Lecciones de Cine

El Viaje del Escritor (Christopher Vogler) Parte 1: Las etapas del viaje

Anteriormente en el post sobre la narración audiovisual: el relato cinematográfico y sus estructuras, se explicaba como el autor Joseph Campell en su obra “El héroe de las mil caras” había llegado a la conclusión de que en todas las historias, cuentos o mitos se repiten una serie de elementos. Después llegó Christopher Vogler y extrapoló el trabajo de Campbell a los textos cinematográficos de Hollywood en la Guía práctica para el héroe de las mil caras de Joseph Campbell. Y en consecuencia llegaría El Viaje del escritor, donde plantea las etapas por las que pasa el héroe, arquetipos de personajes, etc.

Servidora ha leído dicha obra, y para poder abordarla por completo y de forma detallada he decidido dividir el contenido en varios post. En este primero vamos a centrarnos en las etapas que componen la estructura de una historia, el viaje del héroe. Mientras, a la par, analizaré Drácula de Bram Stoker (1992) a modo de contextualización para que podáis ver como se estructuraría, el orden de las fases, etc.

No obstante, antes de adentrarnos totalmente en El Viaje del Escritor de Vogler, he de recomendar esta obra no sólo a los futuros guionistas (que os va a venir genial), sino también a estudiantes de comunicación audiovisual, amantes del cine, etc. Aunque es raro que aquellos que se muevan por este mundillo no conozcan este libro.

El Viaje del Escritor: 12 etapas en 3 actos

Aviso a navegantes, El Viaje del Escritor debe ser tomado como un punto de partida desde el cual ir forjando una gran historia. Una estructura sencilla que tenemos que completar con infinidad de detalles y elementos, que nos permitirá crear narraciones nuevas. Jugar con el orden en el que se encuentran las etapas, suprimir unas para introducir otras, permaneciendo siempre la esencia principal.

Toda historia, novela o narración audiovisual se compone de tres actos: planteamiento, nudo y desenlace. Y como bien se establece en El viaje del Escritor, estos actos a su vez se dividen en un total de 12 etapas o partes que ayudan a constituir el relato:

El protagonista (héroe) es presentado en El mundo ordinario (1ª etapa), donde recibe la llamada de la aventura (2ª etapa). Inicialmente hay un rechazo a la llamada (3ª etapa), pero entonces aparece la figura del Mentor (4ª etapa) y los empujan a que finalmente crucen el primer umbral (5ª etapa) e iniciarse en el mundo especial, en el cual encontrará pruebas, aliados y enemigos (6ª etapa). Se aproximaran a la caverna más profunda (7ª etapa) adentrándose en la guarida de su enemigo y comenzando así la Odisea (8ª etapa). Junto con sus aliados, el héroe se apoderará de la Recompensa (9ª etapa) e iniciarán el camino de regreso (10ª etapa) al mundo ordinario. Experimentaran una Resurrección (11ª etapa) ya que esta experiencia les ha cambiado y, finalmente, regresaran con el elixir (12ª etapa).

Llega el momento de ver en que consiste cada etapa, mientras la contextualizamos con la película Drácula de Bram Stoker, de la cuál voy a intentar ofreceros dos visiones diferentes: por un lado la de Jonathan Harker y por otro lado la del Conde Drácula.

Primer Acto – Planteamiento:

1. El mundo ordinario

Se define como el mundo de lo establecido, es el lugar en el que reside el héroe. La gran mayoría de las historias hacen que el héroe salga de su mundo ordinario, para situarlo en uno nuevo ajeno a él o ella. Normalmente encontraremos un gran contraste entre ambos mundos, para que veamos el cambio de escenario que esto supone, a las veces siendo el mundo especial mejor que el ordinario. Nos pueden plantear infinitas situaciones en las que puede encontrarse el héroe en el mundo ordinario: que se sienta fuera de lugar, tenga carencias, el equilibrio de lo cotidiano se haya roto, etc.

Drácula de Bram Stoker con Jonathan Harker como protagonista

El mundo ordinario que nos presentan es la ciudad de Londres en el año 1897. Es poco el tiempo que se dedica en un principio a presentarnos el hogar natural del protagonista, pese a ello, podemos percibir sin problema que aunque los colores dominantes inspiran nostalgia en el espectador sobre tiempos pasados, se ve que tienen cierta saturación, intensidad, que hace que sean colores vivos. No están desgastados, o con una tonalidad sepia.

