La producción de Iron Man comenzó a ser una realidad en 2006, cuando el recién nacido Marvel Entertaiment fichó a Jon Favreau para que dirigiese el film, su primer film como estudio cinematográfico. Marvel puso toda la carne en el asador al apostar por un largometraje que podía suponer su ascenso a la gloria o su caída en picado al desastre. Hasta entonces se había mantenido más o menos a flote a base de vender los derechos de sus personajes, especialmente los de más éxito entre los fans de los cómics.
Con Iron Man, si todo iba bien, Marvel demostraría que podía producir películas de calidad y muy rentables. Pero pese a que hoy en día Iron Man es un gran coloso, cuando el proyecto comenzó se toparon con muchos problemas: la mayoría de los guionistas con los que hablaron rechazaron el proyecto, los niños desconocían al superhéroe, Robert Downey Jr. acababa de dejar atrás su mala vida… la verdad es que lo que se dice fácil no lo tenían, pero como suele pasar, contra todo pronóstico Iron Man fue todo un éxito que dio origen al mayor universo cinematográfico de la historia, y del crossover ya ni hablamos (amor infinito).
De lo que sí que vamos a hablar es de algunos aspectos del rodaje de Iron Man (2008), de por qué Robert Downey Jr es el Tony Stark perfecto, el riesgo que corrieron al añadir la escena post créditos o el cambio de villano. Y ya de paso os regalaré alguna que otra curiosidad, como suelo hacer normalmente.
Hablemos de Tony Stark

Está claro que hoy por hoy ninguno imaginamos a otro actor que no sea Robert Downey Jr. interpretando a Tony Stark, pero cuando Marvel comenzó la producción de Iron Man, tenía en mente a Tom Cruise, Colin Farrell o incluso a Nicolas Cage. Sin embargo Jon Favreau y Kevin Feige (productor de la película) tenían más que claro que debía ser Robert Downey Jr. quien diese vida a Tony Stark, y por tanto a Iron Man. Esta apuesta tampoco fue casualidad, ya que el actor y el personaje al que encarna tenían mucho en común: Stark tuvo que superar un grave problema con la bebida, mientras que Downey tuvo que hacer frente a su adicción a las drogas.
Por cierto ¿sabéis en quien se inspiraron Stan Lee y Jack Kirby para crear a Tony Stark? Pues en Howard Hughes un empresario y magnate multimillonario que también era ingeniero autodidacta, aviador, productor y director de cine. Ciertamente Stan Lee se salió bastante del arquetipo de personaje que acostumbraba a crear, pero lo hizo con la intención de demostrar que la guerra afectaba a todos, independientemente de la clase social a la que pertenezcamos.
Volviendo puntualmente a la elección de Robert Downey Jr como Tony Stark, debéis saber que Jon Favreau tenía un plan B por si el actor rechazaba la propuesta. La alternativa era Sam Rockwell, aunque finalmente no hizo falta, pero Favreau no se olvidó de él por lo que le dio el papel de Justin Hammer en Iron Man 2.
Iron man y su guion sin terminar

El rodaje de Iron Man se inició sin que estuviese terminado el guion, esto se decidió así porque los productores se enfocaron principalmente en la acción y la historia de la película. Además Jon Favreau también apostó por la improvisación, ya que consideraba que le daba una mayor naturalidad al film. Por ello antes del rodaje de cada escena ensayaban los diálogos con el fin de que siguiese el hilo de la historia, de que tuviese sentido en relación a la trama. Este método de trabajo daba lugar a que se realizasen muchas tomas, sobre todo porque a Robert Downey Jr. le gustaba probar cosas nuevas, por lo que a veces a Gwyneth Paltrow le resultaba complicado trabajar con él.
Por ejemplo un par de escenas que se improvisaron fueron: la sentada en la rueda de prensa que dio Tony Stark, que fue idea del mismísimo Downey; así como también se improvisó el discurso que da su personaje durante la demostración del misil Jericó.
El set de la cueva

