¿Like o Dislike?

El Resplandor (Stephen King), análisis de la obra de Kubrick

De la sinopsis hasta su legado, a lo largo de este post hay un análisis del Resplandor, la adaptación de Kubrick de la obra de Stephen King

análisis del resplandor
Imagen de IMDB

La adaptación cinematográfica de la obra de Stephen King, El Resplandor, llegó a la gran pantalla de la mano de Stanley Kubrick para convertirse a posteriori en un clásico del cine de terror. Y es que si por algo es casi imposible de olvidar este film es por la más que brillante interpretación del personaje de Jack Torrance por, el tres veces ganador del Óscar, Jack Nicholson. Bien es cierto que en el año de su estreno, 1980, supuso toda una revolución en el género por las técnicas utilizadas, y es que sembrar el terror en el espectador no es tarea fácil. Pero antes de llevar a cabo el análisis del Resplandor ¿Qué tal si echamos un pequeño vistazo a la sinopsis?

Sinopsis del Resplandor

Jack Torrance (Jack Nicholson) es un exprofesor de universidad y escritor que, tras recuperarse de su alcoholismo, decide trabajar de cuidador de invierno del Hotel Overlook. Una oportunidad perfecta para desarrollar su obra maestra como escritor, sin que nadie le moleste ya que él junto con su familia serán los únicos habitantes del hotel, por lo que decide mudarse allí junto con su mujer Wendy (Shelley Duvall) y su hijo pequeño

Danny (Danny Lloyd). Nada más llegar al Overlook conocen al chef del hotel, Dick Hallorann, quien guarda el mismo secreto que el pequeño Danny, el resplandor (telepatía). Por ello tardan muy poco en hacer buenas migas. Pero lo que la familia Torrance desconoce es que el Hotel está vivo, y que no dudará en manejar a vivos y muertos para conseguir lo que más anhela, al pequeño Danny.

Aunque se ha convertido en una obra de culto dentro del género de terror, la película gestada por Kubrick no le llega al libro ni a la suela del zapato. Y es que el propio Stephen King ha manifestado en más de una ocasión que no está nada contento con la adaptación de su novela, y no es para menos. Os lo dice alguien que se ha leído el libro.

El resplandor critica en el regidor de cine

Cambios de guion desacertados

Es imposible adaptar un libro en su totalidad, eso está claro, pero hay partes que son delito dejar fuera de una película, especialmente porque dan un giro en la trama que puede cambiar todo el significado de la historia ¿Qué a qué me refiero? El personaje de Jack Torrance, ese al que nos presentan como un ex alcohólico, es hijo de un maltratador cosa que en ningún momento se revela en el film. Por tanto la agresión de Jack a Danny en la que le rompe al niño un brazo, cuando se la cuenta al camarero Lloyd, se achaca a un momento de enfado que tiene como origen el alcohol y no a antecedentes familiares.

analisis del resplandor
Imagen de IMDB

En la obra literaria quienes tienen una importancia bastante relevante son los setos de la entrada que tienen figura de animales, y es que están vivos… pero en la película prácticamente ni aparecen. Y eso no es lo peor de todo no, no porque ahora viene cuando os descubro un final totalmente diferente al que nos mostraron en la película: Dick Hallorann no es asesinado por Jack Torrance y este último muere dentro del Overlook al explotar la caldera y, por tanto, explosiona el hotel entero ¿Cómo os quedáis? Yo desde luego en su día me quedé a cuadros. Pero claro esto es lo que pasa cuando te ves la película antes de leerte el libro… si es que no aprendo.

Interpretaciones de suficiente con un doblaje nefasto

analisis del resplandor
Imagen de IMDB

Siguiendo la misma línea de, podría decir descontento con Kubrick, no puedo dejar sin mencionar las interpretaciones, aunque como Jack Nicholson haciendo de loco dudo que llegué a encontrar a otro igual. Quizás en ocasiones parezca un poco exagerado, forzado, pero no me negaréis que la escena en la que asoma la cabeza por la puerta, después de haber hecho el agujero a hachazo limpio, es brutal. Una escena que además ha dado mucho juego y que hemos podido ver infinidad de veces en otras producciones.

El pequeño Danny Lloyd, quien creía estar rodando un drama y no una cinta de terror, tampoco deja indiferente a nadie, especialmente en los momentos en los que entra en shock o pone en marcha el resplandor, pero Shelley Duvall… directamente resulta incapaz de transmitir, no consigues sentirte identificado con ella aunque lo intentes, es más, en ocasiones incluso te llega a poner algo nervioso.

Pero si hay algo realmente nefasto es el doblaje, que corrió por cuenta de Joaquín Hinojosa como Jack Torrance y Verónica Forqué como Wendy. Y así quedó la película, que vale más que la veáis en versión original si no os queréis llevar una decepción. En fin, antes de poner punto y final a lo más negativo de este “análisis”, tengo que hacer mención a un par de gazapos: de todos los planos (que son bastante buenos) al principio, se hacen unos picados rodados desde un helicóptero.

analisis del resplandor
Imagen de IMDB

Concretamente en el minuto 1:05 si os fijáis en el margen de abajo a la derecha de la pantalla, apreciaréis la sombra del helicóptero. Claramente esto ya no pasa porque se utilizan drones. EL segundo gazapo lo encontramos cuando el cocinero les esta enseñando a Wendy y a Danny el gran frigorífico. Entran en él y no sale vaho de la boca de ninguno de los tres, cuando la temperatura de esa habitación está a bajo cero.

El legado de El Resplandor y el sello de Kubrick

Pese a todo, lo importante es quedarse con lo positivo, que haberlo lo hay, y no podíamos hablar de cine sin mencionar el sello del director, del padre de la criatura. Bien es cierto que es sabido que el cine de Kubrick hay que entenderlo, tratar de meterse en su cabeza para entender todos los matices y mensajes ocultos que nos va dejando a lo largo del metraje. Pero no os preocupéis, que vamos a abordar lo más visible.

  • Kubrick abusa poco del dialogo, cosa que se puede apreciar en El Resplandor o La Naranja Mecánica, ya que suele optar por contar más mediante imágenes y música.
  • Apuesta especialmente por la música y el sonido para crear emociones y llegar al espectador.
analisis del resplandor
Imagen de IMDB

The Shining además cuenta con 3 de las escenas más emblemáticas del cine: el baño de sangre que emana por las puertas del ascensor, las gemelas del vestido azul cogidas de la mano en medio del pasillo y la cara de Jack Nicholson asomada por el hueco de la puerta. Y a todo esto hay que añadir el largo legado que El Resplandor ha dejado, huellas que podemos ver en “La morada del miedo”, “Alicia en el País de las Maravillas” (Tim Burton) o “The messengers”, por poner unos ejemplos.

Y para los curiosos, podemos encontrar una “parodia” de El Resplandor en uno de los capítulos de Halloween de Los Simpson; al igual que veremos un corto basado en la películas en el videoclip de The Kill de Thirty Seconds to Mars.

1 Comentario. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

Te interesa

Últimos Post
Menú