Cuando descubrí en mi tierna infancia a La Familia Addams fue una especie de revelación, me conquistaron de lleno, especialmente me quedé impactada por su diseño de producción y de vestuario, así como por su peculiar forma de vida. Pero han tenido que pasar casi veintiséis años para que aquí la amiga se adentrase a fondo en Los Addams y en sus orígenes. La famosa familia fue creada por el caricaturista estadounidense Chas Addams, que los concibió como espíritus cuya vida parodiaba la de una familia normal. Y fueron estas caricaturas las que inspiraron la serie de televisión La Familia Addams en 1964, la cual estuvo en antena tan sólo dos añitos.
Durante este mismo tiempo también estuvo en antena otra familia de lo más peculiar, La Familia Monster, pero de ellos hablaremos en otra ocasión. Continuando con los la serie de los Addams, la trama de esta se basaba en el choque cultural entre ellos y el resto de la sociedad. Lo curioso es que todas aquellas personas que visitan a la familia acaban experimentando un gran cambio en sus vidas, pero normalmente para mal, porque cambian de trabajo, se marchan del país o acaban en un manicomio. Pero los Addams pensaban que el cambio había sido para bien.
Bueno, pues tras dejar de emitirse tuvieron que pasar casi treinta años hasta que pudimos volver a verlos de nuevo en La Familia Addams (1991). Y desde luego esta nueva entrega marcó un antes y un después, siendo considerada como un clásico del cine y una de las mejores películas estrenadas en la década de los 90. Dos años después llegaría una secuela que estaría a la altura de su antecesora, La Familia Addams: la tradición continua (1993). No obstante cinco años después estrenaron la secuela La Familia Addams: La reunión (1998), pero en esta ocasión no contaban con los mismos actores, de hecho no repitió rol ninguno, aun así esto no impide disfrutarla, en absoluto.
Y ahora en 2019 llega a la gran pantalla una nueva entrega de Los Addams, pero en esta ocasión en forma de animación y enfrentándose a las nuevas tecnologías. Y con motivo de este estreno y de la llegada de Halloween os traigo un pos especial de La Familia Addams, para que todos los conozcamos mejor y podamos formar parte de su tradición. ¡There we gooooo!
1. Todo sobre Morticia Addams
El personaje de Morticia Addams se convirtió en todo un icono, ya no solo cinematográfico sino también a nivel social y cultural gracias a Anjelica Huston. Lo cierto es que la actriz había soñado desde que era pequeña con interpretar a este personaje, y cuando surgió la ocasión no la dejó escapar, y es que Anjelica Huston tenía el libro original de Charles Addams. Pero le salió una competidora, la mismísima Cher, que también quería dar vida a Morticia, aunque el productor de la película, Scott Rudin, tenía claro que iba a escoger a Anjelica Huston.
La actriz para caracterizarse como Morticia pasaba tres horas en el departamento de caracterización, donde se servían de pegamento y cuerdas, entre otras cosas, para estirar los ojos de Huston hasta obtener la inclinación que querían. Como consecuencia la actriz sufría fuertes dolores de cabeza. Pero la cosa no acaba aquí, ya que para conseguir la silueta de Morticia, Huston debía llevar puesto un corsé de metal, lo que provocaba que la actriz acabase agotada, ya que no podía tumbarse ni sentarse debido al corsé.
2. El adiós a Gomez Addams
Quien daba vida a Gomez Addams durante los dos primeros largometrajes era Raúl Julia, quien murió en 1994 debido a un cáncer. Esta enfermedad ya la padecía durante el rodaje de La Familia Addams: La tradición continúa, es por ello que en la escena en la que Gomez se encuentra en su lecho de muerte cantando, todos los miembros del reparto estaban muy emocionados.
3. Christopher Lloyd como el tío Fétido
Todos conocemos a Lloyd por su papel de Doc en Regreso al Futuro, pero en La Familia Addams daba vida al tío Fétido. Como datos curiosos deciros que fue el propio actor quien se afeitó la cabeza, además su peculiar forma de andar se debe a que Lloyd era muy alto, por lo que debía agacharse para interpretar a Fétido.
4. Pugsley Addams
Jimmy Workman, fue a acompañar a su hermana al casting para el personaje de Miércoles Addams. Cuando le vieron allí les llamó la atención, así que le pidieron que hiciera la audición y le dieron el papel.