Buena parte de la trama de la película se desarrolla en las cavernas del desierto, donde vemos preso a Tony Stark y en la que construye su primera armadura (Mark I). Este set media casi 200 metros y estaba constituido por bifurcaciones móviles, lo que facilitaba el trabajo al equipo de rodaje. Como detalle y para hacer más realista la estancia en la cueva, el diseñador de producción J. Michael Riva, decidió incluir en el set un aparato de aire acondicionado. Esto lo hizo después de ver unas imágenes en las que debía de haber un combatiente talibán escondido en alguna cueva de Afganistán, y al hablar salía vaho de su boca a consecuencia del frio que hacía allí.
Riva trabajó mano a mano con Robert Downey Jr. en la parte del set de la cueva en la que se encontraría su prisión. Quería que fuese lo más realista posible, por lo que le pidió consejo sobre el tipo de elementos, recursos y materiales de los que un preso normal dispondría en un lugar como este, un buen ejemplo sería el de preparar té con un calcetín.
Un auténtico Tony Stark

Continuamos con la cueva, pero no con el decorado, sino con el proceso de creación de la armadura que fabrica Tony Stark. Y es que resulta que estas fueron las escenas más complicadas de rodar para Robert Downey Jr., ya que al haber primeros planos y planos detalle era muy complicado que fuese un doble de acción el que realizase la escena por él. Por ello le enseñaron a Downey como manejarse con el cableado, le enseñaron a soldar, etc. Fíjate como son las cosas que esto no sólo ayudó a que la escena fuese perfecta, sino que dio lugar a que finalmente Downey se convirtiese en Tony Stark completamente.
La armadura de Iron Man

Vamos con el tema de la armadura. Como ya imaginaréis o sabréis, especialmente si ya habéis visto imágenes de detrás de cámaras de Iron Man, hay una parte de la armadura que es real mientras que el resto o algunos de sus detalles están generados por ordenador. La principal preocupación que tenía Favreau era que fuese demasiado obvio el cambio del traje real al generado por ordenador, ya que el cineasta intenta recurrir lo menos posible a los efectos visuales, pero hay ocasiones en las que no se puede evitar. Por ello para la creación de los vfx contrataron a tres empresas diferentes expertas en efectos visuales.
Además Favreau también quería que la fabricación del traje de Iron Man fuese lo más creíble posible ¿de dónde surgía la idea, o la necesidad? Por qué claro es un poco complicado crear una máquina perfecta de la nada, y sobre todo sin unos antecedentes previos… fue por esto por lo que el cineasta quiso incluir las tres etapas de su diseño: la Mark I, la Mark II y la Mark III.

La Mark I es la primera armadura que fabrican Tony Stark y Ho Yinsen para conseguir escapar de la cueva y del grupo terrorista los 10 Anillos. Tiene un claro aspecto de prototipo además de ser un tanto primitiva ya que está fabricada a partir de las piezas que tenían más a mano, es bastante pesada, apenas cuenta con un lanza llamas y un lanza cohetes y tiene una capacidad de vuelo muy limitada. Además resulta que este diseñó es la armadura original de Stark en los cómics.
Después, una vez en casa, Tony Stark se pone manos a la obra para fabricar un modelo mucho más actualizado, la Mark II. Esta sería la primera armadura de prueba que fabrica con tecnología experimental y con la que realiza su primer vuelo, pero todavía le quedan muchas cosas por pulir. Lo que da lugar a la Mark III, la armadura clásica de Iron Man de color rojo y amarillo elaborada con la aleación que Industrias Stark fabrica sus satélites. La versión que viste Robert Downey Jr. durante el rodaje estaba compuesta por 450 piezas, para cuya creación sacaron moldes del cuerpo del actor. Además debía ser ligera para que le permitiera moverse con la mayor agilidad posible, por lo que pesaba unos 50 kilos.
JARVIS (Just A Rather Very Intelligent System)

Todos conocemos a JARVIS (Paul Betanny), el asistente robótico digital con el que trabaja Tony Stark y que en la segunda entrega de Avengers acaba transformándose en Visión. La verdad es que esta versión cinematográfica dista mucho de la del comic, en el que era una persona de carne y hueso que trabajaba como mayordomo de Tony Stark, al igual que Alfred es el mayordomo de Batman. Como no querían que comparasen a los dos personajes, que tienen demasiadas cosas en común, decidieron modernizar a Jarvis.
Las secuencias “falsas”

