Lecciones de Cine

El cine de terror y sus subgéneros, cuáles son y en qué consisten

Hablemos del género de terror y, por tanto, de sus subgéneros que parece que cada día son más… Quizás porque en los últimos años se les ha dado a determinadas temáticas el título de subgénero cinematográfico, véase vampiros, zombis, monstruos o paranormal, por no hablar ya de ese nuevo terror elevado. De los diferentes medios que he consultado para la redacción de este post, cada uno incluye distintos subgéneros de terror según su criterio, obviamente.

Por tanto, y basando la selección de los subgéneros en la clasificación de FilmAffinity, tras definir lo que es el género de terror, nos detendremos a conocer los que se podría decir que son los principales subgéneros de terror. Al igual que también os incluyo un segundo listado con otros subgéneros recopilados por otros medios, así como las temáticas más habituales.

Al fin de cuentas este es un artículo subjetivo, está escrito bajo el criterio de esta autora, por lo que con esto quiero aclarar que este listado de subgéneros de terror no se impone frente al elaborado por otros medios o expertos en el tema.

El Género de Terror

El cine de terror y cuáles son sus subgéneros
Foto: eCartelera

Desde que Georges Méliès estrenase la que es considerada como la primera película de terror, La mansión del diablo (1896), mucho ha cambiado y evolucionado este género desde entonces. Aunque bien es cierto que la finalidad es siempre la misma: atrapar al espectador con elementos desconocidos, poco habituales y en muchas ocasiones horripilantes, manteniéndolo así en tensión aferrado a su asiento, obligándolo incluso a taparse los ojos en más de una ocasión.

Bien es cierto que a todos no nos asusta lo mismo, y el terror en cada cultura se concibe de forma distinta, como por ejemplo en las películas de terror japonesas (J-Horror), un subgénero del que hablaremos más adelante. Sin embargo hay elementos que tienden a repetirse y que, por lo tanto, son los que conforman la esencia de este género. Así pues, a continuación abordaremos las características del cine de terror y sus elementos comunes.

Características del cine de terror

Los géneros cinematográficos no permanecen inmutables y, en el caso de las películas de terror, estas pueden combinarse con otros géneros como la comedia, el drama, la acción, la ciencia ficción o la fantasía. Está combinación da lugar a los conocidos como géneros híbridos y a la producción de películas como Predator, Alien, El Menú, Babadook o Un hombre lobo americano en Londres entre muchas otras más. Ahora bien, independientemente de que nos encontremos ante una película de un terror de ciencia ficción o drama, los largometrajes de terror pueden clasificarse o dividirse por subgéneros.

Los subgéneros del cine de terror

Tal y como os comentaba al comienzo de este artículo podemos encontrar, según el medio en el que miremos, distintos tipos de subgéneros de terror. En este caso la lista que os he recopilado a continuación se basa en la clasificación de Filmaffinity, aquí te establecen los principales géneros cinematográficos de la película, el subgénero de haberlo y las temáticas que trata la trama como por ejemplo: exorcismos, casas encantadas, supervivencia, zombis, vampiros o monstruos.  Sin más dilación, empezamos.

Slasher

subgénero Slasher del cine de terror
Foto: IMDb

Las películas de terror pertenecientes al slahser son aquellas en cuya trama un asesino o psicópata mata a sus víctimas, normalmente jóvenes y adolescentes, de forma violenta y brutal usando cuchillos, sierras eléctricas, hachas, motosierras, etc. por un sentimiento de ira o venganza. La primera película de está índole fue La noche de Halloween (1978), por lo que esté subgénero habría nacido a finales de la década de los 70, siendo los 80 su década de máximo esplendor con títulos como Viernes 13, El muñeco diabólico o Pesadilla en Elm Street.

Gore

películas gore dentro del cine de terror
Foto: IMDb

El gore o splatter son aquellas producciones cinematográficas en las que llevan al extremo o la exageración la violencia y los elementos sangrientos, por lo que son gráficas y descarnadas. El término gore procede del inglés en el que se utiliza para referirse a la sangre derramada en una herida violenta; en cuanto al otro término, splatter, es una palabra anglosajona que significa ‘salpicón’ o ‘enchastre’, que es el derramamiento incontrolado de sangre. Algunos de los largometrajes pertenecientes a este subgénero son Saw, Hostel, Evil Dead o Terrifier entre otras.

