Hace unos días, bueno más bien una semana, uno de vosotros me preguntaba por el ritmo narrativo en una película. Y creí darle una respuesta acertada pero creo que no lo conseguí, indagando un poco más sobre las dudas que me planteaba, decidí que la mejor respuesta sería escribiendo un post que pudiese resolver sus dudas, las mías y las vuestras. Por qué si me vengo arriba y empiezo a explicar todo detalladamente… no os digo lo que se puede alargar la respuesta. Bueno que no me voy a enrollar más ¡There we goooo!
Empezaré definiendo lo que es el ritmo narrativo, que es la velocidad con la que avanzan, se desarrollan o suceden los acontecimientos, ya sea en un libro como en una película. Esto puede generar en nosotros una sensación de velocidad o de lentitud a la hora de captar la historia o de que nos la cuenten. Pero ojito, porque cuando hablamos de ritmo cinematográfico o ritmo narrativo en una película no nos referimos a la velocidad con la que se desarrollan los acontecimientos en un punto concreto de la película, sino de toda la trama en general. El ritmo cinematográfico depende del: ritmo visual de la imagen, el ritmo auditivo del sonido y el ritmo narrativo de la acción.
El ritmo visual de la imagen
En lo referente al ritmo visual de la imagen, nos vamos a encontrar dos tipos de ritmo cinematográfico: ritmo dinámico y ritmo suave. El ritmo dinámico nos transmite dinamismo – válgame la redundancia –, velocidad y acción, lo que se traduce a que los hechos se desarrollen a mayor velocidad. Esto se consigue mediante el uso de planos cortos y acortando su duración. Pero esto tiene su parte negativa, y es que te avasallan con mucha información de golpe, lo que hace que la trama quede muy forzada y no nos dé tiempo de asimilarlo todo.
Mientras que el ritmo suave nos transmite tranquilidad e incluso lentitud, ya que hay un mayor uso de planos largos que, obviamente, están cargados de información y detalles que debemos captar. Pero a las veces en vez de tener un resultado positivo hace que la película se nos haga larga, pesada e incluso que perdamos el interés por la historia.
Obviamente, según la sensación que se quiera provocar en el espectador se usará un mayor número de planos cortos o largos. Hasta aquí entendemos todo ¿no? porque vamos a ir entrando en detalles. El ritmo cinematográfico también viene dado por el movimiento que realiza la propia cámara durante la filmación de una escena o plano, así como del movimiento que llevan a cabo los elementos que se filman.
El ritmo auditivo
Acompañando al ritmo visual tenemos el ritmo auditivo, cuya finalidad sería intensificar aquello que se quiere mostrar con las imágenes. Por tanto si tenemos muchos planos cortos estos irán acompañados de música dinámica e intensa, mientras que si son planos largos la música será más lenta y tranquila. Pero recordar que esta combinación depende de la sensación que se quiera crear en el espectador.
Finalmente tenemos el ritmo narrativo de la acción, del que podría incluso decir que en ocasiones se separa del ritmo visual y el auditivo. Es la velocidad con la que suceden los acontecimientos y avanza la historia que nos cuentan en la película. Esto es independiente de la acción que puedan estar realizando los personajes en la escena, porque pueden pasar muchas cosas pero que no aporten nada a la trama. Y claro, si la acción no avanza el espectador se aburre y se cansa.
Espero que este post os sea de ayuda, en caso de que tengáis alguna duda, sugerencia o petición dejarme un comentario. Os leo.
Hola como has estado, dime entonces cada escena contiene un acontecimiento no es así?? En el caso de UP se está haciendo uso del resumen que es un tipo de ritmo narrativo rápido según lo que he leído en otros artículos pero supongo tbn que ritmo narrativo rápido será, si es que escena equivale a un acontecimiento, a varias escenas cortas para que así la historia parezca que avanza rápido no?
