curiosidades de drácula de bram stoker
Peliculeros

Drácula de Bram Stoker, todo lo que esconde la película de Coppola

¡Bienvenidos a este post, entrad libremente por vuestra propia voluntad y dejad parte de la felicidad que traéis! Debo reconocer que siempre me ha gustado esta frase, entre tantas otras de la versión de Drácula de Bram Stoker que nos regaló el gran Francis Ford Coppola. Se invirtieron 50 millones de dólares para su producción, una producción que fue todo un éxito en taquilla a nivel mundial con una recaudación de 215,9 millones de dólares. Hablamos de principio de los 90, además ganó 3 de los 4 Premios Óscars a los que fue nominada: Mejor Edición de Sonido, Mejor Diseño de Vestuario y Mejor Maquillaje.

Es una obra de arte hecha película, os lo puedo asegurar y de hecho voy a hacerlo. Os contaré el motivo por el que reusaron el uso de las nuevas tecnologías – como el CGI o el croma – de aquella época, cual fue la inspiración de la Diseñadora de Vestuario Eiko Ishioka para diseñar el maravilloso vestuario de Drácula o el método que utilizó Francis Ford Coppola para que todo el equipo, especialmente los actores, conectaran entre sí y con los personajes a los que interpretaban. Todo y mucho más lo encontraréis lo encontraréis aquí, en El Regidor de Cine, ¡There we goooo!

1. Fieles a la obra de Bram Stocker

Cuando Francis Ford Coppola quiso llevar de nuevo a la gran pantalla a Drácula, fue con la intención de retratarlo como un héroe carismático y trágico, un hombre que ha pedido su alma y no un monstruo chupasangres con el que hay que acabar. La historia de Drácula es gótica, épica y especialmente romántica, trata sobre un héroe nacional, un caballero que juró proteger la Cruz de Cristo y a la Iglesia en el s. XV. Antes de que llegase esta adaptación, el cine nos había regalado un sinfín de ellas antes pero todas eran un revuelto de la novela de Stocker.

2. La preparación en Napa Valley

Un mes antes de comenzar el rodaje el cineasta, Francis Ford Coppola, juntó a todos los actores y los llevó una semana a su casa de Napa Valley. Allí les hizo interpretar el guion como si fuese una obra teatral, algo que no suele ser habitual en los rodajes. Leyeron juntos todo el libro, interpretaron las escenas, hicieron juegos, etc. De esta forma todos los actores pasaron por una experiencia completa, gracias a la cual acabaron convirtiéndose en sus personajes.

3. El nivel de compromiso de Gary Oldman

Está claro que no siempre tiene uno la oportunidad de interpretar al mismísimo Drácula, y desde luego Gary Oldman se volcó de sobre manera en su personaje. Dicen que el actor apenas comía y dormía, además de vez en cuando asustaba a sus compañeros en el set de rodaje.

4. El doblaje al castellano

Y ya que hablamos de Gary Oldman, sabed que bajó una octava su voz para interpretar a Drácula. Pero cuando hubo que doblar al personaje al castellano tuvieron que contratar a dos actores de doblaje diferentes, de esta forma conseguían ese efecto tan particular de la voz de Drácula.

5. Gracias a Winona Ryder

Francis Ford Coppola y Winona Ryder tenían pendiente trabajar juntos, como no pudieron hacerlo en El Padrino 3, acordaron que cuando encontraran con un buen guion se llamarían para llevar la producción a acabo. A manos de Winona llegó el guion de Drácula, al principio iba a ser una producción televisiva, pero entonces llamó a Coppola y el resto de la historia ya la conocéis.

6. La mala relación de Gary y Winona

Ya sabéis que en algunas producciones los actores protagonistas no es que congenien. Uno de esos casos fue el de Gary Oldman y Winona Ryder, parece ser que la relación entre ambos se tensó debido a que el actor se dedicaba a asustar demasiado a sus compañeros. La tensión llegó hasta tal punto que hacían todo lo posible por que las escenas íntimas fueron muy breves.

7. Los trajes de Drácula

El actor Gary Oldman es quien interpreta al personaje de Drácula en todas sus “facetas”, por lo que el actor se puso un total de 6 trajes o caracterizaciones diferentes: El viejo Drácula, el Drácula demonizado, el Drácula lobo, el Drácula murciélago, el joven con barba y armadura y finalmente joven y romántico Drácula.

8. El diseño de vestuario de Eiko Ishioka

La encargada de diseñar el fantástico y maravilloso vestuario de Drácula fue Eiko Ishioka. La diseñadora partía de una premisa: “el vestuario debía ser el escenario de la película”, por tanto debía tener casi todo el protagonismo dentro de la escena. Por tanto la mayor parte del dinero se iba a invertir en el vestuario, para dejar el decorado en un segundo plano, restarle importancia y jugar con el espacio, las luces y la imaginación. No obstante hay mucho por decir de este diseño de vestuario, que está inspirado en grandes obras de arte, por ello he decidido que os contaré todo en otro post.

9. Una niña aterrada

Quiero que ahora todos visualicéis la escena en la que Lucy Westenra, convertida en vampiresa baja a su cripta familiar con una niña pequeña en brazos – el que no haya visto la película, un pecado capital, dejad libre vuestra imaginación -. Pues la pequeña estaba totalmente aterrorizada, algo totalmente normal, por lo que el propio Coppola paró el rodaje para acunarla y convencerla de que era un disfraz para Halloween.

