Lecciones de Cine

El Croma: qué es, cómo se usa y qué colores son los más adecuados

Actualmente no seríamos capaces de concebir el cine sin el croma, especialmente si tenemos en cuenta la evolución que ha experimentado el mundo audiovisual en las últimas décadas. Aunque el croma no solo pertenece al cine, las series o la televisión, también es utilizado en fotografía para crear imágenes únicas. De una forma u otra el croma se ha convertido en un elemento esencial en muchos campos, pero aquí vamos a centrarnos en lo que nos interesa, el cine (y las series).

Lo primero de todo ¿Qué es el croma? Conocido también como greenscreen, chroma key o también bluescreen si es de color azul, es una pantalla de color verde o azul que se sitúa en el fondo del set o escenario que de manera digital se reemplaza por una imagen. Esto supone un importante ahorro en los rodajes, ya que por un lado evita al equipo de producción tener que construir de la nada el escenario o tener que trasladarse a la otra punta del planeta. Sólo por poner un par de ejemplos.

Sin la magia del croma películas como Avatar, o escenarios como el palacio de la Reina Roja de Alicia en el País de las Maravillas (2010) no existirían de la forma en la que lo han hecho. Pero para entender está técnica y su evolución hay que tener una pequeña clase de historia.

La historia del origen del croma

La Razón/ Escena en el estudio de Georges Méliès que aparece en el borde izquierdo de la imagen.

El ilusionista, pionero y creador del croma fue el cineasta francés Georges Méliès, quien no sólo sentó las bases del croma en el cine sino que también se le conoce por: el stop trick, la exposición múltiple, la pantalla dividida y la disolución de imágenes (lo que viene siendo el fundido actual).

Méliès comenzó probando con diferentes exposiciones y fundidos, lo que podría considerarse como un precedente del croma, pero las bases del croma como tal las sentó con el matte painting. Era una técnica que consistía en superponer elementos, pero había que ocultar el elemento que no se quería filmar y sobre el cual luego se filmaría otra cosa distinta. Para conseguir este efecto, se pintaba de negro una placa de cristal transparente para ocultar esa parte del decorado que se quería eliminar.

La creación de la Pantalla Negra

El uso de la pantalla negra para filmar El Hombre invisible de Claude Rains
Películas Pub

Pero el problema que tenía la técnica del matte painting es que la cámara tenía que estar completamente estática. Esto se solucionó con la creación de la Pantalla Negra, lo que permitía el movimiento de de la cámara y conseguía el efecto del matte painting. El proceso de filmación era el siguiente:

En primer lugar se filmaba a los actores frente a un fondo totalmente negro, después la película se copiaba con negativos de alto contraste, de esta forma se conseguía crear las siluetas. En segundo lugar se filmaba el fondo en el que querían situar a los personajes, y en tercer y último lugar los insertaba en la toma del paisaje.

C. Dodge Dunning creó la Pantalla Azul

el croma definición
IMDb/ King Kong 1933

Y entonces llegó C. Dodge Dunning para solucionar los problemas derivados de la Pantalla Negra con la Pantalla Azul. Esta pantalla se usó para filmar King Kong (1933), por lo que para filmar por ejemplo la escena en el Empire State Building, la silueta de la torre se pinto de color amarillo y el fondo en azul para poder separar y transportar los elementos de la escena.

Los cromas de color verde y azul

Desde la creación de la pantalla azul el croma no ha dejado de evolucionar, hasta llegar al punto en el que lo concebimos actualmente. Aunque bien es cierto que en la filmación de algunas películas optan por un croma de color verde, mientras que en otras optan por el croma de color azul. Pero esta elección no se debe a meras preferencias, sino que tiene una razón de peso, ahora os explico el por qué.

Insider / Chroma verde en Juego de Tronos

El croma más utilizado para la filmación tanto de películas como de series es el de color verde, ya que este color y sus tipos es el que mejor distinguen los sensores de las cámaras. Bueno, y también el ojo humano, además el verde tiene mayor luminosidad que el azul por lo que se necesita menos potencia para iluminarlo. Pero el croma verde también tiene su parte negativa, ya que a la hora de recortarlo puede dar lugar a que haya reflejos. Lo que supone un gran esfuerzo extra para corregirlo fotograma a fotograma.

uso del croma en el cine
DC/Uso del croma azul en la filmación de Aquaman

Por su parte el croma azul se utiliza cuando en el plano a filmar hay elementos verdes que no queremos eliminar con el croma, además ofrece mejores resultados al no provocar destellos. Normalmente se utiliza la pantalla azul cuando se quieren grabar escenas o secuencias oscuras, nocturnas o submarinas.

Los cromas de otros colores

Sí habéis visto imágenes de detrás de las escenas de Dune o de Mary Poppins (1964), se ve que el croma que han utilizado son de color arena y de color naranja, pero todo tiene su explicación. Vamos a comenzar explicando en qué consiste ese «croma naranja de Mary Poppins» y ya veréis como no es lo que parece.

uso del croma en Mary Poppins
shutter stock/ making of de Mary Poppins 1964

Cuando Disney filmó este largometraje ya existía la pantalla azul, pero cuando había que hacer el recorte de las siluetas de los personajes, se quedaba el contorno de color azul. Entonces lo que hicieron fue filmar a los actores con un fondo blanco que era iluminado con unas potentes luces de vapor de sodio, siendo esta luz la que generaba ese característico color naranja. Un color que no quedaba grabado en las capas verde, azul y rojo de la película.

Para filmar las escenas se utilizaba una cámara de technicolor reconvertida que filmaba en dos cámaras al mismo tiempo: por un lado tenían una película a color que no filmaba el fondo naranja y por lo tanto en el que solo aparecían los actores; y por otro lado tenían otra película en blanco y negro que era altamente sensible a este color en la que solo aparecía el fondo, el cual después era utilizado como máscara en una impresora óptica. El uso del fondo blanco con las luces de vapor de sodio dejaba menos bordes y permitía que se pudiera usar cualquier color en el vestuario de los actores y el atrezo.

Befores & afters/ Rodaje de Dune con fondo color arena

En el caso de Dune no deberíamos hablar de croma, sino de fondos color arena. Villeneuve tomo esta decisión para que el equipo de producción y los actores pudieran hacerse una idea de cómo va a ser el plano en lo que a composición y color se refiere; ayuda a los actores a meterse más en el papel ya que crea un ambiente similar al que se creará en postproducción, pero sobre todo evita los reflejos de color verde o azul en los actores.

Y si os estáis preguntando cómo pudieron separar este fondo en post-producción, la respuesta es muy sencilla: invirtiendo los colores. Lo que transformaba el color arena en azul croma, lo que hacía muy sencillo separar el fondo, y después se desinvertían los colores para volver el fotograma a su estado natural.

Espero que este post os haya sido de utilidad para saber qué es el croma y entender mejor su uso y funcionamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

No se han encontrado resultados.

Te interesa

Últimos Post
Menú