Hablemos del género de terror y, por tanto, de sus subgéneros que parece que cada día son más… Quizás porque en los últimos años se les ha dado a determinadas temáticas el título de subgénero cinematográfico, véase vampiros, zombis, monstruos o paranormal, por no hablar ya de ese nuevo terror elevado. De los diferentes medios que he consultado para la redacción de este post, cada uno incluye distintos subgéneros de terror según su criterio, obviamente.
Por tanto, y basando la selección de los subgéneros en la clasificación de FilmAffinity, tras definir lo que es el género de terror, nos detendremos a conocer los que se podría decir que son los principales subgéneros de terror. Al igual que también os incluyo un segundo listado con otros subgéneros recopilados por otros medios, así como las temáticas más habituales.
Al fin de cuentas este es un artículo subjetivo, está escrito bajo el criterio de esta autora, por lo que con esto quiero aclarar que este listado de subgéneros de terror no se impone frente al elaborado por otros medios o expertos en el tema.
El Género de Terror

Desde que Georges Méliès estrenase la que es considerada como la primera película de terror, La mansión del diablo (1896), mucho ha cambiado y evolucionado este género desde entonces. Aunque bien es cierto que la finalidad es siempre la misma: atrapar al espectador con elementos desconocidos, poco habituales y en muchas ocasiones horripilantes, manteniéndolo así en tensión aferrado a su asiento, obligándolo incluso a taparse los ojos en más de una ocasión.
Bien es cierto que a todos no nos asusta lo mismo, y el terror en cada cultura se concibe de forma distinta, como por ejemplo en las películas de terror japonesas (J-Horror), un subgénero del que hablaremos más adelante. Sin embargo hay elementos que tienden a repetirse y que, por lo tanto, son los que conforman la esencia de este género. Así pues, a continuación abordaremos las características del cine de terror y sus elementos comunes.
Características del cine de terror
Arquetipos de personajes
Podemos encontrar distintos tipos de personajes y de antagonistas en este género. Por un lado tenemos a los protagonistas que son atormentados por el mal que achecha, siendo los más típicos adolescentes y familias con hijos. Y por otro lado tenemos a los antagonistas: fantasmas, demonios, asesinos seriales, zombis, monstruos, animales o brujas entre otros. Pero tal y como os comentaba, teniendo en cuenta que a todos no nos da miedo lo mismo, el arquetipo del antagonista es enormemente amplio.
El motor temático
La mayoría de las películas de terror suelen abordar temas de carácter sobrenatural, véase posesiones demoníacas, casas encantadas o malditas, fantasmas, brujería, etc. También hay cintas de miedo sobre asesinos seriales, psiquiátricos, locura, canibalismo… como es el caso de La casa de cera o Las Colinas tienen ojos. En el cine de terror clásico era más habitual el uso de monstruos como vampiros, hombres lobo o la criatura del pantano, pero en los últimos años el género ha evolucionado a un “terror tecnológico” adaptado a la actualidad. Aquí los ordenadores o los móviles son cruciales para jugar con el miedo del espectador.
Escenarios y localizaciones
En lo que a localizaciones o escenarios se refiere, encontraremos un gran catálogo que va desde las míticas casas encantadas, pasando por bosques y ruinas, hasta llegar a las profundidades del océano. Con el ambiente y la iluminación idóneas cualquier lugar es perfecto para un largometraje de miedo.
La iluminación
El uso de la iluminación en el cine de terror es muy característico, ya que predominan los claroscuros, los contrastes, las sombras y las penumbras. ¿Quién no tiene miedo a lo que no puede ver y se mantiene oculto en la oscuridad?
La música y los silencios
Pero si hay un elemento que marca la diferencia, tanto en este género como en el resto, esa es la música y los efectos de sonido. Una escena terrorífica de Expediente Warren no tendrá el mismo efecto si de fondo la acompaña una música pop, por ejemplo. Pero la música o esos efectos sonoros, no tendrían ningún sentido sin un silencio previo e inquietante con el que se genera tensión y angustia en el espectador.
Técnicas cinematográficas
A todo lo mencionado anteriormente hay que sumarle el uso de determinadas técnicas cinematográficas como son: imágenes subliminales, tomas largas, cambios bruscos de color o usar sonidos con una frecuencia inferior a 20Hz (infrasonido) entre otras.
Los géneros cinematográficos no permanecen inmutables y, en el caso de las películas de terror, estas pueden combinarse con otros géneros como la comedia, el drama, la acción, la ciencia ficción o la fantasía. Está combinación da lugar a los conocidos como géneros híbridos y a la producción de películas como Predator, Alien, El Menú, Babadook o Un hombre lobo americano en Londres entre muchas otras más. Ahora bien, independientemente de que nos encontremos ante una película de un terror de ciencia ficción o drama, los largometrajes de terror pueden clasificarse o dividirse por subgéneros.
Los subgéneros del cine de terror
Tal y como os comentaba al comienzo de este artículo podemos encontrar, según el medio en el que miremos, distintos tipos de subgéneros de terror. En este caso la lista que os he recopilado a continuación se basa en la clasificación de Filmaffinity, aquí te establecen los principales géneros cinematográficos de la película, el subgénero de haberlo y las temáticas que trata la trama como por ejemplo: exorcismos, casas encantadas, supervivencia, zombis, vampiros o monstruos. Sin más dilación, empezamos.
Slasher

