¿Like o Dislike?

La leyenda de Tarzan, una crítica cargada de curiosidades

Anoche taché de la lista de películas pendientes La leyenda de Tarzán. Sí, para quienes la habéis visto y os ha gustado sé que tiene delito llegar dos años tarde, pero bueno más vale tarde que nunca. Y para los que aún la tengáis pendiente ¿a qué estáis esperando para verla? Curiosamente en el año de su estreno, Disney ya había iniciado sus proyectos de relanzar sus clásicos de animación en películas de acción real. Por tanto cualquiera podría pensar que era un proyecto más a su cargo, pero no, lleva el sello Warner Bross Pictures. Además de que Disney tiene muy en cuenta la estética “infantil” que hace que sea apta para todos los públicos.

Aunque existen varias versiones de Tarzan, sin olvidarnos de la comedia George de la Jungla, es lógico que la más reciente de recordar para muchos se la película de animación de Disney de 1999. No he podido evitar echar de menos la BSO compuesta por Phill Collins, Mark Mancina y The West End Singers & Orchestra en La leyenda de Tarzan, pero es inevitable. Antes de comenzar seriamente con la review, ya os adelanto que te deja con muy buenas sensaciones, incluso con ganas de volver a verla otra vez, pese a que en algún momento puntual te quedas con ganas de un poco más.

la leyenda de tarzan critica y curiosidades

Sinopsis de La Leyenda de Tarzan

Ha transcurrido mucho tiempo desde que Tarzan, ahora llamado John Clayton III, Lord Greystoke, y Jane abandonaron la selva para asentarse en Londres. Allí llevan una vida tranquila, en la que John es miembro de la Cámara de los Lores y Jane es profesora, pero un buen día reciben supuestamente la invitación del rey belga Leopoldo. Quiere que vaya al Congo para que él mismo vea las buenas obras que está haciendo y que haga de embajador comercial del Parlamento. Pero la realidad es muy distinta, y sin saberlo Tarzan cae en una trampa de venganza y avaricia ideada por Leon Rom.

La historia que nos presentan no es nada que no hayamos visto antes, el protagonista vuelve a sus orígenes para defender su hogar pero por el camino tiene que rescatar a su novia, mujer, pareja, etc. Y como no, todo lo puede. Lo que marca o puede marcar la diferencia es el cómo lo cuentas y las herramientas de las que te sirves. Entre esas herramientas vemos que hay un repetido uso del flashback para poner al espectador en antecedentes, dar respuesta a las preguntas que pueden surgirle al espectador: cómo conoció a Jane, en qué momento lo encontraron los gorilas, etc. Sí, vale que todos conocemos la historia de Tarzan, pero puede haber nuevas pinceladas que no esperamos.

Un rodaje en Inglaterra y un contraste entre escenarios

Vamos por el principio. Hay un claro contraste entre la ciudad de Londres y los escenarios del Congo, ya que en la vida en la ciudad el color que predomina es el gris, especialmente en la mansión en la que residen los Clayton (Kedleston Hall). Pero este color como ya suponéis no está escogido al azar, representa la vida neutral que lleva el matrimonio que no es ni triste ni feliz, algo que se refleja especialmente en Tarzan. Trata de transmitirnos que viven aislados aunque se encuentren en una gran ciudad rodeados de gente, y que su verdadero hogar es la selva, o eso deja claro Jane (Margot Robbie). Cuando nos trasladamos al Congo vemos un escenario completamente diferente, donde predominan los colores vivos y los juegos de luces y sombras ¡Aquí hay vida señores!

Y qué bonito se ve el Congo verdad, lo mejor de esto es que se ha recreado sin salir de Inglaterra: Windsor Great Park, Gales y los Leavesden Studios. Es cierto que podrían haber recurrido a otros escenarios o bueno ¿Por qué no vamos realmente al Congo?, quizás por tema de presupuesto, nos sale mejor rodar en Inglaterra, que además hay que invertir en crear animales con CGI. Los que por cierto se han combinado bastante bien con los elementos reales.

Un reparto propio de las películas de Tarantino

En esta ocasión el encargado de encarnar al rey de los monos ha sido Alexander Skarsgård, quien se sometió durante 4 meses a un duro proceso de entrenamiento y a una estricta dieta. Como resultado a la vista están sus altamente desarrollados abdominales, un cuerpo propio de Tarzan, por no hablar de lo bien que han caracterizado sus manos a la hora de apoyarlas en el suelo. Curiosamente la estética que nos muestran de cuando era niño y del momento en el que conoció a Jane, es bastante similar al clásico de Disney de 1999. Es imposible no acordarse. En lo referente a la interpretación de Skarsgård no hay nada negativo que decir, interpreta a un hombre serio, retraido, que no habla de más y observa más que hablar, especialmente cuando se encuentra en Londres. Cuando regresa al Congo vemos que su actitud cambia, y va acorde al colorido y viveza de los escenarios.

Con Margot Robbie en el papel de Jane, tenemos a una mujer inteligente, independiente y guerrera. Que a pesar de que al final necesita que Tarzan la rescate ella lucha por su libertad y toma las riendas de la situación dentro de las limitaciones con las que se encuentra ¿Os imagináis a otra actriz interpretando ese papel? Pues resulta que la primera opción era Emma Stone pero rechazó el papel, y posteriormente Jessica Chastain abandonó el barco.

Junto con Robbie vienen los fichajes propios de una película de Tarantino: Christoph Waltz y Samuel L. Jackson. De nuevo Waltz se introduce en la piel del villano de la película, algo que ya no es que le siente bien, sino que se le da muy bien. Ya que normalmente estos papeles tienen unas características peculiares que se aprecian enseguida. Por su parte L. Jackson aparece como el principal aliado de Tarzan, y llevando consigo toda la carga humorística del film.

¿Por qué no tuvo el éxito esperado en taquilla?

Llegados a este punto de la crítica toca hacer un balance de lo negativo y positivo de La Leyenda de Tarzan. Sinceramente no considero que sea tan mala o regular como la pintan, especialmente aquellos que tienen las expectativas en la exosfera, sí que reconozco que podrían haber explotado mucho más los ingredientes de los que disponían, y que nos han dejado con ganas de más en varias ocasiones. Pero aparte de que entretiene te deja con ganas de volver a verla una segunda vez. ¿Que es previsible, que hay fallos en la renderización de los animales creados por CGI? Pero que película no tiene fallos y hoy en día qué no es previsible, especialmente si hablamos de una historia que ha sido llevada al cine aproximadamente en 50 ocasiones.

Dejando a un lado el perfil de súper héroe casi inmortal con el que han dotado a Tarzan en esta ocasión, merece la pena verla. Nos guste más o menos se pasa un rato entretenido, y los protagonistas desde luego son un filón interesante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

No se han encontrado resultados.

Te interesa

Últimos Post
Menú