10. Los movimientos vampíricos de Lucy Westenra

La actriz encargada de encarnar a la liberal Lucy Westenra fue Sadie Frost, que desde luego está irreconocible si la ves sin caracterizar como Lucy. Ahora bien, para recrear los movimientos de su personaje cuando se convierte en vampiro, la actriz trabajó con un coreógrafo para tratar de encontrar la forma de moverse como un reptil. Pero una vez que se puso el vestido de novia que Eiko había diseñado para ella, todo este trabajo se fue a la basura, ya que el vestido no le permitía arrastrarse y mucho menos sobre su vientre.

11. Interpretando a dos personajes

Sí queridos, en Drácula hay tres actores que interpretan a dos personajes diferentes y te apuesto lo que quieras a que de dos de ellos no te habías dado cuenta. Empezamos por Winona Ryder, quien da vida en primer lugar a la mujer de Drácula, Elisabeta, y a la reencarnación de esta y esposa de Harker, Mina Murray. Continuamos por Anthony Hopkins, quien además de dar vida al Doctor Van Helsing, es también quien da vida al sacerdote que condena a Elisabeta por haberse suicidado. Finalmente está Gary Oldman, quien además de interpretar al mismísimo Conde Drácula, es quien conduce el carruaje que lleva a Harker hasta el castillo. Este detalle además es algo que se insinúa en la novela.

12. La cámara Pathé

El cineasta Francis Ford Coppola quiso hace justicia con el largometraje, a lo largo de las siguientes curiosidades os lo cuento. Por ello quiso ser totalmente fiel al cine clásico y utilizar tanto elementos como efectos de este. El cineasta había adquirido hacía algún tiempo una Cámara Pathé, que eran las que se utilizaban en los rodajes del cine mudo. Así que Coppola decidió que quería utilizarla para grabar la escena en la que se presenta al joven Drácula en el nuevo mundo, caminando por la gran ciudad antes de encontrarse con Mina.

13. Efectos especiales clásicos

Continuando con lo que os decía, Coppola quería que los efectos especiales se realizaran con los métodos del cine clásico, nada de la nueva tecnología que se usaba por aquel entonces. Por ese motivo decidió contratar a su hijo, Roman Coppola. Filmaron marcha atrás para luego reproducirlo como lo harían normalmente, para conseguir así un efecto extraño, como cuando Lucy se mete dentro del ataúd en la cripta.

También recurrieron al viejo truco de los hermanos Marx, en el que parece haber un espejo pero en realidad hay un espacio vacío y el decorado está duplicado al fondo, como hicieron con la escena del afeitado de Harker. Para alterar la gravedad ponían la cámara de lado, inclinando también un poco el decorado para que sucediesen cosas extrañas. Otro ejemplo es cuando vemos corriendo a las ratas boca abajo mientras Harker entra a lo que parecen ser las mazmorras. Lo que se hizo es una exposición doble: primero filmaron a la rata con la cámara boca abajo, usando un parasol especial para que el negativo no quedara expuesto. Después rebobinaron el negativo y le dieron la vuelta a la cámara, la alinearon con otro parasol especial y se prepararon para la entrada de Keanu Reeves. De esta manera consiguieron que las dos filmaciones quedaran en la misma imagen.

14. La escena del tren

Toca abordar la escena en la que Harker viaja en el tren, que esto también tiene miga queridos. En una de las tomas vemos como el tren recorre la parte superior de un diario, bueno, pues el tren estaba a 8 metros de la cámara y justo debajo de él había un diario enorme, que estaba colocado estratégicamente para que pareciese que el tren lo recorría. Después colocaron una cámara casi en ángulo cenital, consiguiendo de esta forma que la sombra del humo atravesara el libro.

15. La escena del cochero

La forma en la que rodaron esta escena es muy interesante, ya que vemos la “ilusión” de que el cochero estira el brazo de manera sobrehumana para hacer que Harker entre en el coche. Pues para conseguir este efecto pusieron al cochero (Gary Oldman) sobre una grúa que no se veía, así que cuando alargaba el brazo la grúa se acercaba hacia Harker y Oldman lo cogía con el brazo y lo empujaba dentro del coche.

16. El Castillo de Drácula

Coppola tenía claro que el castillo de Drácula debía parecerse a la silueta de un hombre sentado en una especie de trono. Esta idea la sacó a raíz de uno de los cuadros del artista Kupka. Fue una de sus imágenes, de un especial aspecto épico, el que inspiró al cineasta.

17. La Mansión Westenra

Aquí también hay truco y de manual, de los del cine de toda la vida. Para rodar los planos generales de la Mansión Westenra, el equipo de producción diseñó una mansión en “miniatura” que estaba colgada en el aire sobre un soporte. Justo por debajo colocaron el suelo, que esta cuesta abajo lo que le da profundidad, ya que si después acercas un poco la cámara la Mansión parece que está a 200 metros. Esto les permitía poner una valla a tamaño real o incluso un carro con caballos en un primer plano a tamaño real.

18. El significado del círculo

Con este último dato pongo fin a este gran post – sí, ya sé que me echo muchas flores -, así que vamos a hablar del significado del círculo. No sé si os habréis fijado, pero en muchas escenas aparecen círculos: pupilas, copas, mordedoras, fuentes, la boca del túnel, etc. Esto se debe a que el círculo hace referencia al ciclo de la vida eterna.

2 Comentarios. Dejar nuevo

  • buen articulo!! Supuestamente el chofer del carruaje es el mismo Dracula, no aparecen al mismo tiempo y no se ven otros empleados del conde con excepcion de los gitanos. Saludos

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

Te interesa

Últimos Post
Menú