El auge del CGI (Computer Generated Imaginary) en el ámbito cinematográfico, a las veces, le hace sombra a la caracterización profesional. Sí, porque por raro que le parezca a más de uno no todos los monstruos o personajes estrambóticos que vemos en las películas están creados por ordenador. Vale que echen mano del CGI para pulir ciertos detalles que de otra forma no se podría, pero digamos que el 90% del personaje está hecho a mano.
Cuando hablamos de caracterización profesional nos referimos a maquillar, pintar, vestir y modelar a un actor para que represente de la forma más fiel posible al personaje que debe interpretar. Un trabajo que toma como punto de partida el diseño previo del personaje que mediante la combinación de varias técnicas, aunque no tienen por qué usarse todas, dará lugar al resultado final: Técnica de peluquería (su trabajo se desarrolla en torno al cabello y al pelo), técnica de maquillaje y efectos especiales (FX) y técnicas de prótesis faciales y corporales. Como tengo la mala costumbre en este blog de contextualizar todo aquello que explico, porque me gusta y porque con imágenes se entiende mejor, voy a presentar algunos casos famosos de caracterización profesional en el cine ¿Preparados? Antes de empezar os digo que esto es una especie de “guía”, para que os hagáis una idea de la cantidad de trabajo que hay detrás, la pequeña punta del iceberg.
Técnica de Peluquería en la caracterización profesional
A la hora de trabajar con el cabello del actor o actriz, ya sea el suyo propio o una peluca, el punto de partida es realizar un boceto sobre el peinado del personaje, aunque tratándose del ámbito cinematográfico suelen disponer de uno previamente. Después se hace una evaluación sobre la permeabilidad, cantidad de pelo, longitud, grosor, distribución, color, textura, etc. Deben saber con qué “material” van a trabajar. Una vez determinadas las características del cabello, el contexto de la película, periodo histórico, si va a llevar o no accesorios y cuáles van a ser, el vestuario, la humedad del ambiente dónde se va a desarrollar el rodaje, iluminación y temperatura (sí, sé que es muy extenso), se escogen los productos y cosméticos para realizar la transformación.
Un buen ejemplo de la técnica de peluquería es la caracterización de Elena Bonham Carter como la Reina de corazones en Alicia en el país de las maravillas. Nada más sentarse en la silla de la sala de caracterización lo que hacían era cubrirle el cabello con una calva postiza, la cual tardaban aproximadamente una hora en dejar totalmente mimetizada con el color de piel de la actriz. En el caso de Elena para su personaje era necesaria una peluca, ya que el pelo debía ser entre dos y tres veces mayor que su cabeza. Una vez colocada, el diseñador de peinado y maquillaje Paul Gook, daba forma y vida al cabello, para que pareciese natural, una extensión más de su cuerpo.
En su defecto, en vez de trabajar con cabello puede que tengan que colocar una calva artificial. Estas pueden ser parciales o totales, aunque esta última es la menos habitual pero no por ello no se usa, un ejemplo es el actor Mikes Myer, que para su papel de villano de Austin Powers uso una. Pero si lo que queremos es un mayor realismo, la mejor opción son calvas parciales.
Técnica de prótesis faciales y corporales en caracterización y FX
Esta técnica de caracterización profesional sin duda es una de las más complicadas, ya que tienes que adaptar las formas al actor, examinarlo detenidamente y observar sus formas (tanto del rostro como del cuerpo) para fabricar las prótesis a medida. Normalmente toman fotografías, lo que viene siendo documentación gráfica, que les sirva de ayuda después.
Se le hace al interprete un cuestionario para determinar si tiene alergia o intolerancia a alguno de los productos que se van a utilizar. Los resultados obtenidos quedarán registrados en una ficha técnica, donde se apuntan todas las características físicas, o sea, todo lo que hay que tener muy bien estudiado para hacer la caracterización lo más perfecta posible.
Después de la evaluación previa toca preparar los productos y el material para elaborar las prótesis. Normalmente se utiliza silicon o el foam látex. Con las medidas del actor tomadas se elaboran los moldes en los que se crearan las prótesis mediante técnicas de modelado sobre positivos.
En el post anterior sobre Doug Jones y Javier Botet, uno de los personajes que interpretaba Jones en El laberinto del Fauno era el hombre pálido ¿Lo recordáis? Todas las prótesis están elaboradas a medida con látex de espuma en torso y piernas, mientras que los pliegues que le cuelgan de los brazos, las manos y la cara estaban elaboradas con gel de silicona. En la cara había un total de seis piezas en las que se incluye una de plástico de vacío para aplanarle la nariz. Caracterizar al actor por completo llevaba un tiempo de 5 horas.
Técnica de maquillaje
Con el boceto del maquillaje que hay que realizar ya en la mano, se lleva a cabo un estudio de los detalles cromáticos y materiales. Hay que tener en cuenta la pigmentación de la piel y la iluminación a la que va a estar expuesta. Es importante preparar adecuadamente la piel del actor o actriz, apreciar la anatomía de su rostro y su cuerpo, en caso de que haya que maquillarlo.
Sin duda uno de los maquillajes más famosos dentro de la caracterización profesional en el cine fue el de Darth Maul de Star Wars. Este personaje, según comentario de George Lucas, debía representar la peor pesadilla del maquillador que tuvo que hacer el diseño del personaje, Iain McCaig. Se inspiró en colores y formas comunes en algunas tribus africanas.