Contenido Extra, Lecciones de Cine

Diseño de producción: qué es y en qué consiste

El principal pilar de cualquier producción cinematográfica sin duda es el diseño de producción, un trabajo titánico que puede que para muchos pase desapercibido. De hecho, sin la función del diseñador de producción los mundos de fantasía y ciencia ficción que vemos en el cine no se harían realidad. Este departamento además trabaja mano a mano con el director de arte, el director de fotografía y el departamento de diseño de vestuario. Y todo este trabajo en conjunto da lugar a que se haga la magia.

Por ello a lo largo de estas líneas vamos a centrarnos en la función del diseño de producción y por tanto del diseñador de producción. Pero antes de meternos en faena ¿Qué es el diseño de producción? Es el departamento encargado de desarrollar todo el concepto de la película o serie según el guion. Pero la cosa no acaba aquí, ya que debe supervisar todos y cada uno de los elementos – incluido el diseño de vestuario – que se fabrican para la película o serie, así como la puesta en escena.

Todo comienza en el guion

20 minutos

No vamos a empezar la casa por el tejado, sino por los cimientos. Y en el caso del diseño de producción todo comienza con la lectura del guion. Hay que hacer una inmersión total dentro de la historia que se quiere contar, sentirla, conocerla… algo que es fundamental ya que ayudará a sentar las bases y a definir el enfoque, el punto de vista desde el que se va a narrar, dónde, etc. En muchas ocasiones lo que se crea es un lugar totalmente ficticio, aunque se parta de una base real, por lo que el diseñador de producción debe trabajar estrechamente con el director y el director de fotografía.

Estos tres directores pasan muchas horas juntos, en muchas reuniones, para dejar plasmadas todas las las ideas. Y es entonces cuando comienza la magia: story board, el arte conceptual, los diseños, el color, las texturas… vamos, lo que vienen siendo todo aquello que va a formar parte del escenario y que nos va a transportar de lleno a la historia. Y por ello, para entender aún mejor en qué consiste este arte vamos a analizar el diseño de producción del Joker.

Las calles de Gotham

diseño de producción
IMDb

Al frente del diseño de producción de Joker estaba Mark Friedberg, quien quiso basar Gotham en la caótica y disfuncional Nueva York que recordaba. La película está ambientada en el pasado, y aunque no se especifica el año, el cineasta Todd Phillips ambienta la historia del Joker en 1981. Lo decidió así para eliminar todo atisbo de ambiente conocido, y para enfocarse en una ciudad destartalada y deteriorada. Tanto Phillips como Friedberg compartían la misma visión sobre cómo debía ser la Gotham que querían mostrar.

Mark Friedberg nos presenta la ciudad y sus calles como un protagonista más, como un organismo vivo que no está pasando por su mejor momento, que está al límite y a punto de explotar. Todo lo que vemos es la visión que Friedberg tenía – o recordaba – sobre la Nueva York de su pasado: un lugar sucio y disfuncional con los organismos de la ciudad en huelga o rendidos a la corrupción.

El mapa en el diseño de producción

diseño de producción
Cine PREMIERE

Una vez asentada la base, y con las ideas claras, el siguiente paso del diseño de producción del Joker fue crear un mapa de Gotham. Este elemento tenía una importancia crucial, ya que retrataba cuál iba a ser el viaje de Arthur/Joker a lo largo de la película y por qué. Al mismo tiempo situaba los puntos clave de la trama: el Wayne Hall, el Haha’s, la residencia de Arthur, el hospital al que acude, el porqué los viajes en autobús o en el metro, etc. Y de hecho, si nos fijamos en las escenas del metro, es en la estación donde encontraremos ese mismo mapa que se marcaron Phillips y Friedberg.

Tal y como os he comentado en los párrafos anteriores, Gotham no es otra ciudad que Nueva York, por lo que recurrieron a la «ciudad que nunca duerme» para darle vida a Gotham. Así pues rodaron en el Bronx (Brooklyn) y también en Newark (Nueva Jersey), y también eliminaron los edificios más emblemáticos de estas localizaciones, así como también añadieron otros para tratar de crear un lugar único y diferente. De hecho la intersección de las calles de Nueva Jersey: Newark, Broad y Market que se conocen como el Times Square de Newark fueron las que se utilizaron para recrear el Times Square de Gotham. Gracias al parecido y al tratamiento de las ubicaciones cualquiera podría pensar que se filmó en el Times Square de Nueva York.

Distinguir entre ubicaciones

IMDb

El diseñador de producción, Mark Friedberg, quería que se distinguiesen de forma clara el barrio de Arthur de su lugar de trabajo, así como del resto de las localizaciones. Esta distinción puede darse simplemente por la arquitectura de los edificios, pero el equipo de diseño de producción fue más allá e incluyo otro elemento diferenciador más, los montones de basura. Pase por donde pase Arthur vemos montones de basura por todos los lados, pero lo cierto es que si nos fijamos bien veremos que no están amontonados de la misma forma.

Por ello veras que la basura del barrio del Joker se amontona de forma diferente a la basura de los centros municipales, así como de la basura de los barrios ricos. Decidieron que cada montón debía tener su propio diseño, y lo incluyeron en la imagen como un elemento distintivo más.

El diseño de producción del barrio del Joker

diseño de producción
IMDb

En palabras de Phillips y Friedberg, una de las mejores decisiones que tomaron de cara a la producción del Joker fue la ubicación del barrio del protagonista. Originalmente habían decidido instalarlo en el peor barrio de Nueva York, en Brownsville, en un edificio enorme en el que Arthur Fleck pudiera pasar totalmente desapercibido. Pero esa localización no tenía chispa, por así decirlo, era plano, no tenía topografía.

Por este motivo decidieron buscarle una nueva ubicación, una que nos ha dejado uno de los bailes en escaleras más memorables del cine, el sur del Bronx. Es allí donde Phillips y Friedberg encontraron la topografía que tanto ansiaban para el barrio de Arthur: escaleras infinitas que sube con cansancio y dificultad, callejones y calles sin red eléctrica… elementos que potenciaban esa confusión de su mundo que nosotros vivimos con él cada vez que vemos la película.

La importancia del color, la tonalidad gris

diseño de producción
IMDb

Sí la película del Joker resulta más intensa, más real, íntima, es por ese aspecto lúgubre y desgastado que presenta la ciudad de Gotham. Todo tenía que parecer gris, apagado y oscuro, sin un atisbo de esperanza a la espera de que tanta tensión explotase de un momento a otro. Por ello se apostó por una paleta de colores fríos, que tienen un efectivo efecto depresor en el espectador. Una buena forma de trasladarnos la burbuja que rodea al Joker, quien, hasta que no deja salir al exterior a su verdadero yo no abraza los tonos cálidos.

La constante imagen en tonos grises también nos muestra la decadencia de Gotham, algo que también se respaldo con elementos procedentes de décadas anteriores. Un buen ejemplo lo tenemos con los vehículos, ya que Phillips prefirió utilizar los de la década de los 70, al igual que también hace con el vestuario del protagonista, quien parece estar anclado en un tiempo pasado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

No se han encontrado resultados.

Te interesa

Últimos Post
Menú