harry potter y la camara secreta así se hicieron el basilisco y la araña aragog
Cómo se rodó...

Harry Potter y la cámara secreta: así se crearon el basilisco y la araña Aragog

Este post está protegido por el encantamiento Repello Muggletum, por lo que los muggles no pueden ver el contenido original. Así que sí al entrar lees “Harry Potter y la cámara secreta: así se crearon el basilisco y la araña Aragog”, estás de enhorabuena. Dicho esto queridos compañeros magos y queridas compañeras brujas, toca echar la visa atrás y revisar la segunda entrega cinematográfica de Harry Potter. Dentro de todos los elementos y efectos especiales que se utilizaron para la filmación de la película, quiero destacar principalmente la construcción del enorme basilisco y de la araña Aragog, dos arduos trabajos que estuvieron a cargo de Nick Dudman, Jefe del equipo de efectos de maquillaje y criaturas animatrónicas. Dos criaturas temibles que son fundamentales en el desarrollo de la trama y que esconden un gran trabajo de producción.

Dando vida al basilisco

Harry Potter y la cámara secreta: así se crearon el basilisco y la araña Aragog

“El basilisco, conocido también como el Rey de las serpientes, es una de las muchas bestias y monstruos temibles que deambulan por la tierra. Nace de un huevo de gallina debajo de un sapo, puede alcanzar un tamaño gigantesco y vivir cientos de años. Escapa de su mirada si no quieres encontrar la muerte instantánea”. Desde luego, con semejante descripción, está claro que había que hacer justicia a la hora de “dar vida” a la criatura.

Partiendo de las descripciones del libro y de la propia J.K. Rowling, el encargado de diseñar al basilisco fue Robert Bliss que tomó como punto de partida a una pitón birmana de casi 2 metros y medio de largo llamada Doris. Una vez establecida la base, Bliss fue añadiendo en su diseño características de otros reptiles como el varanus o los cocodrilos, lo que dio como resultado que el basilisco tuviese un aspecto similar al de un dragón (en lo referente a la cabeza).

Esta criatura no se trata de una serpiente común, por tanto a la hora de establecer la textura de la piel del basilisco lo que hicieron fue exagerar la textura de una serpiente normal. Pero la cosa no queda ahí, decidieron dotar su piel de escamas duras como el osteodermos, que son unas placas oseas que tienen una función defensiva, similar a la de los cocodrilos o incluso a la de algunos dinosaurios.

Esculpiendo al títere animatrónico

Harry Potter y la cámara secreta: así se crearon el basilisco y la araña Aragog

En la película el basilisco tenía que medir unos 24 metros de largo aproximadamente, por tanto el equipo de escultura debía crear un basilisco completo de gran tamaño. Por un lado se esculpieron la cabeza y el cuello, mientras que por el otro se hizo el resto del cuerpo, de esta forma se conseguía una mayor calidad en los detalles. La estructura interna tiene una armadura tubular, siguiendo una forma geodésica construida con aluminio, por lo que de esta forma se conseguía que fuese ligera a la par que resistente. Sobre esta estructura colocaron la piel del basilisco, que está fabricada con látex de espuma.

El “títere” del basilisco obviamente era animatrónico, la cabeza era totalmente operativa con un mecanismo de apertura para la mandíbula, los párpados, las fosas nasales y la lengua. Además los colmillos estaban controlados por cable, de manera que se podían retraer cuando el basilisco cerraba la boca y avanzar cuando la abría. En cuanto a los ojos, estos se esculpieron para que estuviesen siempre abiertos, ya que la idea era que fuesen digitales antes de que Fawkes lo deje ciego. De esta forma se ahorraban tener que desarrollar un mecanismo funcional para los ojos.

Para la película también se desarrolló una versión digital del basilisco, la cual se combinaba con el títere animatrónico, y que aparece en unas 45 secuencias de efectos visuales. El modelo digital se realizó a partir de una maqueta a pequeña escala del basilisco mediante un escaneo digital.

El contacto con el agua

Harry Potter y la cámara secreta: así se crearon el basilisco y la araña Aragog

Uno de los “problemas” que tuvo que solventar el equipo era el contacto del basilisco con el agua, ya que el gran reptil debía interactuar con ella. Concretamente en la escena en la que vemos el cadáver del basilisco, tras ser apuñalado por Harry Potter con la espada de Godric Gryffindor, este tiene medio cuerpo dentro del agua. Para esta ocasión el equipo de escultura realizó una segunda versión del basilisco conformada en gran medida por espuma de látex y poliuretano, sin ningún tipo de mecanismo ni nada por el estilo. Esto dio lugar a que esta segunda escultura se inflase como una esponja, que la hizo prácticamente inamovible, y que comenzó a pudrirse.

