Queridos cinemaníacos, cuanto más escribo sobre cine más dudas y preguntas me surgen. No sé si a vosotros os pasa lo mismo. Y el tema del sonido y la música dentro del ámbito cinematográfico y las producciones audiovisuales, además de ser una temática realmente interesante, hace que me cuestione la forma en la que el espectador medio la percibe. Ya no solo las Bandas Sonoras, sino también los efectos de sonido, los silencios, la palabra. ¿Hasta qué punto somos conscientes de ello, de la influencia que tienen en nosotros?
Quizás muchos, que no todos, no os llegáis a hacer una idea del valor emocional con el que la música es capaz de dotar a una escena. De cómo esa misma escena evocará en nuestra mente cuando escuchemos de nuevo esa melodía que la acompañó. Es realmente impresionante la forma en la que reacciona nuestra mente. Nos atrapa, nos estremece, nos pone eufóricos o incluso nos ablanda el corazón. Sin la música en cualquier tipo de producción audiovisual, permaneceríamos estáticos ante la situación que nos presentasen, independientemente de la que fuese.
La música y la imagen tienen el mismo valor
Y a la hora de la verdad, no todas las Bandas Sonoras se recuerdan aunque obviamente hay excepciones, siempre las hay: la marcha imperial de Star Wars, Gladiator, Tiburon, SAW, Brave Heart, El último mohicano… son las que se vuelven eternas, las que perduran con el paso del tiempo y se explotan hasta la saciedad. Os propongo un ejercicio: poned en los comentarios las primeras BSO que os vengan a la cabeza nada más leer estas líneas.
Volviendo un poco a lo que comentaba en el párrafo de antes sobre lo de que la música provoca un determinado sentimiento en nosotros, esto tan sólo es la punta del iceberg. El sonido es un elemento subjetivo que se utiliza para que el valor de la imagen se vea potenciado por duplicado o triplicado (pese a que algunos directores no consideren poner la música al mismo nivel que la imagen). Esto se debe a que se respaldan en la teoría de que si el espectador no es capaz de apreciar todos los ruidos que se suceden en la realidad, no tiene porqué apreciarlos en la película.
Así pues, al igual que sucede con la imagen, el sonido también se manipula de forma que se introduce aquello que quieren que sea escuchado por el espectador: efectos sonoros, música, palabras, silencios, etc. Mientras que por otro lado eliminan todo ese “ruido” que consideran molesto y contraproducente. Pero ¿Cómo introducimos la música en la película?
La introducción de la música en la película
Técnicamente hay dos formas de introducir música en una escena: como un sonido diegético o como sonido extradiegético (incidental).
Música Diégetica
La música se introduce desde un elemento que se encuentra presente en la propia escena y, por tanto, el protagonista puede oírla al igual que el espectador. Estas fuentes de sonido pueden ser: un concierto, la radio, altavoces, etc.
Al mismo tiempo también se agrupan de la siguiente manera: On screen si vemos la fuente dentro de los límites del cuadro (pantalla); Off screen la fuente forma parte de la historia pero no la vemos porque se encuentra fuera de los límites del cuadro; Interior si el sonido sale de la mente del personaje y exterior si la fuente es un elemento de la realidad, como los ejemplos puestos en el párrafo anterior.
Como con un ejemplo todo se entiende mucho mejor, he echado mano de la película de Coco. Concretamente de la escena en la que Miguel se presenta a un concurso de talentos en el mundo de los muertos:
Música Extradiegética (incidental)
Es aquella música que acompaña a la acción pero que no forma parte de ella, es el espectador quien la escucha y no los personajes. Al sonido extradiegético, además de la música hay que sumarle la voz del narrador, que añade un extra de valor dramático a la historia.
Para ejemplificar la música extradiegética que mejor forma que con una de las intros de películas que han marcado un antes y un después: Shrek.
A veces sucede que una melodía o sonido que comienza siendo diegético, acaba siendo incidental, a esto se le considera falsa diégesis. Dicho esto, de nuevo echamos un vistazo a lo ya comentado para, ahora sí, explicar las funciones que desarrolla la música dentro de una película ¿Os acordáis de que decía hace un momento que el hecho de que provoque sentimientos en nosotros era la punta del iceberg? Pues toca ver la versión extendida:
Funciones de la música cinematográfica
– Ambienta y contextualiza la historia de forma que el espectador se sitúa en el tiempo y lugar donde se desarrolla la trama. Por ejemplo, cuando se trata de una película futurista la música y el sonido se caracterizan por ser electrónicas, de esta forma nos trasladan a una realidad futura. En caso de que sea un viaje al pasado, la música tendrá un sabor de la época que representa o tratará de evocarla.
Para situar al espectador en una ciudad o país determinados, se suele recurrir a música e instrumentos típicos del lugar. Mientras que cuando se trata de ambientar un lugar fantástico o inventado, se utilizará un determinado sonido, música o melodía dependiendo de lo que se quiera hacer sentir al espectador.
– Conecta distintos planos para crear unidad entre ellos.
Con el siguiente ejemplo de Harry Potter y el prisionero de Azkaban lo vais a ver a la perfección. Y que se aprecia como la música que canta el coro aúna planos que son distintos unos de otros:
– Desarrolla funciones psicológicas. Volvemos de nuevo a la carga sentimental que la música aporta a los personajes y a las situaciones. Respalda la interpretación de los actores, y da más fuerza a su actuación.
En esta escena entre Arwen y Aragorn en El Señor de los anillos: la comunidad del anillo, la música lírica con cierto toque místico/gregoriano, refuerza enormemente el reencuentro de los amantes:
Otra de las funciones que llevan a cabo con la música, es asociarla con un personaje, con una situación en concreto o con un lugar. De esta forma se consigue una caracterización musical o Leitmotiv, por tanto, cada vez que escuchemos dicha canción o música la relacionaremos directamente con aquello que se quiere caracterizar. Siguiendo esta línea establecida por el Leitmotiv, cuando usamos una determinada melodía referenciamos a un personaje que no está en pantalla, de esta forma la evocamos o anticipamos su llegada. Al igual que se usa la música para anticipar una acción, también se utiliza el silencio para lo mismo con la intención de que esta escena sea más aterradora al ser impredecible.
La música se utiliza también como contrapunto psicológico, ya que no tiene porqué seguir la acción, puede contradecirla. De esta forma se consigue también indicar elementos “ocultos” del carácter de los personajes o de una situación.
2 Comentarios. Dejar nuevo
[…] el cine, qué nos evoca y cómo influye en nosotros. enero 16, 2021, de Regidor del cine Sitio web: https://elregidordecine.com/la-musica-en-el-cine/Bradshaw ,P. (2011). Three Colours Trilogy: decoding the blue, white and red | Film | The Guardian. […]
[…] Zaldivar, N. (febrero 18, 2019). La música en el cine, qué nos evoca y cómo influye en nosotros. enero 16, 2021, de Regidor del cine Sitio web: https://elregidordecine.com/la-musica-en-el-cine/ […]