Poco a poco se va convirtiendo en algo más habitual la creación de nuevas lenguas o idiomas en las ficciones de la pequeña y la gran pantalla. Porque ya que creamos mundos únicos, porque no idiomas propios de estos lares como el élfico o la lengua pársel. Algunos de estos nuevos idiomas del cine han alcanzado tal popularidad que, muchos de sus fans más acérrimos, se sirven de distintos medios para aprender a hablar estas lenguas ficticias. Y quizás esto ya lo predijeron Los Simpson en aquel episodio en el que un grupo liderado por Homer y Bart intentan escribir un nuevo best-seller de ficción.
Aquí os dejo una lista con una recopilación de los idiomas ficticios que nos han dado el cine y las series en las últimas décadas. Algunos puede que ya los conozcáis y otros no:
Dune – El Chakobsa

La más reciente incorporación la tenemos de la mano de Dune, la última adaptación de la novela de Frank Herbert. La saga literaria contiene diferentes idiomas ficticios, pero el que se ha llevado recientemente a la Gran Pantalla ha sido el Chakobsa, el idioma de los Fremen. Para este trabajo contrataron al lingüista detrás de la creación de los idiomas de Juego de Tronos, David J. Peterson.
Los idiomas de Juego de Tronos
En la adaptación a la pequeña pantalla de la saga de libros de George R. R. Martin, Juego de Tronos, podemos encontrar dos lenguas ficticias que muchos fans han tratado de aprender: el Dothraki y el Valyrio Antiguo:
Dothraki

Los guerreros nómadas de Essos, los Dothraki, tienen su propio idioma, el Dothraki que fue creado por David J. Peterson para la serie. Esta lengua combina el Ruso, el Turco así como idiomas de Estonia, Kenia y Canada con algunos sonidos árabes. El Dothraki está compuesto por un total de 2.763 palabras y su pronunciación no es nada sencilla, y sino que se lo digan a Jason Momoa, que aprender Dothraki le costó lo suyo.
El Alto Valyrio

La lengua materna de la Madre de Dragones, Daenerys Targaryen, es el Alto Valyrio, idioma que habla a la perfección (no podía ser de otra forma). A la hora de crear esta lengua parece ser que David J. Peterson se habría inspirado en el Latín. Lo cierto es que cuando Peterson se sumó al proyecto, tuvo que crear el Alto Valyrio prácticamente desde cero, ya que sólo tenía como punto de partida algunos términos de la novela de George R. R. Martin. Un ejemplo de ello es ese Valar Morgulis.
Idiomas de La Tierra Media
Sí hay un escritor que se lleva la palma en lo que a idiomas ficticios se refiere, ese sin duda es Tolkien y su Tierra Media. Teniendo en cuenta que era lingüista y filólogo, quizás lo extraño habría sido que no hubiese desarrollado su arte en sus novelas de El Señor de los Anillos. Y aunque creó diferentes idiomas (Quenya o Élfico Antiguo, Sindarin, Khuzdûl, Rohirrim, etc) aquí vamos a centrarnos en los que se llevaron a la Gran Pantalla:
Sindarin (Élfico Gris) y Quenya (Alto Élfico)

El lingüista detrás de los idiomas que escuchamos en la trilogía del Señor de los Anillos es David Salo, quien desarrolló los diálogos en élfico partiendo del material de los libros de Tolkien. Por un lado tenemos el Sindarin o Élfico Gris que toma como base el galés, y por otro lado tenemos el más conocido que es el Quenya o Alto Élfico. Este segundo esteticamente combina el finés y el latín.
Como buenos fans de las películas de La Tierra Media, si estáis interesados en aprender Sindarin, sabed que David Salo ha redactado un libro sobre el idioma. Abarca la gramática, la morfología y su historia, además de incluir vocabulario y un glosario de términos. Por si estáis interesados os dejo el enlace al libro: A Gateway to Sindarin.
La Lengua Negra – Nazgûl

