Antes de los Vengadores, antes de Iron Man, antes del Spider-man de Tobey Maguire ellos fueron los que dieron origen al cine de superhéroes de Marvel del que hoy disfrutamos: los X-men. Vale, que hasta día de hoy tanto spiderman como los X-Men eran cosa de Fox, pero el creador era Marvel. Casi 20 años después de la primera entrega, parece que con Fenix Oscura se pone fin a toda una época… Pero bueno dicen que no hay mal que por bien no venga.
En fin, hoy toca un pequeño homenaje a aquella película del año 2000 con la que empezó todo. Por ello os dejo este post sobre algunas curiosidades de X-Men que puede que no conocieseis (o puede que sí, Who know?) ¡Libertad para los mutantes!
1. Un reflejo de la sociedad

Stan Lee creó a los X-Men – también conocidos como la Patrulla X – en los años 60 y se inspiró en el movimiento que realizaban los afroamericanos en la lucha por sus derechos civiles. Por tanto creo a los X-Men como un reflejo de la sociedad de aquel entonces que, con el paso del tiempo, han pasado a representar a todas aquellas minorías que en la actualidad son perseguidas. Además es prácticamente la base entorno a la cual se desarrolla la trama de la primera trilogía, y prácticamente de toda la saga.
2. Malcolm X y Martin Luther King

Para quienes no lo sepan o no se hayan fijado, los personajes de Magneto y Charles Xavier están inspirados en Malcolm X y Martin Luther King. Y es que Magneto representa aquellas medidas más radicales en la lucha por los derechos por los mutantes, mientras que Xavier representa las medidas conciliadoras.
3. La primera heroína afroamericana

Tormenta supuso la primera mujer afroamericana en ser una superheroína, con unos poderes impresionantes y una relevancia importante en los comics. Lo mismo pasó con las películas, donde era Halle Berry la encargada de darle vida. La segunda superheroína negra llegaría un poco después con el reboot de Catwoman, a quien también dio vida Halle Berry pero con un éxito mucho menor.
4. Preparando sus personajes

Como parte del proceso de preparación del elenco para interpretar a los X-Men, la mayoría de ellos se leyeron los cómics. Aunque si hubo dos miembros del reparto que más se sumergieron en las historias de Marvel fueron James Marsden (Cíclope) y Sir Patrick Stweart (Profesor Charles Xavier).
5. Nada de leer comics

El director de la película, Bryan Singer, prohibió a todo el reparto que leyese cualquier comic de la Patrulla X. Esto se debía a que era poco amigo de los comics, y para su trabajo lo que hizo fue basarse en la serie de animación de los 90.
6. Duchas de agua helada

El actor Hugh Jackman desarrolló una rutina diaria durante todo el calendario de rodaje que le facilitaba la interpretación de Lobezno. Todos los días a las 5 de la mañana se levantaba y se daba una ducha de agua helada, ya que le provocaba ganas de gritar y arremeter contra algo, pero al mismo tiempo debía contener ese impulso. Jackman pensó que así era como debía de sentirse Lobezno todo el tiempo, así que cada vez que tiene que interpretar a este personaje vuelve a la rutina de las duchas heladas.
7. Gandalf el gris

Hay papeles que sin duda no puedes rechazar, tal y como le sucedió al actor Sir Ian McKellen cuando le ofrecieron interpretar a Gandalf en El Señor de los Anillos. Para ese momento acababa de aceptar el papel de Magneto por lo que se le iban a solapar los calendarios de rodaje, un contratiempo que obligaba al actor a rechazar el trabajo. Pero el cineasta Bryan Singer reorganizó el calendario de filmación para que McKellen quedase libre a tiempo para poder viajar a Nueva Zelanda en enero del 2000 e iniciar la filmación de El Señor de los Anillos.
8. Un gran fan

Cuando tiene lugar la escena de la estación de tren, vemos que un niño sonríe a Cíclope y este le devuelve la sonrisa. Esta acción fue totalmente genuina, y es que el pequeño era un gran fan de los X-Men y el personaje de Cíclope era su favorito. Al cineasta Bryan Singer le gustó tanto la toma que decidió incluirla en el metraje final.
9. Caracterizando a Mística

Interpretar al personaje de Mística no era sencillo, sino que se lo digan a Rebecca Romijn-Stamos que tenía que pasar 9 horas en caracterización ya que debían colocarle 110 prótesis diseñadas a media. Durante el tiempo que la actriz llevaba la “piel” de Mística, tenía totalmente prohibido consumir alcohol, ya que se le desprenderían las prótesis además de poder desatar una reacción química.
10. La incomodidad de usar lentillas

Varios de los actores debían usar lentillas para completar la caracterización de sus personajes, pero su uso provocó varios problemas en los actores. Rebecca Romijn apenas veía con las lentillas amarillas, por lo que interpretó sus escenas sin apenas ver. Tyler Mane, quien interpretaba a Dientes de sable perdió la visión durante un día por el excesivo uso de las lentillas; mientras que Halle Berry apenas las llevó porque le resultaban muy incómodas, por lo que pidió que le blanqueasen los ojos con CGI.
11. Sin el uniforme azul