Las películas de terror pertenecientes al slahser son aquellas en cuya trama un asesino o psicópata mata a sus víctimas, normalmente jóvenes y adolescentes, de forma violenta y brutal usando cuchillos, sierras eléctricas, hachas, motosierras, etc. por un sentimiento de ira o venganza. La primera película de está índole fue La noche de Halloween (1978), por lo que esté subgénero habría nacido a finales de la década de los 70, siendo los 80 su década de máximo esplendor con títulos como Viernes 13, El muñeco diabólico o Pesadilla en Elm Street.
Gore

El gore o splatter son aquellas producciones cinematográficas en las que llevan al extremo o la exageración la violencia y los elementos sangrientos, por lo que son gráficas y descarnadas. El término gore procede del inglés en el que se utiliza para referirse a la sangre derramada en una herida violenta; en cuanto al otro término, splatter, es una palabra anglosajona que significa ‘salpicón’ o ‘enchastre’, que es el derramamiento incontrolado de sangre. Algunos de los largometrajes pertenecientes a este subgénero son Saw, Hostel, Evil Dead o Terrifier entre otras.
Psicológico

Las películas clasificadas dentro del terror psicológico son aquellas que centran en el miedo de los propios personajes, sus creencias y supersticiones. Suelen ir acompañadas de paranoia, obsesiones, enfermedades mentales, alucinaciones, fobias… rara vez este subgénero camina solo, ya que suele combinarse con otros elementos propios del género de terror. Algunos ejemplos de películas de terror psicológico son: La Semilla del Diablo, El Resplandor o Psicosis entre otras.
Metraje encontrado

También conocido como found footage, el metraje encontrado es un subgénero dentro del terror que nació con el largometraje de Holocausto caníbal (1980). Este tipo de producciones, cómo su propio nombre indica, se presentan como si fuese un material real filmado por personas de a pie que ha sido encontrado. Normalmente aquellos que han grabado las imágenes de la película han muerto o desaparecido, y su trágico desenlace aparece en el metraje encontrado. La película más popular de este subgénero sin duda es El proyecto de la bruja de Blair, pero hay otros largometrajes como REC, Paranormal Activity o Cloverfild.
Falso documental

El subgénero de Falso documental está estrechamente relacionado con el mencionado anteriormente, el metraje encontrado. También conocido como mockumentary, se trata de una obra de ficción que recurre a elementos propios de un documental con el fin de dar veracidad a la trama. Bien es cierto que el falso documental pertenece también a otros géneros cinematográficos, pero si nos centramos en el terror alguno de los ejemplos sería La Visita, The Devil Inside, Atrapados en Chernóbil o la temporada Roanok de American Horror Story.
J-Horror

Puede que el J-Horror sea más un término de catalogación que un subgénero, ya que se utiliza para englobar todas aquellas películas del cine de terror japonés, chino y coreano, vamos lo que viene siendo el cine de terror asiático. Este tipo de producciones se caracterizan por su terror psicológico y su temática sobrenatural en la que suelen hacer uso de los yurei (los típicos fantasmas japoneses), exorcismos, etc. Dentro de este subgénero tenemos títulos como The Grudge (Ju-on), Llamada perdida, The Eye, Dark Water o Gonjiam: Haunted Asylum entre otras.
Al igual que sucede con la hibridación de géneros, también podemos encontrar largometrajes que combinen varios subgéneros como un metraje encontrado gore, falso documental psicológico, etc.
¿Existe el terror elevado?

