Diseño de Vestuario

El impresionante diseño de vestuario de Memorias de una Geisha

Análisis del impresionante diseño de vestuario de «Memorias de una geisha», trabajo que le valió a Colleen Atwood para ganar el Oscar.

diseño de vestuario de memorias de una geisha
Imagen de sarabandefoundation.org

Rob Marshall volvía con una nueva película en 2005, con la cual nos trasladaba al Japón de finales de los años veinte, Memorias de una Geisha. La adaptación cinematográfica del best-seller de Arthur Golden comienza en 1929, cuando la pequeña de 9 años Chiyo, y su hermana mayor Satsu, son vendidas por sus padres a la casa de Geishas de Nitta Okiya. Allí sólo aceptan a Chiyo, ya que consideran que Satsu es demasiado mayor como para aprender, por lo que deciden enviarla a un prostíbulo. Los inicios no son fáciles para nuestra pequeña protagonista, ya que intenta escapar y además de que no lo consigue la ponen a trabajar como criada. Pero sus particulares ojos grises y sus ganas de aprender, hacen que la geisha más importante de Kioto, Mameha la «adopte» para instruirla como geisha.

Por tanto Chiyo pasa a ser una maiko, término con el que se hace referencia a las aprendices de geisha. Durante su proceso de instrucción, tendrá que enfrentar a Hatsumono, otra maiko que se será su rival. Aunque finalmente nuestra protagonista se convertirá en la geisha Sayuri (Zhang Ziyi), una de las más famosas que además se servirá de su fama para encontrar al hombre del que está enamorada en secreto desde su infancia, el Presidente (Ken Watanabe). Más allá de que no deja de ser una historia de amor regida por el drama, la mayor belleza de este film viene determinada por su impresionante diseño de vestuario.

Un vestuario de Óscar

diseño de vestuario de memorias de una geisha
Imagen de animalesfantasticos.com

Lo cierto es que sin el espectacular diseño de vestuario de Memorias de una geisha, probablemente la película no habría impactado en nosotros de la misma manera. Y este titánico trabajo tiene detrás la firma de la maravillosa diseñadora de vestuario Colleen Atwood. La diseñadora, que cuenta con más de 35 años de experiencia profesional a sus espaldas, ha trabajado en el diseño de vestuario de largometrajes como: Edward Manostijeras, Sleepy Hollow, Chicago, Alicia en el país de las Maravillas, Tomb Raider o Dumbo, sólo por mencionar algunos de sus trabajos. Y precisamente este, el diseño de vestuario de Memorias de una geisha, le hizo ganar el Oscar a Mejor Diseño de Vestuario en 2006. No es para menos.

diseño de vestuario de memorias de una geisha
Imagen de kcrw

Colleen Atwood realizó un trabajo titánico en este largometraje, ya que quiso plasmar los sentimientos y las emociones de la protagonista en su vestuario. Por lo que llevó este elemento de «atrezzo» que forma parte de la escena a un nivel superior, sin el cual puede que el mensaje de la película no se habría entendido de la misma manera. Con forme Chiyo crece y evoluciona también lo hace su vestuario.

Los archivos de moda de la cultura japonesa

diseño de vestuario de memorias de una geisha
Imagen de IMDB

Atwood y su equipo realizaron un importante trabajo de documentación. Recurrieron a los archivos del Instituto de la moda de Tokyo, visitaron Kyoto, las fábricas de kimonos y obis (las fajas de tela ancha que se ponen sobre el kimono), así como también estudiaron la cultura japonesa desde la década de los 20 a los 40. Esta labor fue de gran importancia, ya que para empezar una maiko y una geisha no llevan el mismo tipo de kimono ¿Lo sabíais? Se diferencian en las telas que se usan para su confección, los bordados, colores, la longitud de las mangas, el cuello del kymono, etc. Así que al final, Atwood y su equipo compuesto por 30 miembros, confeccionaron más de 250 kimonos, sólo para los personajes principales. Para los secundarios y el resto del reparto, los trajes se alquilaron o se compraron por ebay.

