En 2012 Quentin Tarantino dio un giro de tuerca más a su carrera cinematográfica con su primer spaghetti western, Django Desencadenado (Django Unchained). Para estrenarse en un género ya tan mítico, en el que ha continuado con Hateful eigth, el cineasta escogió la esclavitud negra en EEUU, situando al espectador en 1858 en Texas, dos años antes de que tuviese lugar la Guerra de Secesión.
Tarantino se sirve de este capítulo negro de la historia norteamericana para dejar plasmada su firma: violencia gratuita y sangre en cantidades industriales, combinadas con escenas de humor fácil y que funcionan. No obstante encontramos “elementos” que pueden pasar por alto a nuestros ojos, así que atentos los curiosos a estas curiosidades de Django desencadenado que seguro que no conocíais:
1. Los cameos de Tarantino

Como ya nos tiene acostumbrados, el director estadounidense hace un cameo en todas y cada una de sus producciones. En esta ocasión vemos al padre de la criatura aparecer en dos escenas diferentes de la película: lo vemos la primera vez cuando Django y el Dr. Schultz se dirigen a Candyland; mientras que su segunda aparición se produce cuando llevan a Django a las minas, en esta ocasión aporta un toque sátiro y explosivo en el film que nos será difícil de olvidar.
2. Referencia a Kill Bill vol.1

Vamos con otra de las curiosidades de Django Desencadenado, y es que los avispados fans de Tarantino se habrán dado cuenta de las dos referencias que el cineasta coló en este film sbre Kill Bill vol.1 y vol.2. Cuando el Sr. Speck, el traficante que vende a Django al Dr. King Schultz, yace bajo el caballo, le dice a sus esclavo que lo lleven a un doctor, en «El Paso», es una clara referencia a Kill Bill, ya que es en ese pueblo donde se produce «la masacre de Two Pines».
3. Referencia a Kill Bill vol.2

Para quienes hayáis visto la bilogía protagonizada por Uma Thurman, uno de los episodios de la secuela se titulaba “La solitaria tumba de Paula Schultz”. Y de casualidad seguramente tiene poco que el coprotagonista de Django Desencadenado se apellida Schultz. Pero no acaba ahí la cosa, ya que la fecha que figura en la lápida data de 1823 – 1898 y la película sobre la que hablamos transcurre en 1858, así pues que cada uno haga su apuesta sobre qué relación guardan Paula Schultz y el Dr. Schultz.
4. Jamie Foxx y no Will Smith

¿Alguno es capaz de imaginase a Will Smith como protagonista de Django? Después de ver la interpretación de Jamie Foxx seguramente no, pero el bueno de Will fue la primera opción que se barajó para interpretar al protagonista, pero declinó la oferta porque no le convencía la trama. Es decir, que Django buscase desesperadamente a su mujer y no que tratase de lugar para terminar con la esclavitud de los negros.
5. Usando su propio Caballo

Otra de las curiosidades de Django desencadenado es que otro miembro más de la familia de Jamie Foxx participó en el rodaje de Django Desencadenado ¿Quién? Pues su caballo Cheetah. Había sido un regalo que el actor había recibido hacía ya cuatro años, así que para filmar todas aquellas escenas en las que salía montando a caballo que mejor que su fiel compañero. Nos encantas Jamie.
6. Un impecable Leonardo DiCaprio

En la escena en la que Leonardo DiCaprio (Candie) se hace un corte en la mano al golpear una copa contra la mesa tras el discurso que suelta en Candyland, Di Caprio realmente se cortó con el vidrio, siendo la sangre que se ve en el filme totalmente real, y aun así, el siguió con la escena normalmente. Pero aún con todo, no fue el actor mejor pagado de la película ni tampoco se llevó ese tan luchado Óscar que, finalmente, le fue otorgado por El Renacido.
7. La ropa de El joven azul

Seguramente habrá quedado en vuestra retina grabado a fuego el traje azul que Django luce cuando están en la plantación de algodón. Es difícil de olvidar la verdad, sobre todo por lo cómico que aparece el pobre hombre. Pues bien, este conjunto tan it y de moda está inspirado en el cuadro de Thomas Gainsborough, El joven azul (1770).
8. Una relación no tan absurda

