El próximo mes de noviembre – ni que quedase poco ¿verdad? – tras seis largos años de espera, podremos ver por fin la segunda parte de Frozen. Ya nos habían tentado no hace mucho con un teaser promocional en el que podíamos ver el cambio de imagen de las hermanas, y tras el lanzamiento del tráiler oficial, en el que nos dejan intuir más que otra cosa, han conseguido que se disparen las ganas que tenemos de poder verla por fin.
Que la secuela de Frozen iba a ser una realidad era algo que sabíamos que iba a suceder, porque esta película que llevaba cogiendo polvo en el cajón de las ideas de Walt Disney desde 1940, rompió con todo lo establecido hasta la fecha. Fue la película de animación más taquillera de la historia con una recaudación de 1.276 millones de dólares, la primera en estar dirigida por una mujer (la cual también se encargó del guion), Jennifer Lee, y que en la Gala de los Óscar de 2014 se alzó con la estatuilla a Mejor Película de Animación y Mejor Canción Original por Let it go.
Como veis sobran motivos y razones para hablar de Frozen, y a mí únicamente me hacía falta la excusa del casi inminente estreno de Frozen 2 para, por fin, dedicarle un post como realmente se merece. Pero ya os digo que este “proyecto” lo he tenido guardado en el cajón menos tiempo que Disney. Y hay mucho que decir, mostrar y compartir ¡Suéltalo!
“La Reina de las nieves” de Hans Christian Andersen
La historia de Frozen está inspirada en la obra de Hans Christian Andersen, La Reina de las nieves. Digamos que han tomado algunos conceptos o ideas, porque la verdad es que la versión de Disney ha ido más allá de la obra de Andersen. En La Reina de las Nieves un duende llamado “Diablo” crea un espejo que refleja la maldad y fealdad de cualquier persona o lugar, y decide subir con él a los cielos para burlarse de Dios y los ángeles. Pero el espejo no paraba de retorcerse y al final se le calló, rompiéndose en miles de pedazos contra el suelo y esparciéndose por todo el mundo.
Tras esta introducción nos presenta a Gerda y Kay dos vecinos y buenos amigos que viven felices. Pero un día dos de los pedacitos del espejo alcanzan uno de los ojos y el corazón de Kay, lo que hace que se vuelva huraño, se burle de la gente y se le enfríe el corazón. Poco tiempo después la Reina de las Nieves fue a buscarlo y lo llevó a su castillo para pasar con ella la eternidad. Pasaron los días, las semanas, los meses… y no había rastro de Kay, por lo que acabaron dándole por muerto, todos menos su incondicional amiga Gerda.
Gerda, convencida de que su amigo seguía con vida, emprendió un largo viaje repleto de pruebas y obstáculos con el fin de encontrar a Kay. Y pasaron años hasta que finalmente le encontró atrapado y frio en el castillo de La Reina de las Nieves. Una lágrima de Gerda consiguió derretir el hielo de su corazón, y sus besos le hicieron recuperar el calor a la par que recordarlo todo.
¿Qué han mantenido del cuento en la película?
Parte de la esencia de “La Reina de las Nieves” se ha mantenido en Frozen, y han tratado de reflejarla tanto en los personajes como en algunas partes de la trama. En primer lugar el personaje de Anna es una representación de Gerda, pues busca de manera incansable a su hermana para hacerla volver con ella a Arendelle, sin dejar que nada la detenga. En segundo lugar Elsa es la Reina de las Nieves pero también su personaje está inspirado en Kay. Por tanto las dos hermanas representan a los personajes principales de la obra de Hans Christian Andersen.
Luego tenemos el personaje de Hans que vendría representar esos pedazos del espejo del diablo. Y Kristoff representaría a la niña bandolera que acompaña a Gerda en su aventura de buscar a Kay. Además de los personajes también han respetado algunas partes de la obra literaria, pues los patines que Elsa le regala a Anna al final de la película se los regala la Reina de las Nieves a Kay. En cuanto a las dos partes que accidentalmente Elsa congela de Anna, la cabeza y el corazón, son las mismas que los cristales del espejo del diablo golpean de Kay. Y para finalizar, dos de los sirvientes de las princesas se llaman como los protagonistas de la obra de Hans Christian Andersen: Gerda y Kay.
Cómo se rodó: La preproducción de Frozen
Tanto en Frozen como en cualquier otro proyecto el proceso de preproducción es la parte más importante de la película, ya que será determinante en el resultado final. Y desde luego hicieron muy bien su trabajo. A cargo del diseño de producción pusieron a Michael Giaimo, quien ya trabajó en Pocahontas (1995), y que investigó sobre diferentes localizaciones en las que inspirarse para crear Frozen.
