. Harris se quedó sin aire y, pese a hacer la señal, el miembro del equipo que fue en su ayuda no le colocaba el regulador en la posición correcta para que pudiese coger oxígeno. El actor seguía ahogándose hasta que otro miembro de la tripulación acudió en su ayuda colocándole correctamente el regulador para que pudiera respirar.

La técnica Dry for Wet

Nerdtropolis

Por lo tanto para evitar este tipo de incidentes, así como para reducir costes en la producción, muchas de la escenas o secuencias submarinas que vemos en las películas se filman utilizando la técnica cinematográfica del Dry for Wet. Una técnica tan sencilla como grabar en un escenario seco, normalmente en uno de croma, jugando con la iluminación, toneladas de humo y modificando la cantidad de fotogramas por segundo de la toma.

Como veis tanto el concepto como la ejecución del Dry for Wet es “sencilla”, consiguiendo recrear un escenario submarino muy realista sin correr riesgos innecesarios. Y en caso de que en la escena haya ropa o cabello, se utilizan ventiladores en el set a alta velocidad para crear el movimiento submarino, que después se desacelerará en post producción para simular que flotan en el agua. Para entender mejor esta técnica os dejo un par de ejemplos:

La forma del agua

CNET/Quartz

En el largometraje de Guillermo del Toro, La forma del agua, hubo un par de secuencias que se filmaron utilizando la técnica del Dry for Wet, la primera y la última. Para conseguir “inundar” de forma realista el apartamento de Eliza en la secuencia de apertura, el equipo de filmación de del Toro investigó cuantos fotogramas por segundo serían necesarios para simular las partículas flotantes, crearon una proyección de vídeo de luz cáustica, toneladas de humo, ventiladores y objetos colgando de monofilamentos para que parecieran flotar.

Después el movimiento del pelo de Eliza, tanto en la secuencia de apertura como en la escena final, se genero mediante VFX, aunque el movimiento de su ropa se consiguió mediante el uso de ventiladores en el set. Además, en esta última escena que os menciono, tanto la actriz Sally Hawkins como Doug Jones estaban suspendidos en el aire mediante cables de sujeción. En cuanto a los últimos detalles, como son las burbujas y los peces, estos se añadieron posteriormente mediante vfx.

La comunidad del anillo

IMDb

Esta técnica también fue utilizada en El Señor de los Anillos: la comunidad del anillo, concretamente en la escena en la que Sam cae en el río Anduin. Se filmaron los movimientos del actor a cámara lenta en el set y se utilizaron ventiladores para generar el movimiento de su ropa y de su cabello, combinando esto con un buen montón de humo y jugando con la iluminación, obtuvieron el resultado que finalmente vimos en pantalla. Algo similar se hizo también en Las dos torres cuando Frodo cae dentro de los pantanos…

Live action de La Sirenita

SLUURP

Vamos con el último ejemplo de película filmada mediante el Dry for Wet, el live action de La Sirenita. En este caso la técnica se utilizó de otra forma, ya que el ambiente submarino se creó en post producción, limitándose a filmar las escenas en escenarios de croma azul. Y es que debido a los movimientos que debían hacer los personajes, el rodaje requirió un complejo sistema de cables, arneses, brazos mecánicos, etc.

Lo que si se tuvo muy en cuenta fue la iluminación en estos sets, ya que establecería la base a la hora de diseñar los escenarios submarinos y como se reflejaría la luz bajo el agua. Para este trabajo el director de fotografía Dion Beebe diseñó unas bandejas de agua que se colgaban sobre el escenario, de esta forma conseguía crear en el set los efectos de la luz con los mismos focos. Aunque esto después se retocaba en postproducción.

Estos son tan solo algunos ejemplos de largometrajes que han utilizado esta técnica en su rodaje, pero hay otras como Aquaman, Guardianes de la Galaxia para crear los espacios de gravedad cero o Underwater.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

No se han encontrado resultados.

Te interesa

Últimos Post
Menú