Titanic, una inmersión a las profundidades de su rodaje
Cómo se rodó...

Titanic, una inmersión a las profundidades de su rodaje

De primera mano revelamos anécdotas, información, referencias y sobre todo curiosidades de Titanic y el desarrollo de su rodaje.

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

La madrugada del 14 al 15 de abril de 1912, el transatlántico más grande y lujoso del mundo se hundió en las gélidas aguas del océano Atlántico. Hace poco más de veinte años James Cameron quiso llevar esta tragedia marítima, conocida como el gran naufragio del siglo XX, a la Gran Pantalla. Pese a no estar seguro de que la película pudiese llegar a tener éxito, llevaba diez años con la idea rondándole por la cabeza, concretamente tras ver el documental de National Geographic en el que el oceanógrafo Robert Ballard hallaba los restos de la embarcación. 

La realización del largometraje de “Titanic” se convirtió en la gran obsesión de James Cameron. Por lo que en 1995 realizó hasta 12 inmersiones al gran transatlántico, en un sumergible tripulado, para recopilar toda la información que pudiese conseguir de cara a mostrar en la película la mayor fidelidad histórica posible. Y de hecho las imágenes que se muestran en el film sobre el Titanic en el fondo del océano, son las que James Cameron tomó durante sus inmersiones. Esto fue posible gracias al diseño de una cámara submarina especial que, según parece, fue diseñada por el hermano de Cameron.

Cuando Cameron encontró los restos del naufragio fue para él como una especie de revelación, dejó atrás la leyenda para darse de golpe con la realidad, con la tragedia humana que supuso. Así que intentó devolverle la vida al Titanic de la forma más fiel posible, trabajando en ese momento con la información que tenían. Aquí y ahora vamos a hacer algo similar, llevaremos a cabo nuestra propia inmersión dentro del proceso de rodaje y la producción de Titanic ¿preparados para hacer un pequeño viaje al pasado?

Primeros pasos, el set de rodaje

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

El rodaje de Titanic comenzó a ser una realidad cuando, tras presentarles James Cameron el proyecto a 20th Century Fox, estos decidieron darle luz verde pese a no estar convencidos de que fuese a tener éxito. No obstante buscaron apoyo económico en otras productoras, siendo Paramount Pictures quien aceptó la propuesta, aportando el 50% del presupuesto. Conseguida la financiación, el rodaje se trasladó al municipio de Rosarito, en Baja CaliforniaMéxico. Allí Fox adquirió poco más de 13 hectáreas de terreno en el que se construyó un enorme tanque de agua de poca profundidad, que albergaba casi 1,5 millones de litros de agua. Levantaron también una réplica casi a idéntico tamaño del Titanic original, pero donde realizaron un verdadero y meticuloso trabajo fue en la construcción de los decorados.

Para procurar que los sets de rodaje fuesen réplicas exactas de las estancias del transatlántico, el equipo de producción tuvo acceso a los planos reales del barco – facilitados por los constructores del RMS Titanic, Harland and Wolff -, se sirvieron también de las fotografías reales conocidas sobre el barco, así como también de las imágenes que captaron durante las inmersiones que llevó a cabo James Cameron. No obstante para recrear aquellas estancias sobre las que no tenían información, como sucedió con el camarote de Rose (Suite Straus), se inspiraron en las estancias del buque Olympic, que era considerado el hermano gemelo del Titanic.

La Suite Straus y la Sala Marconi sin Hilos

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

Cuando filmaron el largometraje, en 1996, para recrear la Suite Straus se inspiraron en el estilo Regencia del RMS Olympic. Crearon una suite elegante en la zona de babor del barco, que por aquellos años desconocían lo que había allí realmente en el Titanic. Lo curioso es que fue en 2005 cuando descubrieron la Suite Straus en una de las inmersiones a los restos del Titanic, esta se encontraba en la cubierta B del barco y resultó que era idéntica a la que habían recreado para la película. De hecho hasta había sobre la repisa un reloj prácticamente igual al del set de rodaje.