No os hacéis a la idea del gran trabajo que desarrolló Colleen Atwood y su equipo, aunque si os digo que un kimono tarda en tejerse un año, y estos lo hicieron en semanas, quizás os vayáis haciendo una idea. Además para confeccionar un kimono se necesitan 8 metros de tela para crear sus capas, y por si esto fuese poco a esto hay que sumarle la técnica de tinte shibori. Esto consiste en teñir la tela mediante puntos. No obstante, los kimonos que visten las geishas y las maiko son más largos que los normales, además sus estampados y su número de capas varía según la estación del año.

La evolución del vestuario de Sayuri

diseño de vestuario de memorias de una geisha
Imagen de Pinterest

A lo largo de las siguientes líneas vamos a ir descubriendo cómo evoluciona el vestuario de Chiyo/Sayuri a la vez que lo va haciendo ella. Al mismo tiempo iremos conociendo algunos de los elementos que componen el vestuario de una geisha, lo que nos ayudará a entender mejor todo el trabajo que hay detrás de la confección de un Kimono. Y además os comentaré algún que otro aspecto del vestuario en el que Colleen Atwood se tomó ciertas libertades. Dicho esto vamos a ver a grandes rasgos cómo viste Chiyo cuando es vendida a la casa de Geishas de Nitta Okiya. Al inicio vemos a una joven y tierna Chiyo vistiendo ropa confeccionada con telas grises de algodón, durante la etapa en la que sirve en la casa de Geishas. Este primer vistazo a su vida es gris, al final este personaje no está pasando por un bueno momento, no sabe a ciencia cierta como será su futuro. Pero al crecer su vida dará paso al color, especialmente cuando pase a ser maiko dando así comienzo a su instrucción como geisha.

diseño de vestuario de memorias de una geisha

Ahora vamos a detenernos en los kimonos más impactantes que Chiyo/Sayuri lleva en este largometraje. El primero es el Kimono que luce cuando es presentada en sociedad como Maiko. La primera capa es el hadajuban que viene a ser la ropa interior de los kimonos, y en este atuendo el de Chiyo esta confeccionado en gasa de seda roja. La segunda capa que va sobre el hadajuban es el nagajuban, que viene a ser el kimono interior que se viste bajo el kimono. Este fue confeccionado en seda de color natural, grisáceo, con bordados en hilos dorados y plateados con motivos florales.
El Kimono que luce encima de estas capas lleva cola, lo que nos indica que estos se llevan para momentos especiales. Si nos fijamos bien en los detalles y motivos de la tela, vemos que está decorada con flores de camelias en tonos celestes, motivos decorativos que nos indican que este acto está teniendo lugar en invierno.

Dependiendo de la estación del año en la que nos encontremos y si estamos en sus inicios o finales, los Kimonos llevaran una decoración u otra. El Obi que lleva sobre el Kimono, esa especie de «cinturón gigante», es de mayor colorido y tiene también bordadas camelias en varios tonos. El obiage, esa tela que vemos sobre salir un poquito, es de seda natural de color rojo con dibujos bordados. Finalmente el obijime, que es como un cinturoncito de tela en las maiko, es de color natural grisaceo y sobre él sujeto vemos el obidome, una especie de broche de metal con forma de camelia.

El Kimono en la fiesta anual de primavera

diseño de vestuario de memorias de una geisha
Imagen de Trendencias

Para el evento de la fiesta anual de primavera, vemos a Chiyo/Sayuri con un Kimono realizado en seda natural de color celeste agua. Llegados aquí voy a hacer un inciso, Colleen Atwood escogió para este personaje los colores azules para relacionarla con el agua de los ríos, los motivos acuáticos, etc. De hecho el kimono que luce el final, en color azul y gris y con una cascada fluyendo hasta el dobladillo, fue el favorito de la diseñadora Atwood.

Volvamos a la fiesta anual de primavera. Como os decía, el Kimono en azul celeste agua, lleva estampados y bordados con motivos florales de cerezos en rosa, lo que nos señala que estamos en primavera.

