La producción de Edward Scissorhands supuso el nacimiento del tándem formado por el cineasta Tim Burton y la diseñadora de vestuario Colleen Atwood. Una de las parejas profesionales más consolidadas dentro de la industria cinematográfica, que llevan trabajando juntos desde 1990. La diseñadora, con una trayectoria profesional de más de 30 años, cuenta con 12 nominaciones a los Óscars, de las cuales se ha llevado a su casa tres galardones por: Chicago (2003), Memorias de una Geisha (2006) y Animales fantásticos y dónde encontrarlos.
Pero hoy vamos a centrarnos en el trabajo que desarrolló la diseñadora en el film gótico Eduardo Manostijeras (Edward Scissorhands). A grandes rasgos exploraremos el traje de Edward así como el por qué se le asocia el color negro y el vestuario de las mujeres del vecindario, centrándonos especialmente en el de Peg, Joyce y Kim.
Un icónico traje de cuero

Todo comenzó con un boceto que Tim Burton había realizado tiempo atrás sobre Edward, en el que se puede apreciar la influencia del expresionismo. El cineasta le dio dicho dibujo a la diseñadora Colleen Atwood para que esta lo hiciese real, y fue entonces cuando comenzó el arduo trabajo. Al fin y al cabo Edward no deja de ser una especie de Frankenstain que quedó incompleto, ya que antes de llegar a tener manos su padre murió. Por tanto esta idea de «máquina» inacabada pero con corazón debía quedar plasmada en su gótico atuendo.
Colleen Atwood ideó para el personaje un mono negro confeccionado enteramente de cuero, con piezas de cuero mejor dicho, que encontró en un local de Manhattan llamado Orchad Street. La idea de crear un mono a partir de trozos era la de recrear de alguna forma que Edward estaba compuesto por piezas, tal y como sucedía con Franquenstein. Además el mono tenía un sin fin de tachuelas, pero sobre todo hebillas de cinturón, un elemento que como ya imaginaréis – además de venir incluido en el boceto original de Burton – tiene un significado de peso.
La psicología del color negro

Estos cinturones no hacen otra cosa que transmitir el mensaje de que Edward ha estado siempre preso, tanto física como psicológicamente, encerrado en si mismo. Aislado. El diseño del traje también puede dar la sensación de ser un atuendo ideado para la tortura, algo que en cierta parte fue así para el pobre Johnny Depp. Todo estos mensajes que nos mandan de cómo es Edward o cómo se puede sentir, quedan respaldados por el color negro.
Ya sea con el traje de cuero, como con cualquier otra prenda, siempre se le asocia a Edward este color. El negro se asocia con el individualismo, la introversión, soledad, tristeza, añoranza… Además esto contrasta enormemente con la paleta pastel escogida para los habitantes del vecindario, dándonos a entender que Edward siente que no encaja, que está fuera de lugar. Como último detalle a destacar del look de nuestro protagonista, el negro pelo alborotado y enmarañado está basado clarísimamente en el vocalista y líder del grupo The Cure, Robert Smith.
Un vecindario en tonos pastel

Nada tiene que ver el colorido vecindario con el oscuro y lúgubre Edward, que es una recreación de la cultura americana de la década de los 50. Del amplió abanico de colores que despliega la gama o tonalidades pastel, Colleen Atwood quiso que predominaran especialmente el verde, el rosa y el amarillo. Por lo general los colores pastel representan la neutralidad, son suaves y pacíficos. La única vez que vemos al vecindario con colores intensos es en Navidad, siendo entonces cuando predominan los rojos y los verdes. Como dato curioso debo revelaros que la paleta de colores del vecindario se inspiró en las obleas Necco.
El Malva Suave de Peg

Analicemos ahora a Peg. El estilo de la vendedora de cosméticos Avon recuerda mucho al de Jackie Kennedy, ya bien por el corte de su traje dos piezas o bien por sus sombrero pillbox. Un complemento que suele ir asociado a la imagen de las primeras damas, ¿por qué será entonces que lo lleva Peg? Ahora bien, parece ser que para ella se han decantado por el malva, aunque podemos verla luciendo atuendos de otras gamas de colores. No obstante si han escogido el malva es porque este en tonos claros se asocia con la tranquilidad, la calidez, la mesura, la dulzura y el poco impacto, además de ser muy femenino.
Si nos paramos a pensar en la función de Peg dentro de la trama, ella acoge a Edward y le abre las puertas de su casa. Trata de darle un hogar, una familia de la que formar parte, así como también intenta que se sienta acogido, querido y confortable con ellos.
Joyce y su atuendo picante

El personaje de Joyce dista bastante del resto de las mujeres de su vecindario. A diferencia de ellas siempre suele llevar elementos o detalles provocativos en su ropa, ya sea bien poniéndose escotes, con estampados insinuantes, cinturones anudados que no abrochados por delante… además desde que conoce a Edward trata de seducirle constantemente. También es la única a la que vemos luciendo pantalones, que simbolizan el poder y el control que ella ejerce sobre los hombres.
Otro detalle a destacar de su estética es su manicura. La vemos siempre con una uñas larguísimas pintadas con colores brillantes, algo que no observamos en las demás mujeres. Esto ya denota que ella no es una «ama de casa» al uso, ni mucho menos, su labor principal no es cuidar de la casa sino de ella misma y su imagen. Estar siempre bella y despampanante. Al final ella también era una inadaptada al vecindario, a su manera, tal y como le sucede a Edward. Por ello, cuando trata de ir más allá con él en el salón de belleza, Colleen Atwood ideó para tal ocasión el mono verde espuma de mar, con lencería de encaje negro debajo.
Kim y su evolución

A lo largo de la película y con forme se va desarrollando la trama, la evolución que sufre el personaje de Kim también queda patente en su atuendo. Inicialmente la vemos luciendo prendas en tonos intensos, ya sea azul, rojo o amarillo, pero a raíz de que se siente arrepentida por la jugarreta que le hacen a Edward, la paleta de color cambia. La vemos combinar el amarillo pastel con el blanco, así como el uso de colores cálidos como señal de que por su parte hay un acercamiento hacia Edward.
Aunque sin duda, si hay una pieza a destacar del vestuario de Kim es el vestido blanco del final. Pese a que es navidad y todo el vecindario lucen colores propios de esta festividad, ella escoge un vestido blanco de escote tipo barco adornado con la hebilla de un cinturón. Este detalle acerca todavía más a ambos personajes, ya que se podría decir que ella en cierta parte también estaba atrapada. Por otro lado el color blanco simboliza la pureza y la inocencia, conque el mensaje es bastante claro…

El simbolismo de este vestido gana todavía más fuerza de cara al final de la película, cuando acaba manchado de sangre. Esto significa que pese a ser ambos dos personas puras, que por supuesto se quieren pese a todo, la maldad de la gente que trata de matar a Edward está ahí. Están corrompidos. Ambos tienen que hacer un sacrificio y renunciar a estar juntos para que él siga vivo.
Si te ha gustado este post puede que también te interese leer Eduardo Manostijera, descubre todas sus curiosidades en su 30 aniversario o ¿Te gustan las películas de Tim Burton? Entonces esta es la lista que necesitas tener.