En lo referente a la Sala Marconi sin Hilos, que era prácticamente la sala del telégrafo, trataron de recrearla a partir de una foto que encontraron sobre la Sala Marconi original del Titanic. Pero la fotografía solo mostraba una pared de la estancia, por lo que el resto lo recrearon basándose en la del MRS Olympic, por lo que realizaron una fiel representación de la sala del Olympic pero no de la del Titanic que resultó ser bastante diferente. Lo descubrieron en una de las inmersiones posteriores que llevaron a cabo, ya que la pared que recrearon basándose en el Olympic se encontraba en otra estancia conocida como la “habitación silenciosa”.

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

Por su parte la Gran Escalinata fue construida siguiendo los planos originales del barco, por lo que la base de la escalera la hicieron de acero pero el resto estaba construida de madera. Por ello cuando inundaron la estancia la madera flotó y se separó de la base de acero. En la primera inmersión que llevaron a cabo cuando rodaban la película la escalinata no estaba en el barco, pensaron que quizás había sido devorada por los moluscos pero todas las columnas y la carpintería seguían allí. Por lo que supusieron que al estar fabricada con madera debió de flotar cuando se hundió el Titanic.

Imágenes reales del buque hundido

curiosidades de Titanic
Imagen de Titanic

De las 12 inmersiones que James Camerón realizó a los restos del transatlántico, el cineasta aprovechó para realizar algunas tomas. Por tanto, buena parte de las imágenes que vemos del Titanic bajo el agua son totalmente reales. Para desempeñar tal trabajo Cameron contrató a la embarcación rusa Akademik Mstislav Keldysh, además de diseñar unas cámaras y carcasas especiales para soportar la presión del agua. Lo único malo de estas cámaras es que tenían tan sólo 12 minutos de metraje, por lo que no disponía de tiempo suficiente para captar todo el material que quería el cineasta. Igualmente las imágenes reales captadas son una auténtica maravilla.

Cuidando todos los detalles

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

En lo que llevamos de post creo que ya os he repetido suficientes veces la especial atención que dedicaron y prestaron a los detalles. Pese a ello hay que destacar la precisión que tuvieron en elementos como las cartas de los menús que encontramos en el comedor, son réplicas exactas de las originales, así como todas las piezas de la vajilla. Las alfombras que adornan el Titanic en la película fueron confeccionadas por la misma compañía que las fabricó en 1912, y  aún os diré más, varias de las escenas que aparecen en el film recrean fotografías reales de los viajeros que embarcaron en el Titanic, el gran ejemplo es el niño jugando con la peonza en la cubierta del transatlántico. Como último detalle, en la última escena en la que Jack y Rose se reencuentran – justo en el final de la película – si nos fijamos bien en el reloj de la escalinata marca las 2 y 20 de la mañana, la hora en la que se hundió el Titanic.

Clases de etiqueta y la esencia de Cameron

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

El fin de James Cameron era conseguir la máxima verosimilitud con los hechos reales, lograr la máxima precisión histórica. Por ello contrató los servicios de la famosa coreógrafa Lynne Hockney, quien además para este trabajo diseñó una guía conocida como Titanic Etiquette. Así pues trabajó con todo el equipo, especialmente con actores y extras, a quienes les dio una serie de cursos, modales, usos y costumbres típicos de la sociedad de principios del siglo XX. Por su parte James Cameron dirigió personalmente a cada uno de los 150 extras – aproximadamente – que componían el reparto, a quienes les explicó a quién estaban interpretando y cuál era su historia.

Espejos en el rodaje

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

Hablando un poco de cifras, el rodaje de Titanic supuso una inversión de 200 millones de dólares, lo que viene siendo el doble de la inversión que habían planeado en un principio. Pero para encontrar la perfección hacen falta billetes… No obstante como se les fue un poco la cosa de las manos, idearon ciertas prácticas para ahorrar un poco en el presupuesto. Uno de estos recursos fue la utilización de espejos en los sets de rodaje, por ejemplo esto lo hicieron en la sala de las calderas. Por ello aunque en la película vemos cuatro calderas, en realidad para el rodaje sólo se construyeron dos.  