Drácula de Bram Stoker con el Conde Drácula como protagonista

El mundo ordinario de Drácula es Transilvania, una tierra hostil y bastante oscura, en la que hay un claro predominio de las sombras frente a la luz. Es más, apenas se recurre a la luz, para así mostrar al espectador que, sólo hay horror e infelicidad. Hay un claro predominio del color rojo o anaranjado oscuro sobre los demás, como forma de simbolizar la sangre o referirse a ella.

 

2. La llamada a la aventura

Para que la historia comience a rodar por lo general tiene que producirse dicha llamada, lo que a las veces no tiene por qué suceder, ya que la historia se puede desarrollar por si misma o haber una sincronización de elementos que haga que todo encaje. Una vez que se produce la llamada, el protagonista ya no podrá permanecer en la tranquilidad de su mundo ordinario. Aquí se plantea cuál es el problema y el objetivo del héroe, expresándose lo que está en juego a modo de pregunta.

Drácula de Bram Stoker con Jonathan Harker como protagonista

La llamada a la aventura se produce cuando el Jefe de Harker le propone hacerse cargo del cliente de Reinfield, el Conde Drácula. Ya que deberá trasladarse hasta Transilvania para cerrar la compraventa de ciertos inmuebles que está llevando a cabo el Conde.

Drácula de Bram Stoker con el Conde Drácula como protagonista

El retrato de Mina Murray, la prometida de Harker, es la llamada a la aventura del Conde. Pese a que al principio ya deja claras sus intenciones de viajar a Londres, ver que Mina es el vivo retrato de su esposa fallecida, Elizabeta, hace que quiera partir lo antes posible a la ciudad.

 

3. El rechazo de la llamada

Tras la llamada a la aventura hay héroes resueltos que están deseosos de entrar en acción, pero no siempre es el caso. Esto está directamente relacionado con el miedo, ya que tiene que enfrentarse a lo desconocido, por ello se muestra reticente a cruzar el umbral de la aventura. Cuando la negación es rotunda suele haber alguna influencia externa.

Drácula de Bram Stoker con Jonathan Harker como protagonista

Como tal no hay un rechazo por parte de Harker a la aventura, es cierto que la idea de ir a Transilvania no le termina de convencer, pero a penas dura un segundo.

Drácula de Bram Stoker con el Conde Drácula como protagonista

Por parte del Conde no hay negación o rechazo alguno a la llamada a la aventura. Ya que como se ha dicho antes, ya tenía intenciones de viajar. De hecho se podría decir que incluso coge la “aventura” con más ganas.

 

4. El encuentro con el mentor

Puede haber o no una figura de mentor a la que el héroe recurra, pero normalmente suele haber una tendencia a buscar una fuente de sabiduría o de conocimiento que le marque las pautas. Normalmente a estas alturas ya han añadido al mentor, aunque no tiene por qué ser así. La relación héroe – mentor en el plano simbólico equivale a la relación padre – hijo, maestro – pupilo, etc.

La función del mentor consistirá en preparar al héroe para que se enfrente a lo desconocido. También se supone que el mentor no podrá acompañar al héroe hasta el final de su viaje, ya que él mismo deberá enfrentare a lo desconocido en completa soledad.

Drácula de Bram Stoker con Jonathan Harker como protagonista

En el caso de Harker la aparición del mentor se da seguidamente de la sexta etapa de la historia, entonces es cuando entra en acción Van Helsing.

Drácula de Bram Stoker con el Conde Drácula como protagonista

En el caso del Conde Drácula, este carecería de mentor alguno.

 

Segundo Acto – Nudo:

5. La travesía del primer umbral

Esta etapa supone el inicio del segundo acto. El héroe acepta la llamada a la aventura y penetra por primera vez en el mundo especial. Con esta decisión, acepta todas las consecuencias que vengan derivadas del viaje, ya que la historia comienza ahora.

Drácula de Bram Stoker con Jonathan Harker como protagonista

La travesía del primer umbral se produce cuando Harker se despide de su prometida, Mina, e inicia su viaje hacia Transilvania. Aquí vemos el claro contraste que existe entre el mundo ordinario y el mundo especial. Durante el trayecto hasta la casa del Conde, vemos como predomina el color naranja-rojizo, pasando al azul y dominando la sombra y la oscuridad, para finalmente presentarnos sombras. Sin saberlo Harker acaba de adentrarse en la caverna más profunda (etapa 7).

Drácula de Bram Stoker con el Conde Drácula como protagonista

Con el Conde Drácula sucede todo lo contrario que con Jonathan Harker, pasa de la “oscuridad” y las sombras de su mundo ordinario, a un mundo especial (Londres) en el que predomina el color. Y es tal el cambio que experimenta al cruzar el primer umbral, que hasta el mismo rejuvenece su aspecto.