Leyó información sobre Escandinavia y la ciudad de Solvang, California, la cual fue fundada por maestros daneses en 1911 y por tanto mantenía el estilo arquitectónico propio de Dinamarca. Pero fue Noruega por sus paisajes y su cultura la que finalmente le enamoró. Así que el equipo de producción, iluminación, arte, animación y efectos especiales llevaron a cabo varios viajes para documentarse e informarse. Animadores y especialistas en efectos especiales viajaron a Jackson Hole (Wyoming), allí experimentaron y estudiaron como era moverse por la nieve (correr, andar, saltar, etc) con diferente vestuario, especialmente con faldas o vestidos largos.
El equipo de arte e iluminación fue a la ciudad de Quebec para visitar el Hotel de Hielo, el fin era saber cómo es reflejada y refractada la luz por el hielo y la nieve, así como tomar inspiración a la hora de crear el castillo de la Reina de las Nieves. Mientras que Giaimo y varios artistas viajaron a Noruega para inspirarse en sus paisajes, fiordos, arquitectura y cultura.
El viaje a Noruega de Michael Giaimo
Para crear, o más bien recrear, los hermosos paisajes de Aredelle el equipo de arte se inspiró en los fiordos Nærøyfjord y Aurlandsfjord de Noruega. Mientras que para crear la propia Arendelle, su cultura, estilo y arquitectura: se inspiraron en la arquitectura del norte de Europa, tomaron recortes y piezas de telas tradicionales escandinavas, así como la técnica de pintura decorativa rosemaling. Este arte consiste en dibujar flores y plantas con las que se decoran muebles, objetos y bordados de trajes.
Y queda claro que el rosemaling forma parte de la esencia de Arendelle, por lo que podemos verlo en suelos, paredes, vajilla, uniformes, etc. Como escudo del reino el equipo de arte escogió, obviamente, un motivo floral y se decantó por la flor del azafrán debido a que simboliza el renacimiento y la primavera. Además parte de la cultura noruega queda reflejada cuando al principio de la película vemos el oficio de cortar hielo, una profesión real que existió en el pasado.
Diseño de vestuario de Frozen
Sobre este apartado hay mucho que comentar, así que aquí vamos a verlo a grandes rasgos, porque próximamente le dedicaré un post entero. A cargo del Diseño de vestuario de Frozenn estaba Jean Gillmore, y en esta ocasión tenía una doble dificultad al tratarse una película de animación por ordenador: el vestuario es una entidad en sí misma. Lo que conlleva a que hay un alto nivel de detalle que se ve reflejado en telas, adornos, costuras y botones. Se crearon también texturas para conseguir que la nieve que estuviese en contacto con la ropa fuese lo más real posible.
Para crear los trajes de las hermanas y del resto de los habitantes de Arendelle, Gillmore se inspiró en las prendas y trajes de la Noruega de 1840, y por aquel entonces los materiales que más se usaban eran: la lana, el terciopelo, el lino y la seda. La inspiración para crear el vestuario de Kristof fue el “traje” tradicional del pueblo sami, mientras que el vestuario de Anna es de estilo noruego.
Y es mediante la ropa que se muestra la personalidad de las hermanas, y vemos como van evolucionando con el cambio de vestuario que se va produciendo a lo largo de la película. En el caso de Anna hay un claro predominio del verde en sus vestidos, siendo el amarillo más dominante cuando era niña. Pero conforme va creciendo el verde pasa a la gama fría, hasta llegar al azul que vemos cuando va en busca de Esla. En cuanto a esta, en ella predomina el azul y los tonos fríos tanto en su vestuario como en su habitación y todo lo que la rodea. De esta forma se quiere mostrar que es una persona reprimida y miedosa.
La casi malvada Reina Elsa
¿Os imagináis que Elsa hubiese sido la villana de la película? Pues faltó el pelo de un calvo, porque al principio del proyecto se pensó en ella como una autentica reina de hielo. Elsa formaba parte de una profecía sobre Arendelle, en la que se decía que una presencia maligna lo cubriría todo de nieve. Y no era hermana de Anna ni tampoco formaban parte de la realeza ninguna de las dos. Por tanto esta versión era más fiel a la obra de Hans Christian Andersen.
Se plantearon que en el desenlace Elsa crease un ejército de monstruos de nieve que atacasen a los protagonistas. Para detenerlos entonces el príncipe Hans provocaba una enorme avalancha que también sepultaría a Arendelle¸ así que Anna convence a Elsa de que salve al reino. Por tanto la profecía no se refería a Elsa como la presencia maligna, si no a Hans.
Teniendo en cuenta su naturaleza villana, al principio se inspiraron en la cantante Amy Winehouse para diseñar a Elsa. La razón era que la imaginaron con una voz repleta de cambios emocionales y muy profunda. Pero todo cambió cuando se compuso Let it go, era una canción con un mensaje tan potente y positivo que dio un enorme giro a la trama. Fue entonces cuando se planteó que Elsa tenía miedo de sus poderes y poder lastimar a sus seres queridos, y que por eso se aisla. Y ya al crear el vínculo de hermana con Anna dieron lugar al poder del amor que sienten la una por la otra, y que terminaba de darle todo el sentido que buscaban. El amor es más fuerte que el miedo.