Escenas acuáticas, la neumonía de Kate Winslet

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

Las escenas en las que vemos tanto a los protagonistas, como a los coprotagonistas como a los extras en las gélidas aguas del Atlántico, están rodadas en el famoso tanque de agua. En el que se mantenía la temperatura a 10º para conseguir que el vaho saliese de los actores de forma natural. Esto suponía que todos debían llevar trajes impermeables durante el rodaje, ya que además pasaban varias horas en el agua. Pero Kate Winslet decidió no ponerse la protección térmica, quizás para vivirlo o interpretarlo con mayor realismo, pero la broma le costó a la actriz una neumonía que casi la obliga a dejar el rodaje.

Como dato extra, ya que estamos hablando de lo fría que estaba el agua, debéis sabed que los maquilladores utilizaron unos polvos especiales que se cristalizaban al contacto con el agua. De esta forma se conseguía crear el efecto de congelamiento, algo que no sólo hicieron con Leo y Kate, sino también con los cuerpos congelados de los que no sobrevivieron a la tragedia y sucumbieron ante el océano.

Respetando los tiempos

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

Otro de los aspectos a los que quiso ser fiel James Cameron fueron los tiempos en los que sucedió la desgracia. En primer lugar el transatlántico se hundió en 2 horas y 40 minutos (aunque también se dice que tardó cinco minutos más), así que si nos centramos únicamente en los acontecimientos que suceden en la película en 1912, se desarrollan exactamente en 2 horas y 40 minutos. Bravo James Cameron. Pero este no es el único dato a dar en tema de tiempos, ya que en el largometraje el impacto del iceberg transcurre a lo largo de 37 segundos, exactamente lo mismo que duró en la vida real.

Los dibujos y las manos de James Cameron

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

Una de las grandes cualidades de Jack Dawson es que se ganaba la vida mediante sus dibujos, de hecho se los enseña a Rose antes de que ella le proponga que la dibuje desnuda. Todos esos retratos fueron dibujados por el propio James Cameron, es más, las manos que aparecen mientras dibuja a Rose desnuda son las del propio Cameron. Aunque cuando les tocó rodar esta escena, realmente DiCaprio se equivocó en su frase: “Acuéstate sobre la cama… perdón, sobre el sofá”. Se puso realmente nervioso al ver su compañera de rodaje desnuda, y como su texto quedó tan natural – no podía ser de otra manera -, decidieron añadir la toma a la película.

La frase improvisada

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

Ya que estamos hablando un poquito de la aportación de Leonardo DiCaprio en los diálogos, debéis saber que una de las frases más míticas de su personaje en la película fue totalmente improvisada. Su “Soy el Rey del Mundo” no formaba parte del texto que debía decir el intérprete, pero sin duda fue todo un acierto ya que le dio un toque realmente especial a esa escena.

Jack cabía en la tabla

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

La mayoría estaréis de acuerdo conmigo en que si ha habido un tema polémico en lo referente al panorama cinematográfico es si Jack podía haberse salvado ¿Cabía realmente en la tabla? ¿Fue Rose una egoísta y no le dejó espacio? Fijaos hasta donde ha llegado la polémica que hasta se han hecho estudios científicos sobre este hecho. Bueno, técnicamente por caber está claro que cabía, pero no era un tema de espacio sino de flotabilidad. De hecho si nos fijamos bien, una vez que Rose está sobre la tabla Jack intenta subir y está se hunde, creo recordar que hasta se da la vuelta. Por tanto él decide sacrificarse por ella. Ciertamente había leído que James Cameron había reconocido en una entrevista que podía haber sobrevivido, pero que decidió que no fuese así. Ahora ya dicho esto, que cada uno continúe con sus conclusiones.  

La puerta de madera

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

Esto viene a cuento, porque ya que estamos hablando de que Jack cabía en la tabla ¿por qué no hablar de la propia tabla? En realidad se trata de una puerta de madera que es una réplica de un elemento del Titanic que se exhibe en el Museo Marítimo del Atlántico, en Halifax, Nueva Escocia. Se cree que formaría parte de la entrada al Salón Principal de la primera clase, concretamente de la puerta ya que está tallada en roble. James Cameron habría visitado en varias ocasiones el museo para poder replicar esta pieza del barco.