 

6. Las pruebas, los aliados, los enemigos

Con forme el héroe comienza su viaje, se encuentra con nuevos retos y pruebas en las que encontrará aliados y enemigos. De esta forma el héroe ira asimilando las normas que rigen el mundo especial. No obstante es aquí donde se establecen las reglas del nuevo mundo y las tabernas y bares serán los lugares de reunión más habituales.

En esta parte se revelan algunos aspectos del personaje (héroe) que permanecían ocultas, pero estas afloran debido a la presión de las escenas.

Drácula de Bram Stoker con Jonathan Harker como protagonista

Al poco de emprender su viaje, Harker se encuentra cara a cara con su principal enemigo, el Conde Drácula. Este consigue retenerle en su castillo de Transilvania, en el cual se encontrará con las novias del Conde, quienes trataran de dejarle débil para que no pueda huir. Prácticamente todas o casi todas las pruebas que surgen en el camino de Harker, han sido puesta o creadas por el propio Conde. A pesar de ello logra huir del castillo y reencontrarse de nuevo con Mina en Rumania, antes de que comience el primer enfrentamiento con Drácula.

En una de las pruebas, Drácula trata de apoderarse del alma de Lucy, es en ese momento cuando entra en escena el mentor, Abraham Van Helsing. Aunque en un principio lo que hace es asesor al Dr Seward y a sus colegas sobre la enfermedad que asola a Lucy, posteriormente también ayudará a Harker y les transmitirá todos los conocimientos que posee sobre el vampiro.

Drácula de Bram Stoker con el Conde Drácula como protagonista

En el caso de Drácula, entre sus aliados, además de sus novias y los gitanos que le ayudan a transportar sus pertenencias, estaría el personaje de Reinfield. Pero sus enemigos superan a sus aliados. Su principal contrincante es Jonathan Harker, a quién cree mantener a raya en su castillo, pero no tardará en toparse con Van Helsing y los pretendientes de la joven Lucy. Todos ellos tratarán de acabar con él y salvar el alma de la pobre Mina, así como la vida de Harker.

 

7. La aproximación a la caverna más profunda

En esta etapa el héroe se aproxima al lugar dónde se encuentra el máximo peligro, suele ser la guarida del mayor enemigo del héroe. Aquí es podemos encontrar el último desahogo cómico de la historia antes de que comience la tensión, el climax. En algunos casos, por no decir en la mayoría, el héroe junto con sus aliados se detienen frente a las puertas de dicha guarida para idear el plan de ataque.

Drácula de Bram Stoker con Jonathan Harker como protagonista

El regreso de Rumania de Mina y Harker ya casados y la muerte de Mina, son dos desencadenantes que hacen que el protagonista y sus aliados se acerquen a la caverna más profunda. Es en esta fase cuando el mentor se reúne con Mina y Harker en un bar/taberna para idear el plan de ataque en la Abadía de Carfax.

Drácula de Bram Stoker con el Conde Drácula como protagonista

En ningún momento nos hacen saber o dejan constancia de que el Conde Drácula tenga ideado algún plan de contra ataque. Pero la propia película da a entender que Drácula es un ser preparado al que no es fácil pillar desprevenido.

8. La odisea

Es ahora cuando el héroe se enfrenta directamente con quién más teme. Suele constituir un momento negro para la audiencia, ya que se mantiene en tensión porque no sabe si el héroe sobrevivirá. Se trata de un momento crítico en el que el héroe debe parecer morir o morir para poder renacer después, y para este momento el espectador ya se ha sentido identificado con el protagonista, por lo que lo sentimos como si nos pasase a nosotros.

Cuando el héroe renace entonces el espectador es invadido por el regocijo y la euforia. Es precisamente por esto que toda la historia necesita de un momento crítico y decisivo, en el que el héroe y sus propósitos corran un serio peligro de muerte.

Drácula de Bram Stoker con Jonathan Harker como protagonista

Harker junto a Van Helsing y sus aliados se adentran en la abadía para destrozar todas las posesiones que otorgan a Drácula su poder. Pero este no se encuentra allí, ya que su objetivo es otro, Mina. Pero cuando llegan a la habitación en la que Mina descansa, y se encuentran cara a cara con Drácula, apenas se da un verdadero enfrentamiento como tal sino una pequeña “pelea”.

