Si buscamos el significado de la palabra película en el diccionario o en Internet – seamos sinceros, antes recurrís a Internet que a otra cosa – de todas las definiciones que nos muestra, en su uso coloquial dice: “Narración detallada y cronológica de un hecho o de una historia”. A este punto es a donde quería llegar, y he sido rápida como Flash, ya que aunque sea coloquialmente hablando al fin y al cabo eso es una película, una narración. Solo que esta se sirve del lenguaje visual para contar una historia sin necesidad de recurrir a las palabras.
Eso sí, para crear esta narración de forma correcta es necesaria la creación previa de un guión, el cual posteriormente se traducirá en imágenes mediante el storyboard. Y aunque esto parezca un proceso que en sí es fácil y sencillo, debéis saber que contar historias es un arte que recurre a diversas técnicas y estructuras narrativas. Pues bien, en este post vamos a ver cuáles son los elementos básicos que se repiten en todas las narraciones audiovisuales, así como las estructuras cinematográficas a las que se recurre para ordenar los hechos que componen el relato. Poneos cómodos que toca empezar con los tecnicismos pero tranquilos, que va a ser entretenido y ameno.
Comencemos por el principio, según Aristóteles, y antes de entrar en estructuras, existen dos formas de ordenar los relatos o más bien de que estos se desarrollen:
Mímesis: son aquellas historias cuyos acontecimientos se desarrollan por sí mismos.
Diégesis: los acontecimientos de la historia son contados por un narrador, por lo tanto es él quien hace que la historia se vaya desarrollando y no los hechos por sí mismos.
Ambas posibilidades, la primera más propia del teatro y la segunda de la novela, se combinan en la narración audiovisual. Llegados a este punto lanzamos la pregunta clave, la que todos conocemos como la pregunta del millón:
¿Cuántas historias diferentes podemos contar?
Es de suponer que la respuesta es: ¡Infinitas! Pero todas ellas tienen unos elementos comunes que son básicos y universales ¿Qué significa esto? Que los encontramos en todos los relatos que existen, sí en todos. Josebh Campbell se dedicaba a estudiar mitos e historias, y en su obra El héroe de las mil caras, determina que ha encontrado en todos estos mitos una serie de elementos comunes que le hacen llegar a una conclusión: cada relato tiene una única y mítica estructura básica, que viene a ser la muerte y resurrección del personaje principal que se produce mediante un viaje que puede ser físico o interior.
Después llegó Christopher Vogler con su guía sobre el trabajo de Campbell, Guía práctica para El héroe de las mil caras. Lo que hizo Vogler fue estudiar la estructura del Viaje del Héroe y llevarlo a los textos cinematográficos de Hollywood. Tras este trabajo llego la obra clave – entorno a la cual escribiremos un post – El viaje del escritor, donde nuevamente estudia la estructura del viaje y plantea los pasos que el héroe debe dar para llegar hasta el final. A continuación vais a ver esa estructura que prácticamente podemos encontrar en todas las películas que existen, y si no os lo creéis os propongo que hagáis un pequeño “ejercicio”: escoged entre dos películas completamente diferentes y comprobad cuantas de las etapas del viaje se cumplen en ellas.
Las etapas del viaje del héroe
En primer lugar, el viaje del héroe se divide en tres actos (presentación, nudo y desenlace) y cada una de ellas se divide en varias partes o etapas. Y todas ellas en su conjunto constituyen todas las partes de la narración.
Primer Acto (Presentación): 1. El mundo ordinario (se define como el mundo de lo establecido, es el lugar en el que reside el héore); 2. La llamada de la aventura (se le plantea al héroe un problema); 3. El rechazo de la llamada (antes de comenzar su viaje, el héroe tiene un momento de duda); 4. El encuentro con el mentor (el héroe se ve influenciado por su mentor).
Segundo Acto (Nudo): 5. La travesía del primer umbral (el héroe finalmente se decide y sale del mundo ordinario); 6. Las pruebas, los aliados, los enemigos (encuentra al resto de protagonistas de la historia); 7. La aproximación a la caverna más profunda (se acerca a primer enfrentamiento contra el mal) 8. La odisea (la gran prueba).
Tercer Acto (Desenlace): 9. La recompensa (el héroe encuentra lo que busca: espada, trofeo, amigo, etc); 10. El camino de regreso; 11. La resurrección; 12. El retorno con el elixir (la moraleja).