El verdadero Jack Dawson

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

Cuando se cumplió el centenario del hundimiento del Titanic, en Cuarto Milenio emitieron un especial bastante interesante sobre el transatlántico. Fue en ese momento cuando descubrí que existió un J. Dawson que trabajó y murió en el Titanic la madrugada del 15 de abril de 1912. Fue identificado con el número 227 y actualmente su cuerpo descansa en el cementerio de Halifax en Nueva Escocia, Canadá. Pero su nombre real no era Jack, como el personaje al que interpreta DiCaprio, sino que se llamaba Joseph. Este joven que apenas tenía 23 años, según la información que se tiene sobre él, se encargaba de transportar el carbón a los trabajadores de los hornos en el Titanic. No obstante esto es algo curioso, para más información os comparto el artículo de National Geographic sobre Joseph Dawson. Lo que no quiero es que relacionéis al personaje ficticio con la persona real.

Las personas reales

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

Dentro de la trama de la película, James Cameron introdujo personas reales y quiso contar aunque fuera por unos segundos su historia. De todas ellas he querido destacar tan sólo un par: comenzaré por el matrimonio de Isidor e Ida Straus, que son el anciano matrimonio que vemos morir juntos y abrazados en la cama de su camarote. Isidor Straus era un importante empresario y excongresista que, cuando estaban desalojando a las mujeres y niños en los botes, él se negó a subir hasta que todos ellos estuviesen a salvo. Entonces su mujer, Ida, bajo del bote salvavidas y le dijo que llevaban juntos muchos años, y que donde el fuese iría ella. Por lo que ambos murieron tal y como habían pasado su vida, juntos.  

Por otro lado está el matrimonio John Jacob y Madeleine Astor, él era el hombre más rico del Titanic y ella era su nueva esposa. Ella estaba embarazada de cinco meses cuando embarcaron, de hecho se conserva el chaleco salvavidas que utilizó para salvar su vida en el hundimiento, así como dato. Para Madeleine fue un suceso muy traumático, ya que John murió aplastado por una de las chimeneas del Titanic.

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

Dignos de admiración son también los componentes de la orquesta, que siguieron tocando mientras el barco se hundía para tratar de tranquilizar a la multitud. Según relatos de los supervivientes, la orquesta se había retirado en el momento en el que el Titanic chocó contra el iceberg, pero entonces Wallace Hartley, violinista de la orquesta, se plantó en la entrada delantera de la primera clase y comenzó a tocar junto a sus músicos.

No obstante James Cameron también cometió errores, uno de ellos fue la forma en la que mostró en el film al Primer Oficial William McMaster Murdoch. Le vemos disparar a un hombre en un momento de pánico y posteriormente se suicida al ver lo que ha hecho, esto fue fruto de la mente de Cameron como guionista, porque realmente no sabían lo que sucedió o cómo murió en ese momento. Esto ofendió a la familia de Murdoch, por lo que su sobrina demandó a Cameron por difamar y dañar la imagen de su tío.

“My Heart will go on”

Titanic, detrás del rodaje del largometraje de James Cameron

¿Cuántos y cuantas os habéis emocionado cada vez que habéis escuchado a Celin Dion interpretando la ya mítica “My Heart Will Go On”? Pues resulta que a James Cameron no le convencía mucho la idea de que Titanic tuviese una canción principal. Fue entonces cuando los compositores James Horner y Will Jennings escribieron y compusieron “My Heart Will Go On”, y pidieron a Celin Dion que le pusiera su voz. A la cantante, por su parte, ni le apetecía grabar para una película ni mucho menos le gustó la canción, o al menos eso dicen. Supuestamente fue su marido Rene Angelil quien la convenció de hacerlo, y la cantante la grabó en una sola toma. Que por cierto le pareció maravillosa a James Cameron.

Espero que esta pequeña inmersión os haya sido de interés, así como que os haya descubierto datos y curiosidades sobre la película que desconocíais. Nos leemos en el próximo post mis intrépidos y curiosos cinéfilos.

3 Comentarios. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

No se han encontrado resultados.

Te interesa

Últimos Post
Menú