Suele ser habitual en algunos rodajes, especialmente en las superproducciones, que aquellas escenas que dan lugar a un giro argumentativo importante suelan tener un título falso o, en su defecto, a las veces ni siquiera los propios actores saben lo que va a suceder. Esta “técnica” la usó Favreau para rodar la escena de la rueda de prensa en la que Tony Stark revela que es Iron Man. Como no quería que esto se filtrase, les dijo a todos los extras que estaban rodando un sueño de Stark. Esta ha sido una de las herencias que les ha dejado Favreau a los Hermanos Russo, que se han convertido unos expertos en la “manipulación” de los trailers.
Posponiendo la aparición del Mandarin
Quienes no hayan visto todavía Iron Man (2008), que seguramente habrá alguno, le aconsejo que no siga leyendo y si lo hace será bajo su responsabilidad porque viene SPOILER. A lo que iba, a estas alturas de la vida ya sabemos que el primer villano al que debe enfrentarse Iron Man es Obadiah Stane, pero esta no era la idea original. En la Comic-Con de San Diego de 2006 Favreau anunció que el villano de Iron Man sería el Mandarin. Este es el principal némesis del superhéroe, un genio científico experto en artes marciales que toma su poder de diez anillos, los cuales están forjados con alta tecnología alienígena.
Pese a que el Mandarin fue reemplazado y su aparición pospuesta a Iron Man 3, igualmente dejó muchas “pistas” sobre el futuro de este personaje. Ya para empezar el grupo terrorista que secuestra a Stark se hacen llamar los 10 anillos, y para terminar en el video que le mandan a Obadiah Stane sale de fondo el símbolo del Mandarin. Y sabéis que aquí nunca dan puntada sin hilo, incluso aún sin saber cuál iba a ser el futuro del personaje.
La pista que descubre al villano

Este easter egg que os voy a contar fue descubierto por un fan unos cuantos años después del estreno de Iron Man (2008). Hay una pista en la película que da a entender que Obadiah Stane es el verdadero villano de la película, pero es tan sutil que muchos no nos dimos cuenta. En la escena de la pizza Obadiah se sienta en el piano y toca una pieza de Antonio Salieri ¿Qué pasa con esto? Pues que existe una leyenda en la que supuestamente habría sido Salieri quien habría envenenado a Mozart, de esta forma se habría deshecho de su principal rival. Dicho esto Obadiah habría hecho lo mismo con Stark al mandarlo secuestrar y posteriormente asesinar.
Iron Man: Duelo de Hierro

La trama de este largometraje se basa en la que se narra en el comic de Iron Man desde el nº 191 al 200. Esta parte es la que se conoce como Duelo de Hierro, y nos cuenta que Obadiah Stane le ha robado a Tony Stark toda su fortuna y también su armadura, lo que da lugar al nacimiento de Iron Monger y a que Stark cree su nueva armadura. Vamos a resumidas cuentas más o menos lo que vemos en la película.
La famosa escena Post-Créditos

Hoy por hoy lo raro es ver una película de Marvel en la que no aparezca una escena post-créditos, pero en su día el añadirla en Iron Man sin saber cómo iba a ser la acogida de la película quizás era un pelín arriesgado. Aunque bueno, como el propio Kevin Feige dijo en su día, sí la película no tenía éxito podían hacer como que no había pasado nada y todos a seguir con nuestras vidas. Por ello decidieron que Nick Furia le presentaría a Tony Stark la iniciativa Vengadores en la escena post créditos, y así ya de paso evitaban causar revuelo pero consiguieron el efecto contrario.
La interpretación de Jon Favreau

Para finalizar este post ahí va un último dato curioso, y sí os repito que es curioso. Jon Favreau no sólo dirigió Iron Man y Iron Man 2, sino que también quiso formar parte de la trama del Universo Cinematográfico de Marvel, por lo que es quien da vida a Happy Hogan. Este personaje ficticio comienza como chofer, guardaespaldas y amigo de Tony Stark y termina siendo el jefe de su equipo de seguridad.