El obi que luce para esta ocasión es de tonos mucho más estridentes que el Kimono, con bordados de flores de cerezo en color rojo, sobre una base de color natural. El obiage es de seda natural y de color rojo con dibujos en plateado, en cuanto al obijime, que lo lleva también de color rojo, vemos que sujeta un obidome de metal discreto y con forma ovalada, además lleva incrustaciones de piedras.

Más adelante vemos la ropa interior que lleva Chiyo/Sayuri bajo el impresionante Kimono, por lo que la comento ahora y no antes. La ropa interior, o sea el hadajuban es de una pieza y está confeccionado en gasa de seda natural, mientras que el nagajuban está confeccionado también en seda, solo que esta es de color rojo.

El kimono de otoño

En este Kimono que luce Sayuri, vemos que hay un cambio en la paleta de colores. Esta confeccionado en seda natural de color mostaza con estampados de hojas anaranjadas de arce, y esto es lo que nos indica que se encuentran a finales de otoño. Este color significa que nuestra protagonista ha perdido la fuerza que la caracteriza, ha perdido su singularidad para pasar a ser un geisha más. El obi es de los mismos tonos que el kimono, y también lleva bordados de hojas de arce y flores, además lo lleva atado en la parte trasera en forma cuadrada. Esto es propio de las geishas, ya que las maiko lo llevan colgando. El obiage es en seda natural con hilos en blanco y verde claro que se entrecruzados que dibujan pequeños lunares. No lleva obidome pero si obijime en color ladrillo.

diseño de vestuario de memorias de una geisha
Imagen de IMDB

Antes de acabar con Sayuri y analizar un poco a Mameha y a Hatsumono, tenemos que hablar del kimono que luce nuestra protagonista en la escena del baile. Esta fue una de las escenas más complicadas y difíciles de rodar, ya que Zhang Ziyi debe realizar el baile subida a unas plataformas de nada más y nada menos que 20 centímetros diseñadas por Deborah Ambrosino. Sobre el escenario Sayuri interpreta a una mujer que sufre porque ha sido abandonada por un hombre, y esto la vuelve totalmente loca. Se trata de un momento muy duro, por lo que para reflejar esto en el vestuario de Sayuri, Atwood le confeccionó el kimono en seda de color blanco plateado con mangas forradas en color rojo.

El estilismo de Mameha

Imagen de IMDb/ Sayuri y Mameha

La geisha Mameha es la que se hace cargo de Chiyo así como de su instrucción como maiko para convertirla en geisha. Si por algo se caracteriza este personaje es por tener un carácter sosegado y tranquilo, por lo que esto debía plasmarse en su vestuario. La vemos luciendo Kimonos elegantes confeccionados con seda en colore tenues, suaves y cálidos.

Hatsumono y predominio del rojo

Imagen de IMDB

Como os decía al comienzo de este post, será la geisha Hatsumono quien se convertirá en la principal rival de Sayuri. Su personalidad es totalmente distinta a la de nuestra protagonista, es altiva, apasionada… y su carácter queda reflejado en el vestuario del personaje por cortesía de Colleen Atwood. Es por ello que la diseñadora escogió para ella los colores oscuros, estampados fuertes y le adjudico el rojo como su color fetiche, al igual que el de Sayuri es el azul. Además también le confeccionó las mangas de sus kimonos con una largura diferente a la tradicional, de esta forma expresa que este personaje es prepotente y no se adapta a lo tradicional. Y ahora vamos a hablar del increíble abrigo de chinchilla, que además es una de las piezas favoritas de Atwood.

Confeccionó esta pieza del vestuario de Hatsumono a partir de una prenda vintage que adquirió en Londres. De esta adquisición tomó los patrones, después los plasmó en seda para añadirle posteriormente la piel y forrarlo en terciopelo. Este es un buen ejemplo de las libertades que se tomó Atwood con el vestuario, porque en primer lugar esta pieza tal y como la confeccionaron no se hacía en Japón en aquella época. Y en segundo lugar, una auténtica geisha jamás lo llevaría, debido a que es realmente llamativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

Te interesa

Últimos Post
Menú