Siguiendo con otra de las curiosidades de X Men, si algo no gustó a los fans fue el diseño de los trajes de los mutantes. Lejos del icónico uniforme azul y dorado que posteriormente veríamos en X-Men: Primera generación, fueron confeccionados unos trajes de cuero totalmente negros que en más de una ocasión impedían a los actores realizar determinados movimientos. Bryan Singer quiso salir un poco de esta “polémica” añadiendo aquella frase que Cíclope le dice a Lobezno cuando se queja de los trajes: “¿Qué preferías, licra amarillo?”.
12. La Escuela Xavier

¿Alguna vez has querido visitar la Escuela Xavier para jóvenes talentos? Debes saber que para establecer los exteriores de dicha localización el equipo de diseño de producción escogió Parkwood Estate, Hatley Castle de Canadá, así como The Englefield Estate, mientras que los interiores se filmaron en Casa Loma.
13. Las garras de Lobezno

A la hora de crear las icónicas garras de Lobezno (Wolverine), el equipo de producción realizó moldes de silicona del brazo de Hugh Jackman, de esta forma podrían crear unas garras del tamaño y forma adecuados. En total fueron fabricadas más de 700 garras individuales de plástico, caucho y acero, las cuales eran utilizadas tanto por el actor como por sus 4 dobles de acción.
14. Las habilidades de Pícara

El personaje de Pícara que vemos en la película tiene unas habilidades muy diferentes a las de los cómics: superfuerza, vuelo, velocidad, invulnerabilidad y siete sentidos. Su poder mutante tuvo que cambiarse debido a que era similar a los de Capitana Marvel y, como por aquel entonces Fox no tenía los derechos cinematográficos de dicho personaje, Pícara no podía tener ninguna similitud con él.
15. Era nieve falsa

En la secuencia en la que Lobezno se enfrenta por primera vez a Dientes de sable mientras viaja con Pícara, toda la nieve que vemos en escena es totalmente falsa. Cuando tuvieron que filmar la escena hacía ya algún tiempo que no había nevado en aquella zona…
16. El entrenamiento de Jackman

Antes de interpretar a Lobezno el actor Hugh Jackman recibió entrenamiento de un especialista en combates de cuerpo a cuerpo, además de que también tuvo que aprender a manejar las garras de su personaje. Una preparación que fue muy importante teniendo en cuenta que Jackman realizó la mayoría de las acrobacias en la película.
17. Un golpe de realidad

Para establecer la trama de X-Men en la realidad, el cineasta Bryan Singer decidió que la película comenzase en el Holocausto, una secuencia que además requirió la participación de trescientos extras.
18. Angela Bassett como Tormenta

Continuando con las curiosidades de X-men, sabed que antes de que Halle Berry fuese elegida como Tormenta, se consideró que ese personaje fuese interpretado por Angela Basset. Para aquellos que no lo sepan, Tormenta en los cómics está casada con T’Challa (Black Panther), por lo que es curioso que finalmente Bassett acabase interpretando a la reina Ramonda, madre de Black Panther.
19. Darth Maul en escena

Pues sí queridos cinéfilos, aunque puede que muchos ya lo supieseis, el actor que da vida a Sapo en X-men es el mismo que interpreta a Darth Maul en Star Wars: La amenaza Fantasma. Además parece ser que hay un pequeño homenaje a este personaje en la película.
20. El cameo de Stan Lee

En todas las películas de Marvel nuestro querido Stan Lee, conocido también como el padre de todos, ha hecho un breve cameo. En este largometraje de X-Men (2000) podemos verle en junto a un puesto de perritos calientes en la playa, justo cuando el senador Kelly sale del agua.
21. Construyendo grandes decorados

Para filmar la secuencia que tiene lugar en la cabeza de la Dama de la Libertad, el equipo de producción construyó una réplica una vez y media más grande que la original. Por otro lado, debéis saber que la fortaleza de Magneto también fue construida para el rodaje y a tamaño natural, lo que supuso dos meses de trabajo para el equipo de producción.
22. Las gafas de Oakley de Cíclope

Las gafas que lleva Cíclope en esta entrega son de la marca Oakley, y el diseño que lucía el actor se puso a la venta en su tienda online como edición limitada. En cuanto al característico color rojo de los cristales, esto se debe a que en los comics Cíclope lleva gafas hechas de rubí.
23. La partida de ajedrez

Resulta que la escena en la que Magento y el Profesor Xavier echan una partida al ajedrez en la cárcel de plástico tuvo algún que otro contratiempo. Y es que ninguno de los dos actores sabía jugar al ajedrez. Por lo que tuvo que ser contratado un jugador profesional para que les enseñase los movimientos básicos.
24. La silla de Charles Xavier

Una vez acabado el rodaje de la película de X-Men lo que hicieron fue subastar la silla de Charles Xavier. Así que para el rodaje de la secuela no les quedó más remedio que alquilarla.
25. El despertar de Phoenix

Está claro que fueron los sucesos que tuvieron lugar en la Estatua de la Libertad los que afectaron a Jean Grey y, por tanto, los que dieron lugar a que se liberase el Fénix que contenía. El momento exacto en el que el Fénix despertó fue con el pulso de energía que desató el dispositivo de Magneto, y es que si nos fijamos bien ella es la única que muestra una reacción física ante el evento.