5. Cosa, por Chris Hart
Cosa, la mano que tiene vida de la Familia Addams, realmente se llama Thing T. Thing y está interpretada por el mago canadiense Chris Hart. Rodar sus escenas llevó unos cuatro meses, ya que cada una de ellas se tuvo que rodar dos veces: en la primera se rodó con Hart sobre un aparato con ruedas para que pudiese mover su mano y que esta corriese. Mientras que en el segundo rodaje se repetía la misma escena pero sin Hart, para poder eliminar todo lo que no fuese Cosa. Tras acabar con la filmación la mano del mago quedó entumecida y a punto de ser drenada.
6. La mansión de los Addams
A veces en los rodajes ya sabéis que se suele usar la fachada o estructura de una casa real, mientras que el interior se recrea a base de sets. Bueno pues en el caso de la Mansión de los Addams lo que se hizo fue construir únicamente la fachada de la casa, pero esto se hizo en un vertedero abandonado de California, mientras que las estancias de la casa se construyeron en un set de rodaje del Hollywood Center Studios. Su construcción supuso una inversión de unos 100.000 dólares aproximadamente.
7. El primo Eso
Este peculiar personaje, aunque todos los personajes de La Familia Addams son peculiares, está interpretado por John Franklin. El actor para su audición pidió a los productores que le dejaran leer un monólogo de Hamlet, cuando lo hizo farfullando conquistó de lleno a los productores que le dieron el papel. Pero lo que Franklin no se imaginaba era lo que suponía llevar el traje del primo Eso, que pesaba 15 kilos, y para ponérselo tenía que llevar un collarín y una falda de aro.
8. El famoso tema de La Familia Addams
Sí, esa canción que nos ha hecho chasquear tanto los dedos no iba a formar parte del soundtrack de la película. Y es que el director del largometraje, Barry Sonnenfeld no tenía intención de usarlo, pero acabó añadiéndola al principio del film debido a la increíble reacción que tuvo el público al ver el tráiler con dicha canción de fondo.
9. El cameo de Sonnenfeld
Y ya que estamos hablando del director de la película, deciros que hace un pequeño cameo. Concretamente podemos verle como pasajero del tren de juguete con el que se entretiene Gomez Addams.
10. Hablamos de coches
En primer lugar hacer mención al peculiar coche que conduce el Tio Eso, se trata de un messerschmitt geometry. Uno extraño microvehículo que fue construido en la Alemania de la posguerra. Y en segundo lugar vamos a hablar del coche de La Familia Addams, este se trata de un packard twin peaks de 1932.
11. La películas vs la serie
Hay algunos aspectos de la película que se han mantenido fieles a la serie original, mientras que hay otros que se han cambiado, os cuento: la escena de la película en la que vemos a Morticia cortar las rosas para dejar el tallo sin flor en el jarrón, está sacada de la serie; también se ha mantenido la planta carnívora que ella posee en la serie, la cual aparece en el film. Por ejemplo otro de los elementos de la serie que se han respetado es la habilidad del tío Fétido de poder encender bombillas con la boca.
En cuanto a los cambios, en la serie la abuela Addams es la madre de Gomez, mientras que en la película pasa a ser la madre de Morticia. Y por último, en la serie Fétido es el tio de Morticia pero en el film pasa a ser el hermano de Gomez y por tanto es tío de Miércoles y Pugsley.
12. Miércoles Addams
La actriz Christina Ricci, para su audición por el papel de Miércoles Addams, se inspiró en el personaje de Lidia interpretado por Winona Ryder en Beetlejuice. Otro dato curioso sobre Miércoles es que tanto en inglés como en castellano su nombre es Miércoles (Wednesday) mientras que en Hispanoamérica se la bautizó como Merlina. El caso es que el nombre original se debe a la rima popular para niños Monday’s children, con la que se pretendía “adivinar” la personalidad del niño o niña según el día de la semana en el que hubiese nacido. El nacido en miércoles dice: Wednesday’s child is full of woe, lo que traducido viene a ser “El niño del miércoles está lleno de aflicción”. No obstante os dejó en el siguiente párrafo la letra completa traducida para que juzguéis vosotros mismos.
El niño del lunes es justo de cara,
el niño del martes está lleno de gracia,
el niño del miércoles está lleno de aflicción,
el niño del jueves tiene mucho camino por recorrer,
el niño del viernes ama y da,
el niño del sábado trabaja duro para ganarse la vida,
y el niño que nace en el día de reposo es bueno y alegre, bueno y alegre.