La mayor complicación se la encontró David Salo cuando tuvo que desarrollar la lingüística utilizada por Sauron, La Lengua Negra. En la obra de Tolkien apenas hay términos en este idioma, ya que en la narrativa estaba pensado para que nadie lo hablase por el tema de que es un idioma «prohibido». Por ello se sirvió también de lo poco que había para crear un nuevo lenguaje.
Harry Potter – Pársel

La lengua pársel la escuchamos por primera vez en Harry Potter y la cámara secreta, aunque ya en la entrega anterior Harry había hablado con una serpiente en el zoo. La creadora de este idioma fue J.K. Rowling pero no lo creó con ninguna regla gramatical ni tampoco ideo un vocabulario como tal. No obstante por ello en las películas se optó por hablar con siseos, aunque hoy en día la cosa ha cambiado. Actualmente existen cursos para aprender a hablar pársel, así como traductores de esta lengua de las serpientes.
Penny Dreadful – Verbis diablo

Si sois fans de la serie de John Logan el Verbis diablo no os pillará de nuevas. La Verbis diablo, más conocido como el idioma antiguo, fue creado para Penny Dreadful por David J. Peterson. Sí, el de Dune y Juego de Tronos. El lingüista combinó el árabe, acadio, egipcio medio, ático griego, latín, farsi y turco para su creación.
El Quinto Elemento – El Lenguaje Divino

Este idioma ficticio fue creado por Luc Besson (director del Quinto Elemento), que «inventó» un total de 400 palabras. Ciertamente puede ser poco, pero para una pequeña conversación en Lenguaje Divino es quizás suficiente. Este es el idioma que habla Leelo, el personaje al que da vida Mila Jovovich. Y como dato curioso, deciros que Besson y Jovovich se han llegado a comunicar en Lenguaje Divino.
Avatar – Na’vi

El idioma que hablan los habitantes de Pandora, el Na´vi, fue creado por el lingüista Paul Frommer que ideo un lenguaje que fuese fácil de pronunciar para los actores. Y con el paso de los años ha ido ganando cada vez más adeptos, hasta el punto de que tiene más de mil palabras. Va creciendo cada día ya que los fans crean nuevos términos conforme surgen nuevas necesidades, y dichos términos son aprobados por el propio Frommer ¿sabías estos datos?
Atlantis: el Imperio Perdido – Atlante

Para el largometraje de Disney, Atlantis: el Imperio Perdido, el lingüista creador de la lengua Klingon, Marc Okrand desarrolló un nuevo idioma, el Atlante. La creo considerándola como la «lengua madre», por lo que no debemos extrañarnos cuando Kida habla en francés, entre los otros muchos idiomas que también conoce y practica. En cuanto a su simbología o escritura, esta directamente influenciada por el sumerio y las lenguas indígenas de américa.
Star Treck – Klingon

Y ya que mencionamos en el párrafo anterior el Klingon, vamos a conocer un poco más esta creación de Marc Okrand. El lingüista tomo palabras de idiomas que conocemos, pero quiso darles unos sonidos que no se reconocieran fácilmente, y por tanto no se relacionaran con idiomas humanos. Con el paso de los años ha ido ganando en vocabulario, y se ha vuelto tan famoso que hasta se ha incluido en algunos traductores.
Blade Runner – Interlingua

En Blade Runner también tenemos un idioma ficticio, la Interlingua, que es el idioma del personaje al que da vida Edward James Olmos, el Agente Gaff. Esta lengua está compuesta por la combinación de diferentes idiomas, entre ellos el francés, italiano, español e inglés. Aunque ya os digo que carece de gramática y de vocabulario, ya que la mayoría de las frases fueron improvisadas por James Olmos.
La Naranja Mecánica – Nadsat

Decir que el Nadsat es un idioma no es correcto, ya que más bien se trata de una jerga que se creó a partir de ciertos términos rusos. Si queréis un glosario completo lo encontraréis en la novela original de La Naranja Mecánica.
Los Minions – Miniones

El idioma de nuestros secuaces amarillos favoritos lo creó el propio director de la película, Pierre Coffin. Para crear este lenguaje el cineasta combino palabras de diferentes idiomas como son: italiano, español, japonés, francés, filipino y coreano.