A mediados de los 90 Disney aumentó su colección de clásicos con la adaptación cinematográfica de Nuestra Señora de París, obra literaria de Victor Hugo, bajo el título de El Jorobado de Notre Dame. Hace un par de años se cumplió su veinte aniversario en este mundo, y las últimas noticias que hemos recibido es que Disney, en su fiebre por adaptar todos sus clásicos en acción real, muy pronto veremos a una Esmeralda y a un Quasimodo de carne y hueso. Mientras funcione lo suyo es explotarlo.
En fin, en su día la película de animación trajo bastante cola, ahora os lo contaré. Lo que apunta a que en esta adaptación nos encontraremos algo similar o de mayor envergadura (curiosidad número 7). Sino vivir para ver, pero en este post lo que nos vamos a encontrar son curiosidades sobre El Jorobado de Notre Dame: easter eggs, cameos, detrás de las escenas, etc. Espero que descubráis algo realmente interesante.
1. Falta de rigor histórico

Aquí tenemos un par de “cosillas” que no coinciden con la época histórica en la que sucede la trama, que data de 1482. Durante la canción “Un tipo así”, vemos trampillas durante una ejecución y estas no se inventaron hasta el siglo XVIII. En la catedral vemos una aguja, pero esta no se añadió hasta el siglo XIX; mientras que en la plaza, cuando todo el mundo le tira verdura a Quasimodo, vemos que también le lanzan tomates y estos no se introdujeron en Europa hasta el descubrimiento de las Américas en 1492.
2. La gárgola que no es Pumba

Es bien conocido por todos la afición de Disney por los cameos de sus personajes en otras películas, como vamos a ver más adelante. Algunos caen en el error de que una gárgola con forma de jabalí es un cameo de Pumba, pero eso en realidad no es así. Se trata de una gárgola original que podemos encontrar en la Catedral de Notre Dame.
3. El viaje a París

Esta es una “curiosidad” que prácticamente se puede aplicar a todas las películas de Disney, y es que el equipo de animación viaja al lugar en el que se basa la trama para ser lo más fiel posible a la realidad. Por ello hicieron un viaje a París y recorrieron hasta la última esquina de Notre Dame.
4. Se invirtió un gran presupuesto

Antes de la producción de Tarzan en 1998, El Jorobado de Notre Dame fue la primera película de Disney para cuya producción se destinó cerca de 100 millones de dólares.
5. El discurso de Febo

Durante el climax de la película, Febo reúne a los ciudadanos para rebelarse contra Frollo y para ello se sirvió de un discurso. Pero originalmente el encargado de decirlo fue Clopin, pero se consideró que era necesario que Febo estuviese más involucrado en el levantamiento.
6. Diferencias con la novela de Victor Hugo

En la novela, la madre de Esmeralda moría tras ser empujada al suelo y golpearse la cabeza. Da la casualidad de que es la forma en la que muere la madre de Quasimodo. Otro de los cambios es el título que ostenta Frollo, que en realidad es el arcediano, pero decidieron hacerle juez para que fuese más siniestro. A esto hay que sumarle que al tener él el control sobre la ciudad, evitaría que se cuestionasen sus intentos de acabar con los gitanos.
7. Clasificación por edades

El Jorobado de Notre Dame en su día fue considerada tan oscura para el público infantil, que estuvo a punto de recibir una calificación de PG (Clasificación por edades), algo que no pasaba desde Taron y el caldero mágico. Esto se debía a los temas oscuros y sexuales que abordaba la trama. Lo mismo pasaba con la canción de “fuego de infierno”, que estuvo a punto de ser cortada de la película.
8. Definiendo a Esmeralda en el fuego

En la escena musical que tiene el Juez Frollo, en la que afirma que si Esmeralda no es suya no será de nadie, la MPAA insistió en varias ocasiones a los artistas de Disney en cómo dibujar a Esmeralda. La chica aparece bailando frente a Frollo en formada por las llamas, pero su ropa no estaba definida por lo que daba la sensación de que aparecía desnuda. Por esta razón la MPAA insistía a que la ropa de Esmeralda quedase definida en la imagen.
9. La escena de Frollo y el fuego

Y ya que estamos hablando de la escena musical de Frollo con la canción «Hellfire», sabed que esta escena estuvo a punto de ser eliminada. Ya es considerada como una de las escenas más oscuras elaborada por Disney Studios.
10. Tres gárgolas masculinas

Al principio la idea era que las tres gárgolas de las películas fuesen chicos, de esta forma cada una de ellas iba a llevar el nombre de los actores que, en su día, interpretaron el papel de Quasimodo: Chaney (Lon Chaney), Laughton (Charles Laughton) y Quinn (Anthony Quinn). Pero finalmente decidieron introducir a Laverne y bautizar a sus dos compañeros masculinos como Victor y Hugo, exacto, como al autor de Nuestra Señora de París.
11. La despedida de Mary Wickes

La encargada de dar voz a la gárgola Laverne no era otra que Mary Wickes, pero antes de que pudiera terminar de grabar sus líneas, la veterana actriz falleció. Por ello la encargada de tomar el relevo fue Jane Withers, quien terminó su trabajo, eso sí, fue una tarea complicada ya que tenía que imitar la voz y el ritmo de Wickes para que los espectadores no se dieran cuenta del cambio.
12. Un final mucho más trágico

Como sucedía en su día con El Rey León y la muerte de Mufasa, el final de la película iba a ser más trágico de lo que finalmente vimos. Frollo habría apuñalado a Quasimodo antes de que fuese asesinado por Esmeralda. Febo los habría encontrado y junto a Esmeralda, ambos ayudarían a Quasimodo a que tocase las campanas de Notre Dame por última vez.
13. El homenaje de Mago de Oz

Durante la batalla final vemos como Laverne envía contra los soldados a un ejército de palomas, además podemos escuchar de fondo la música de la bruja del oeste. Se trata de un homenaje al musical del Mago de Oz.
14. Cameos de personajes Disney

Paseando por las calles de París, encontramos cameos más que peculiares, ya que podemos ver a Pumba (aunque no queramos saber en qué estado), a la alfombra de Aladdin y a Bella. Y aunque podamos tener alguna duda con el primero que aquí se menciona, cuando echéis un vistazo a la película veréis como realmente es él.
15. Goofy a la carga
No os dejéis llevar por el título de esta curiosidad, Goofy no aparece en la película pero si una características suya. Y es que cuando se produce la batalla final, hay un momento en el que varios hombres caen al vacío, es ahí cuando se escucha el famoso grito de Goofy: ¡Ya-jo-jo-hoy!. (Seguro que ahora está resonando en tu cabeza)