Harry Potter y la cámara secreta: así se crearon el basilisco y la araña Aragog

Como últimos detalles de la recreación del basilisco toca mencionar cómo recrearon la muda de la piel, así como el esqueleto que vemos en Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte II. En lo referente a la piel que encuentran Harry, Ron y Lockhart, esta fue fabricada con caucho de uretano que dio como resultado una calidad traslúcida, además se le añadieron inserciones de fibra de vidrio para darle un aspecto orgánico. En cuanto al esqueleto del basilisco, que sigue en el mismo lugar en el que lo dejaron en la segunda entrega de la saga, este fue moldeado y esculpido con fibra de vidrio.

La araña Aragog

Harry Potter y la cámara secreta: así se crearon el basilisco y la araña Aragog

Según el propio Nick Dudman, llevar a cabo la construcción de la araña Aragog y hacerla operativa en el set de rodaje, fue uno de los trabajos más complicados con los que se ha encontrado. En un principio la idea era que Aragog estuviese hecho digitalmente, pero  decidieron fabricarlo a tamaño real, mientras que para dar vida a sus cientos de hijos sí que se optó por crearlos digitalmente. Sin duda fue una muy buena elección, porque además de dotar al “personaje” de más realismo, proporcionaba a Daniel y Rupert un monstruo real que les facilitaba las cosas a la hora de interpretar la escena.

El encargado de diseñar a Aragog fue el artista conceptual Adam Brockbank, quien realizó diferentes diseños basándose en varias especies de arañas. Finalmente acabaron decantándose por el diseño basado en la Wolf Spider. Teniendo ya esto claro solo faltaba ponerse manos a la obra, para lo que contaron con un equipo de 97 personas a cargo de Nick Dudman. El tamaño de la araña era más que considerable, el cuerpo media unos 3 metros de largo mientras que cada pata alcanzaba los 5.5 metros, además cada una de estas partes se esculpieron por separado.

Harry Potter y la cámara secreta: así se crearon el basilisco y la araña Aragog

La estructura del cuerpo estaba hecha con una armadura de acero, construida con una estructura de soporte de fibra de vidrio que cubría dicha armadura. Después estaba recubierta con espuma de latex, que imitaba la piel de la araña. A esta se le añadieron manualmente los pelos, elaborados en su mayoría con plumas recubiertas con pelo sintético y lurex. Para darle movilidad a las patas de Aragog, estas se mecanizaron mediante aquatronics que consiste en un sistema hidráulico que funciona con agua, lo que permitía que realizara movimientos brutos más suaves. El resultado fue que la araña realizaba unos movimientos suaves y casi silenciosos.

Las únicas patas con las que se podía realizar movimientos eran las cuatro delanteras. Estas estaban colocadas mediante unas barras articuladas denominadas waldos, las cuales reproducían los movimientos que hacían los controladores. En cuanto a las cuatro patas traseras, estas fueron colocadas manualmente en el agujero por los miembros del equipo. Y para dar la sensación de que la araña Aragog de lo vieja que era sólo podía arrastrarse por el suelo, esto se consiguió gracias a que parte del equipo empujo hacia fuera del agujero el cuerpo de la araña. Además toda la estructura de Aragog estaba montada en un tablero balancín armado con pértiga y enterrado en un agujero del set, para conseguir de esta forma facilitar los movimientos de la araña.

Los hijos de Aragog

Harry Potter y la cámara secreta: así se crearon el basilisco y la araña Aragog

Prácticamente todos los hijos de Aragog se insertaron en las escenas mediante CGI, pero para conseguir el mejor resultado el equipo de Dudman fabricó unas 12 arañas animatrónicas, que iban desde el metro al metro y medio. Principalmente se utilizaban como punto de inserción, para ver como quedarían las arañas en escena y como debían colocarlas. Después el equipo de animación digital, tras escanear una de las arañas fabricadas por el equipo de Dudman, estudiaron los diferentes movimientos que debían hacer en la superficie del set y desarrollaron su naturaleza agresiva. Porque al fin y al acabo están persiguiendo y atacando a Harry y a Ron. Después de desarrollar los movimientos en unas 20 arañas creadas digitalmente, desarrollaron cientos de ellas, que son todas las que vemos en escena. Para este trabajo se contó con un equipo de 17 animadores.

Tras la aventura de Harry Potter en la cámara secreta no volvimos a ver a Aragog hasta Harry Potter y el príncipe mestizo, donde presenciamos su funeral. En esta ocasión se moldeo a la araña en uretano, para recrear la calidad traslucida que tienen una araña muerta real, además se esculpió a mano para recrear su decadencia y su antigüedad. Como dato curioso debo decir que el equipo de efectos que creó a la criatura, rodó la escena de la muerte de Aragog con un brazalete negro, ya que era un personaje muy querido por todo el equipo.

Harry Potter y la cámara secreta: así se crearon el basilisco y la araña Aragog

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

Te interesa

Últimos Post
Menú