¿Un alemán en Estados Unidos que se alía con un afroamericano en la época del esclavismo? Pues dejad que os diga que esto no es nada descabellado, de hecho el propio crítico Alex Ross defendió dicha alianza. Y es que si miramos un poco en la historia, resulta que muchos alemanes dejaron Europa en la década de 1840 para trasladarse a Estados Unidos. Una vez asentados allí a menudo se volvían unos activistas del movimiento contra la esclavitud del pueblo afroamericano.
9. Recaudación millonaria

Durante el tiempo que permaneció en cartelera, fue uno de los grandes pesos pesados, recaudo casi 421 millones de dólares, superando enormemente al presupuesto de 100 millones con el que se rodó.
10. Christoph Waltz rechazó el papel

Pues sí, aunque ahora no imaginamos Django Desencadenado sin él, cuando le entregaron el guion la primera vez Waltz lo rechazó. Creía que el personaje estaba como hecho para él. Tarantino siguió insistiéndole, afirmando que no iba a aceptar un no por respuesta, por lo que al final Christoph Waltz acabó aceptando el papel pero le puso una condición al cineasta: su personaje tenía que ser puro y no actuar jamás de forma negativa o malvada. Y por supuesto que Tarantino aceptó.
11. Las noches rojas de Harlem

Continuando con las curiosidades de Django Desencadenado, en la Comic-Con de hace ya unos cuantos años, Quentin Tarantino nos reveló que Django y Broomhilda, fueron concebidos por él como los tatarabuelos del protagonista de Las noches rojas de Harlem, John Shaft. Esta más que clarísima referencia la encontramos finalmente en el nombre completo de Broomhilda, que es Von Shaft.
12. Las escenas cortadas de Jonah Hill

Inicialmente cuando se fichó a Jonah Hill para la película, el personaje al que iba a interpretar iba a dar más juego. Para concretar, la idea era que diese vida al hijo de los compradores del sur que comprarían a Broomhilda, Scotty Harmony. Desde luego este personaje no era ningún santo, ya que convertiría a la mujer de Django en su amante, o al menos esa era la intención. Pero finalmente toda esta parte de la trama se elimino.
13. Descendientes del KKK

Una de las escenas de la película que más carga humorística tiene es la de los antepasados del Ku Klux Klan. Para explicar esto toca desempolvar de nuevo los libros de historia. Quienes no lo sepáis el grupo de odio supremacía blanca se creó en 1986 tras finalizar la Guerra de Secesión, por tanto la hombre con capucha organizados de Big Daddy vendrían a ser unos «antepasados» del KKK.
14. Dividida en dos partes

Originalmente se pensó en dividir la película de Django Desencadenado en dos partes, tal y como se hizo anteriormente con Kill Bill. Tarantino tenía muchas ideas y subtramas para la película, pero finalmente decidió acortar el metraje y lanzarla como una sola pieza audiovisual. No obstante en su lanzamiento en formato doméstico, se iba a vender la versión extendida en la que aparecería todo el metraje cortado.
15. Un oportuno cameo

El protagonista de Django (1966), Franco Nero, hace un especial cameo en Django Desencadenado. Aparece como Amerigo Vassepi (nombre que le dan en el guion de la cinta) y es el dueño del esclavo que se pelea con el esclavo de Calvin Candie. Por lo que cuando Django deletrea su nombre, porque así se lo piden, cuando explica que la D es muda, Amerigo afirma que ya lo sabe. Y como no iba a saberlo si él fue el protagonista de la película que inspiró esta.
¿Qué os ha parecido el post de curiosidades de Django Desencadenado? Espero que os haya entretenido un ratito y os sirva para descubrir pequeñas cosillas que se esconden tras los rodajes de superproducciones como esta. La verdad es que a mí, personalmente, siempre me ha gustado desentrañar un poco esas cosillas, ya que es una forma de descubrir las fuentes de inspiración de las que se alimenta el cine que tanto nos gusta.