Y entonces llegó Coco, la película número diecinueve de Disney-Pixar en la que plasmaron de forma magistral la tradición mexicana del Día de los Muertos. Desde el respeto y tratando de ser lo más fieles posible a la realidad, el equipo de animación desarrolló un exhaustivo trabajo de documentación. Además aquí tenemos la primera película de Disney-Pixar que, ya no sólo es que aborden la temática de la muerte como uno de los principales elementos de la trama, sino que recurren a ella de diferentes formas – como por ejemplo caer en el olvido-.
No obstante a finales del verano de 2018, se confirmaba que Coco iba a tener una secuela. Ya sabéis, ese tema de que lo que tiene éxito hay que explotarlo hasta la saciedad, que os voy a decir. En fin, hoy estamos reunidos aquí para leer ¡13 datos curiosos sobre Coco! Dentro de las cuales encontraremos algunos easter eggs que puede que vieses o pasasen para ti totalmente desapercibidos.
1. Visitando México para documentarse
Para conseguir ser tan fieles a la cultura mexicana, como he expuesto en la introducción, el equipo de producción pasó la friolera de 3 años visitando distintos rincones de México. Todo ello con el fin de empaparse de su cultura y de lo que significa para ellos el Día de los Muertos. Por ello, a lo largo de la película, vemos escenarios que están inspirados en localizaciones reales: el cementerio de Santa Cecilia está inspirado en el de la ciudad de San Andrés Mixquic, y varias de las tumbas de su interior son “replicas” de panteones reales de Pátzcurao (Michoacán). Otro ejemplo es la tumba de Ernesto de la Cruz, que es una clara réplica de la del cantante mexicano Pedro Infante.
La iglesia de Santa Cecilia, que es de una torre, está basada en la de San Juan Paricutín, mientras que la plaza del pueblo está inspirada en la Plaza del Ropero de Guanajuato en la que hay una escultura de Jorge Negrete similar a la de Ernesto de la Cruz en Santa Cecilia.
Al adentrarnos junto a Miguel al mundo de los muertos, sus calles se asemejan a las de Guanajuato, mientras que encontramos unas pirámides que se corresponden con las de Teotihuacán.
2. Personalidades emblemáticas mexicanas
Los has visto, y aunque personajes como Frida Kahlo o Cantinflas no hayan escapado a vuestros ojos de lince, son varias las personalidades famosas o emblemáticas mexicanas que aparecen en la película: Frida Kahlo, Pedro Infante, Jorge Negrete, El Santo, María Felix, Emiliano Zapata, Cantinflas, Agustin Lara y Dolores del Río.
3. El origen de Ernesto de la Cruz
El ídolo de Miguel, que a algunas personas le haya llegado incluso a resultar familiar, es el resultado de combinar a los cantantes mexicanos Jorge Negrete y Pedro Infante. A esto hay que sumarle las películas que protagoniza de la Cruz, sigue el estilo del cine de oro de los años 50.
4. El título original
La idea era titular la película como el Día de los Muertos, pero cuando Disney quiso registrar ese nombre como marca, el pueblo mexicano atacó fuertemente a la productora por querer hacer de su fiesta y su cultura una marca (hasta hubo un movimiento en change.org). El director del largometraje, Lee Unkrich negó que esa fuese la intención, ya que era una verdadera locura, pero fue este el motivo por el cual decidieron titularla Coco.
5. Adoptando nuevas tradiciones
El equipo de producción y animación de Coco quedó totalmente “enamorado” de la tradición mexicana del Día de los Muertos. Por esto mismo decidieron adoptar esta parte de la cultura de México y hacer su propia ofrenda en sus oficinas: fotografías, flores cempasúchil, etc.
6. El sello de Pixar
Aquellos que sois asiduos a las películas de Disney-Pixar, ya sabéis sobradamente que hay una serie de elementos que repiten en, prácticamente, todas sus películas. Así pues podemos ver pasar a la famosa furgoneta de Pizza Planet pasar rápidamente por delante de la casa de Miguel – desde que apareciese por primera vez en Toy Story (1996) -.
El “código” A-113 lo encontramos en el cristal de la puerta de uno de los despachos del mundo de los muertos, cuando están discutiendo qué es lo que van a hacer con Miguel. Finalmente, también tenemos a la pelota de pixar, sólo que aparece a modo de máscara de luchador libre en el cortometraje de El almuerzo de Dante.
7. Cameos de personajes Pixar
Siguiendo un poco la línea de la curiosidad anterior, en uno de los puestos que se encuentran antes de llegar a la plaza del pueblo (Santa Cecilia) vemos un conjunto de piñatas de: Mike Wazowski (Monstruos S.A.) junto con Woody y Buzz Lightyear (Toy Story).
Muy bien camufladas aparecen también figuritas de peces de la película Buscando a Nemo, y en la escena en la que Miguel trata de imitar la forma de andar de Héctor en el mundo de los muertos, vemos pasar volando a un alebrije que es Kevin el gamusino de Up.
Finalmente en el corto del Almuerzo de Dante, hay un niño que lleva puestas las deportivas de Rayo McQueen, con el número 95 dibujado.
8. El Cameo de Camilo Lara
Uno de los músicos que participaron en la elaboración del soundtrack de la película fue el Dj Camilo Lara. Quien también aparece en ella, ni más ni menos que como el Dj que ameniza la fiesta de Ernesto de la Cruz.
9. Un disco de éxito
De entre todas las cosas que puede presumir Coco, es que el disco del soundtrack de la película debutó como el más vendido tras su lanzamiento. Algo que puede que influyesen los cantantes que participaron en él: Carlos Rivera, Natalia Lafourcade, Bronco, Marco Antonio Solis, etc.
10. La Guitarra de Ernesto de la Cruz
En este elemento tenemos una pista muy importante que seguramente la mayoría dejamos pasar. La guitarra que tiene Miguel imitando la de Ernesto de la Cruz, en la zona del clavijero llevaba dibujada una calavera con un diente de oro. Mismo diente que ¿adivináis quien lo lleva también? Sí, Héctor. Un detalle que nos descubre que Miguel y Héctor son familia.
11. El mundo de los muertos
Para recrear el mundo de los muertos, el equipo de animación uso más de 7 millones de luces, sin duda un enorme trabajo.
12. ¿Una copia de El libro de la vida?
En su momento se comentaba que Coco era una copia de la película de Guillermo del Toro, El libro de la vida. Esto se debía a que la temática de la trama es similar en ambas películas, pero como bien se puede comprobar, siguen líneas de desarrollo diferentes.
13. De Coco a Viva
Según en que país nos encontremos, ya se sabe que las palabras cambian de significado. En el caso de Coco pasó exactamente eso en Brasil, donde tuvieron que cambiar el título a Viva! ya que allí coco significa caca.