Como veis, pese a que todas las películas se componen aproximadamente de 12 etapas, a la hora de ordenar los acontecimientos que se disponen a contar encontramos diferentes tipos de estructuras cinematográficas.
Las estructuras cinematográficas
Estructura de Montaña Rusa: la historia comienza de forma dinámica, emocionante, de esta forma lo que se pretende es enganchar al espectador a la trama desde el principio. Conforme se van desarrollando los hechos, se intercalan descansos y ascensos en el climax (lo normal es que haya un punto de tensión en cada acto), normalmente estos puntos de tensión suelen provocar un giro en los acontecimiento de la historia.
Estructura de Replay: se utiliza normalmente cuando el relato cuenta con varios protagonistas, ya que trata la historia desde diferentes puntos de vista. Dentro de la trama principal vemos que el conflicto lo crean los propios protagonistas en función de las decisiones que toman: de un hecho significativo dentro de la trama salen otros, subtramas que están conectados entre sí y que son necesarios para el avance de la historia y su desenlace. (Memento)
Estructura de contrapunto: hace que la historia sea mucho más dinámica que otras estructuras, esto se debe a que alterna de forma simultánea lugares, personajes y tiempo. Todas estas piezas ayudan al desarrollo de la trama principal. (Pulp Fiction)
Estructura Circular: esta es muy simple, la película termina en la misma escena en la que comenzó, como si se tratase de un círculo infinito. Además la trama se desarrolla de la misma forma que en una estructura tradicional. (El laberinto del Fauno)
Estructura Paralela: encontramos varias historias que no están relacionadas entre ellas y se desarrollan en paralelo, en estos casos solemos encontrar el punto de unión en algún personaje. Estas historias pueden ser narradas de forma consecutiva, una detrás de otra, hacia atrás, etc. Y bien podrán desarrollarse hasta el final de forma paralela o bien se combinaran en el climax o desenlace de la trama. (Amores Perros)
Estructura Episódica: sencillamente esta estructura consiste en una historia que se cuenta por capítulos, por tanto la trama central está compuesta por subhistorias paralelas (aisladas), que ayudan a desarrollar y entender la trama principal. (Kill Bill)
4 Comentarios. Dejar nuevo
Hola gracias por tu respuesta, pero al decir la velocidad con que se desarrollan los acontecimientos te refieres a que las acciones se realicen con rapidez o lentitud??
Por ejemplo que personajes caminen de forma pausada será ritmo narrativo lento??
Y lo mismo para el rápido, una persecución, correr rápidamente, hacer cosas de forma veloz es ritmo narrativo rápido??
Me confunden porque otras personas me han dicho que tiene que ver con la cantidad de acciones, mmm no se estoy bien confundió
Porque cuando dices velocidad de los acontecimientos te estoy entendiendo como movimiento dentro del plano, x eso no entiendo.
Hola que tal mucho gusto mi duda es al respecto sobre el ritmo narrativo en una película, he leído que tiene q ver con la acción, pero la acción en que sentido?? Se refiere a personajes caminando corriendo, conversando o a que se refieren cuando dicen acción?.
Y cómo identificó en una película un ritmo narrativo lento y uno rápido?? como los diferenció?? , que los caracteriza a cada uno?? Y como puedo percibirlo??
El ritmo visual es mas fácil xq se refiere a la cantidad de planos ya sean muchos o pocos, movimientos de personajes, etc, en cambio el ritmo narrativo no lo comprendo. Gracias de antemano por su respuesta, éxitos ?♂️
Hola, es cierto que el ritmo narrativo esta relacionado directamente con la acción, es decir con la velocidad con la que se van desarrollando los hechos que componen la trama de la película. Para distinguir si el ritmo narrativo es lento o rápido tu piensa que un ritmo lento es cuando tardan casi dos horas en contarte algo muy simple y sencillo, que piensas «con 20 minutos habrían tenido suficiente, lo demás es todo relleno». Mientras que un ritmo rápido sería cuando tienes tan sólo dos horas para contar muchas cosas, por lo que te van metiendo todo de golpe, como sucede en la quinta entrega de Piratas del Caribe. No sé si mi respuesta te ha servido, pero creo que voy a escribiré un post pronto sobre estas dudas que me planteas, me parece muy interesante.
Gracias por escribirme.
Un saludo.
[…] en el post sobre la narración audiovisual: el relato cinematográfico y sus estructuras, se explicaba como el autor Joseph Campell en su obra “El héroe de las mil caras” había […]