Drácula de Bram Stoker con el Conde Drácula como protagonista

En este caso su odisea sería muy diferente de la de Harker, ya que Drácula no quería convertir a Mina en el mismo monstruo que él es. Pero ella insiste en caminar a su lado por toda la eternidad.

 

Tercer Acto – Desenlace:

9. La recompensa

Tras haber sobrevivido a la muerte el héroe alcanza su recompensa: el elixir, el grial, la sabiduría, etc. El héroe puede resolver también un conflicto anterior con uno de sus protagonistas, o también reconciliarse con el sexo opuesto (comedias románticas). En muchas de estas historias, el tesoro es recuperar al ser amado.

Drácula de Bram Stoker con Jonathan Harker como protagonista

Harker cree haber rescatado a Mina, haberla recuperado totalmente, pero en realidad ella sigue conectada a Drácula ya que se está transformando. Es un sí pero no.

Drácula de Bram Stoker con el Conde Drácula como protagonista

Finalmente Drácula ha conseguido lo que quería, “desposarse” eternamente con Mina.

 

10. El camino de regreso

En esta fase nos encontramos a las puertas del tercer acto, donde el héroe empieza a sufrir las consecuencias de su enfrentamiento con las fuerzas del mal. Si llegado este momento, el protagonista no se ha reconciliado con las fuerzas hostiles, estas fuerzas se volverían en su contra. El héroe puede iniciar el camino de regreso perseguido por las fuerzas del mal, pero todavía le quedan por sortear peligros, pruebas y tentaciones.

Drácula de Bram Stoker con Jonathan Harker como protagonista

Sí, hay un viaje de regreso, pero de regreso a la caverna más profunda. Mina se está transformando en vampiro y tienen que llegar a Transilvania para matar a Drácula. Por lo que viajan en tren y también en caballo para conseguir llegar al castillo del conde antes de que este vuelva a fortalecerse. Como podéis ver sucede al revés, son las fuerzas del bien las que persiguen al mal.

Drácula de Bram Stoker con el Conde Drácula como protagonista

El Conde Drácula emprende el viaje de regreso a su mundo ordinario, Transilvania. Pero no lleva consigo el elixir, a Mina, ya que le envía órdenes para que sea ella misma la que inicie el camino para reencontrarse con él.

 

11. La resurrección

Nos encontramos ante lo que podemos denominar como la segunda Odisea de la historia. Aquí se producirá la batalla definitiva.

Drácula de Bram Stoker con Jonathan Harker como protagonista

El enfrentamiento comienza con la persecución del carruaje del Conde por Harker y sus aliados. Tratan de alcanzar a Drácula antes de que este llegué al castillo y se ponga el sol, pero llegan en el momento justo. Es entonces cuando, al salir Drácula de la caja, Harker le corta el cuello y posteriormente Quincey lo apuñala. Pero quien verdaderamente le da muerte es Mina.

Drácula de Bram Stoker con el Conde Drácula como protagonista

Drácula trata de llegar al castillo antes de que se ponga el sol, de esta forma en su territorio estará totalmente fortalecido para terminar con sus enemigos. Pero cada vez Harker y sus aliados están más cerca de darle caza, hasta que al final, nada más llegar al castillo Harker le corta el cuello y Quincey le apuñala. Pero es Mina quien finalmente libera su alma y le da la paz. Pues parece ser que el gran amor que se procesan terminará con la maldición de la sangre.

 

12. El retorno con el elixir (la moraleja).

Finalmente el héroe regresa al mundo ordinario, pero si no lleva consigo el elixir, su viaje carecerá de sentido, además de que estará condenado a revivir la aventura.

En ninguno de los dos casos se produce un retorno con el elixir, ya que la película termina justo con la liberación del alma de Drácula. Sería una parte de la historia que los espectadores deberán intuir. Aunque si hablamos del tema moraleja, en este caso sería el poder del amor.

2 Comentarios. Dejar nuevo

  • Martin Collin
    29 diciembre, 2020 18:54

    Excelente investigación Nrea. Muchas gracias por compartirla. No he leído el libro para aprender de esta gran estructura narrativa y ahora, al menos, ya se de qué va el asunto.

    Muy bueno tu ejemplo con la movie Drácula.

    Ojalá pront hagas un post sobre los arquetipos que menciona ese mismo libro. Ciao.

    MCM

    Responder
    • Nrea Zaldivar
      30 diciembre, 2020 19:09

      Muchas gracias por tus palabras, lo cierto es que tengo pendiente un post de los arquetipos para completar este. Algo que no voy a posponer ya mucho más.
      Un saludo, Nrea.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

No se han encontrado resultados.

Te interesa

Últimos Post
Menú