En los últimos años se ha acotado el término de terror elevado, el cuál se utiliza para hacer referencia a aquellas películas de terror que, además de entretener o asustar, tienen una complejidad temática en la que abordan temas profundos que te invitan a la reflexión. Este concepto no ha sido bien recibido por todo el mundo en la comunidad cinéfila, ya que da lugar a que se hable de películas de terror de primera y de segunda.
Dentro de este ‘terror elevado’ estarían largometrajes como Us (Nosotros), Hereditary, The Babadook o It Follows, que a fin de cuentas son largometrajes dentro del terror psicológico en el que dan mayor importancia a la construcción de los personajes y, principalmente, sus psiques. ¿Existe el terror elevado? Personalmente creo que no ¿vosotros?
Otros subgéneros de terror
Monstruos
Comenzamos por el subgénero de los monstruos, que fue muy popular entre los años 20 y 30 y el cuál supo explotar muy bien Universal Studios. Este género bebía de la literatura gótica, por lo que era normal toparnos con películas de Frankestein, la criatura de la laguna negra, momias, Drácula, etc. A este subgénero posteriormente se sumaron las películas de King Kong y Godzilla, que en aquellos años nacieron como auténticas películas de terror, aunque actualmente no se tengan en ese concepto.
Por poner algunos ejemplos de películas que pertenecerían a este género, nos encontramos Host, La Niebla, Monstruoso, Un Lugar tranquilo o Underwater entre otras.
Terror con animales o naturalista
Seguimos con el conocido como terror con animales o naturalista, que se centra en el ataque de animales a personas sin un motivo claro. Grandes ejemplos son Tiburón, Los pájaros o la serie Zoo.
Vampiros
En mi opinión el cine de vampiros es más una temática que un subgénero del cine de terror propiamente dicho, pero hay medios que así lo creen y yo lo respeto. Aunque existe películas con antagonistas vampíricos que te pueden generar miedo o tensión, véase 30 días de oscuridad, lo cierto es que el foco que se ha puesto sobre el vampiro corresponde al drama romántico.
Zombis
Vamos con los Zombis, que viene a ser algo similar al tema de los vampiros que os mencionaba antes. El cine de zombis tal y como lo conocemos fue acuñado por George A. Romero y su película La noche de los muertos vivientes de 1968, y desde entonces rara vez hemos visto a estos icónicos personajes lejos del cine de terror. De nuevo, por dejaros algunos ejemplos, tenemos REC, 28 días después, Amanecer de los muertos o Tren a Busan.
Folk Horror
El Folk Horror es un subgénero que haría referencia a aquellas pelis de terror cuya trama se desarrolla en un entorno natural, en el que tienen lugar sucesos extraños. Normalmente estos largometrajes suelen estar vinculados a antigua tradiciones o historias del folklore, aunque también hay excepciones. Algunos ejemplos de Folk horror son Midsommar, The Medium, El bosque, La bruja o El Ritual.
Maldición
Como su propio nombre indica, aquellas películas que entran dentro de este subgénero son las que cuentan con un elemento maldito. Dicho elemento cobrará vida después de la maldición con el fin de acabar con la vida de sus dueños, como por ejemplo hemos visto en Annabelle o Chucky el Muñeco diabólico.
Paranormal
El subgénero del terror paranormal es uno de los que me hizo dudar a la hora de añadirlo al listado principal, de hecho todavía continuo con duda. Y es a fin de cuentas los elementos paranormales son el núcleo del cine de terror: espíritus, poltergeist, exorcismos… Las películas de terror paranormal se caracterizan por tener a un antagonista venido del más allá, el cual se dedica a hacerles la vida imposible a los protagonistas como sucede en Poltergeist, Insidious, El Exorcista, Expediente Warren, Los Otros, El Orfanato o Frágiles entre otras muchas más.
Futurista
Hablar de un terror futurista no deja de ser una hibridación entre el cine de terror y la ciencia ficción, por lo que quizás no tiene mucho sentido tratarlo como un subgénero. Por lo general este tipo de películas van enfocadas que la auténtica amenaza sean las máquinas, la tecnología, como sucede en La rebelión de las máquinas o Life.
Rape and Revenge
Vamos con el último de los subgéneros, que al mismo tiempo es el más controvertido, el Rape and Revenge. En estos largometrajes los protagonistas, mujeres, sufren todo tipo de vejaciones a las que consiguen sobrevivir para posteriormente buscar venganza, bien las propias víctimas o bien sus familiares. Algunos ejemplos de películas pertenecientes a este subgénero son: La última casa a la izquierda, Hard Candy, Kill Bill, Memento o El último duelo.
Temáticas del cine de terror
No podemos terminar este artículo sin mencionar las temáticas o topics del cine de terror, que pueden ser tan variadas como nosotros queramos. Algunas de las más habituales y que ayudan a construir este género como tal son: Fantasmas, casas encantadas, posesiones y exorcismos, monstruos, asesinos en serie, religión, sectas, supervivencia, postapocalipsis, brujas o brujería, demonios, secuestros, Creepypasta, vudú, tiburones, extraterrestres, hombres lobo y viajes en el tiempo, aunque hay algunas más.
Espero que este post os haya sido de utilidad, si os ha surgido alguna duda o queréis añadir algo más este artículo, os invito a dejar un comentario.