Psicológico

películas de terror psicológico
Foto: IMDb

Las películas clasificadas dentro del terror psicológico son aquellas que centran en el miedo de los propios personajes, sus creencias y supersticiones. Suelen ir acompañadas de paranoia, obsesiones, enfermedades mentales, alucinaciones, fobias… rara vez este subgénero camina solo, ya que suele combinarse con otros elementos propios del género de terror. Algunos ejemplos de películas de terror psicológico son: La Semilla del Diablo, El Resplandor o Psicosis entre otras.

Metraje encontrado

Súbgenero de metraje encontrado
Foto: IMDb

También conocido como found footage, el metraje encontrado es un subgénero dentro del terror que nació con el largometraje de Holocausto caníbal (1980). Este tipo de producciones, cómo su propio nombre indica, se presentan como si fuese un material real filmado por personas de a pie que ha sido encontrado. Normalmente aquellos que han grabado las imágenes de la película han muerto o desaparecido, y su trágico desenlace aparece en el metraje encontrado. La película más popular de este subgénero sin duda es El proyecto de la bruja de Blair, pero hay otros largometrajes como REC, Paranormal Activity o Cloverfild.

Falso documental

películas de terror de falso documental
Foto: IMDb

El subgénero de Falso documental está estrechamente relacionado con el mencionado anteriormente, el metraje encontrado. También conocido como mockumentary, se trata de una obra de ficción que recurre a elementos propios de un documental con el fin de dar veracidad a la trama. Bien es cierto que el falso documental pertenece también a otros géneros cinematográficos, pero si nos centramos en el terror alguno de los ejemplos sería La Visita, The Devil Inside, Atrapados en Chernóbil o la temporada Roanok de American Horror Story.

J-Horror

películas de terror J-Horror
Foto: Film Fan

Puede que el J-Horror sea más un término de catalogación que un subgénero, ya que se utiliza para englobar todas aquellas películas del cine de terror japonés, chino y coreano, vamos lo que viene siendo el cine de terror asiático. Este tipo de producciones se caracterizan por su terror psicológico y su temática sobrenatural en la que suelen hacer uso de los yurei (los típicos fantasmas japoneses), exorcismos, etc. Dentro de este subgénero tenemos títulos como The Grudge (Ju-on), Llamada perdida, The Eye, Dark Water o Gonjiam: Haunted Asylum entre otras.

Al igual que sucede con la hibridación de géneros, también podemos encontrar largometrajes que combinen varios subgéneros como un metraje encontrado gore, falso documental psicológico, etc.

¿Existe el terror elevado?

Foto: Wallpaper Abyss – Alpha Coders

En los últimos años se ha acotado el término de terror elevado, el cuál se utiliza para hacer referencia a aquellas películas de terror que, además de entretener o asustar, tienen una complejidad temática en la que abordan temas profundos que te invitan a la reflexión. Este concepto no ha sido bien recibido por todo el mundo en la comunidad cinéfila, ya que da lugar a que se hable de películas de terror de primera y de segunda.

Dentro de este ‘terror elevado’ estarían largometrajes como Us (Nosotros), Hereditary, The Babadook o It Follows, que a fin de cuentas son largometrajes dentro del terror psicológico en el que dan mayor importancia a la construcción de los personajes y, principalmente, sus psiques. ¿Existe el terror elevado? Personalmente creo que no ¿vosotros?

Otros subgéneros de terror

Temáticas del cine de terror

No podemos terminar este artículo sin mencionar las temáticas o topics del cine de terror, que pueden ser tan variadas como nosotros queramos. Algunas de las más habituales y que ayudan a construir este género como tal son: Fantasmas, casas encantadas, posesiones y exorcismos, monstruos, asesinos en serie, religión, sectas, supervivencia, postapocalipsis, brujas o brujería, demonios, secuestros, Creepypasta, vudú, tiburones, extraterrestres, hombres lobo y viajes en el tiempo, aunque hay algunas más.

Espero que este post os haya sido de utilidad, si os ha surgido alguna duda o queréis añadir algo más este artículo, os invito a dejar un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

No se han encontrado resultados.

Te interesa

Últimos Post
Menú