El movimiento de objetos, personajes, cámara son parte del ritmo visual que es externo e interno a la vez, los personajes y objetos que se mueven pertenecen al ritmo interno según leí. Eso me confundía porque cuando leía velocidad de la accion yo lo percibía como movimiento rápido como saltar correr o hacer cualquier cosa a gran velocidad para q sea ritmo narrativo rápido y que cuando se movían despacio, lento como caminar reflexionar o cualquier cosa de forma pausada pensaba que era ritmo narrativo lento. Gracias
Hola gracias por ampliar más sobre el ritmo narrativo, al decir acción te refieres a los acontecimientos que pasan no?? Usas acción como sinónimo de acontecimiento no de movimiento no es así?? Estos acontecimientos se dividen en escenas o en secuencias?? Porque he leído que las escenas son parte de una secuencia. Gracias
Sí, cuando digo acción lo utilizo como sinónimo de acontecimiento y no de movimiento. En cuanto a tu pregunta sobre las escenas y las secuencias, es cierto que una secuencia viene a ser un conjunto de escenas, pero no son lo mismo. Una escena es una unidad de espacio y tiempo como por ejemplo cuando vemos a un personaje fumando en el salón, pero cuando luego decide salir a la calle porque ha oído un ruido, eso es otra escena. O sea, cada vez que cambiamos de espacio o de tiempo cambiamos de escena. Y la unión de las escenas da como resultado la secuencia, que forma una unidad argumental ¿Qué significa eso? Que esta secuencia te da una determinada información, como la secuencia del Ciclo de la vida de Up en la que el conjunto de escenas crea una secuencia que nos cuenta cómo ha sido la vida de Carl y Ellie hasta que ella falleció. Espero que te haya sido de utilidad mi respuesta.
Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Mercadeo
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Hola como has estado, dime entonces cada escena contiene un acontecimiento no es así??
En el caso de UP se está haciendo uso del resumen que es un tipo de ritmo narrativo rápido según lo que he leído en otros artículos pero supongo tbn que ritmo narrativo rápido será, si es que escena equivale a un acontecimiento, a varias escenas cortas para que así la historia parezca que avanza rápido no?
El movimiento de objetos, personajes, cámara son parte del ritmo visual que es externo e interno a la vez, los personajes y objetos que se mueven pertenecen al ritmo interno según leí.
Eso me confundía porque cuando leía velocidad de la accion yo lo percibía como movimiento rápido como saltar correr o hacer cualquier cosa a gran velocidad para q sea ritmo narrativo rápido y que cuando se movían despacio, lento como caminar reflexionar o cualquier cosa de forma pausada pensaba que era ritmo narrativo lento. Gracias
Hola gracias por ampliar más sobre el ritmo narrativo, al decir acción te refieres a los acontecimientos que pasan no??
Usas acción como sinónimo de acontecimiento no de movimiento no es así??
Estos acontecimientos se dividen en escenas o en secuencias?? Porque he leído que las escenas son parte de una secuencia. Gracias
Sí, cuando digo acción lo utilizo como sinónimo de acontecimiento y no de movimiento. En cuanto a tu pregunta sobre las escenas y las secuencias, es cierto que una secuencia viene a ser un conjunto de escenas, pero no son lo mismo. Una escena es una unidad de espacio y tiempo como por ejemplo cuando vemos a un personaje fumando en el salón, pero cuando luego decide salir a la calle porque ha oído un ruido, eso es otra escena. O sea, cada vez que cambiamos de espacio o de tiempo cambiamos de escena. Y la unión de las escenas da como resultado la secuencia, que forma una unidad argumental ¿Qué significa eso? Que esta secuencia te da una determinada información, como la secuencia del Ciclo de la vida de Up en la que el conjunto de escenas crea una secuencia que nos cuenta cómo ha sido la vida de Carl y Ellie hasta que ella falleció. Espero que te haya sido de utilidad mi respuesta.