Detalles del trabajo de producción
Toca hablar un poquito de cifras. En Frozen trabajaron más de 600 personas con unos 70 especialistas en iluminación, casi un centenar de animadores y más de 15 artistas de guion gráfico. A esto se le puede sumar algún que otra ayudita externa que se necesitase, pues el equipo de efectos especiales colaboró con el Dr. Kenneth Libbrecht, un renombrado experto en nieve que les ayudó a comprender la forma de la nieve y los copos. Esto les llevó a desarrollar un programa capaz de genera 2000 formas diferentes de copos de nieve.
Y ya que hablamos de crear nuevos programas, también tuvieron que desarrollar un software llamado Tonic para hacer la animación en el pelo de Elsa. Y es que la Reina de Arendelle tiene 420 mil hebras de pelo, quince veces más que las que tenía Rapunzel en Enredados.
Se contó también con la ayuda del profesor Jackson Crawford, experto en nórdico antiguo y mitología escandinava en la Universidad de California de los Ángeles. De esta forma les facilitó la introducción de frases, palabras y acentos noruegos en el guion. Y para crear a Sven se llevó un reno al estudio, así pudieron estudiar sus movimientos y costumbres.
Para ir terminando con el tema de las cifras, crear la secuencia en la que Elsa canta a la par que construye su castillo les llevó a los animadores 132 horas de trabajo. Lo gracioso de todo esto es que la canción Let It Go se compuso en un solo día.
Curiosidades de Frozen: El reino de Hielo
1. El significado de los nombres
¿Si la película está inspirada en la obra de La Reina de las Nieves porque no se ha mantenido el nombre de los protagonistas? Sencillamente porque han querido hacer un pequeño homenaje a su autor, Hans Christian Andersen, por ello el nombre del autor se ha “divido” entre cuatro personajes: Hans, Kristoff, Anna y Sven. Si lo lees todo seguido entonces suena igual que el nombre del autor. En cuanto a Elsa, este es una variante de Elizabeth que podría referirse a Elisa, la protagonista del cuento de los Cisnes Salvajes, también de Hans Christian Andersen.
2. Una princesa mayor de edad
Otro de los cambios que ha hecho Disney y que se agradece es que las princesas hayan dejado de ser adolescentes. Elsa tiene 21 años, Anna 18 y Kristoff 23.
3. Momentos musicales
Del total el metraje hay un total de 24 minutos de canciones. Y ya que hablamos de música, Frozen es la primera película en al que el villano y la princesa comparten un dueto, esto se produce cuando Anna y Hans cantan la canción La puerta hacia el amor.
4. El verano de Olaf
La canción de El verano de Olaf la verdad es que les dio mucho de sí. En la escena de la playa hay una clara referencia al anuncio de protección solar de Coppertone, pero la cosa no acaba aquí. El baile que hace es un claro guiño al que hace Bert con los pingüinos en Mary Poppins. Si nos fijamos bien, también veremos más Olafs en las nubes y en los hielos del refresco que está tomando.
5. Los easter eggs a Disney
En primer lugar, aunque más que un easter eggs es una inspiración, para crear al Rey de Arendelle se inspiraron en el propio Walt Disney. En segundo lugar, podemos encontrar un Mickey Mouse oculto en el almacén y sauna de Wandering Oaken. Y en tercer y último lugar, la pirámide de chocolate que vemos en la mesa es una referencia a Sugar Rush de ¡Rompe Ralph!
6. Relaciones con otras películas
Después de la teoría de que todas las películas de Pixar están conectadas, llega la misma pero versión Disney. Resulta que los Reyes de Arendelle son también los padres de Tarzan, por tanto Elsa y Anna son sus hermanas. También parece ser, y esto está confirmado por la propia Lee, que la madre de Rapunzel es la hermana de la madres de Elsa y Anna, así que estas son primas, y este es el motivo por el que vemos el cameo de Rapunzel y Flynn.
7. El simbolismo de los guantes
Aunque parezca unos simples complementos de vestuario, tienen un peso narrativo interesante. Los guantes simbolizan la “opresión” del verdadero yo. Cuando el Rey le da los guantes a Elsa le dice que cierre su corazón, y mientras ella los lleva puestos no muestra su poder pero cuando se los quita se libera. En cuanto a Hans, en el momento en el que se los quita es para rebelarle a Anna sus verdaderos planes, después vuelve a ponérselos para seguir con la farsa.
8. El Columpio, Jean-Honoré Fragonard
Cuando Anna canta “Por primera vez en años”, la vemos saltar delante de un cuadro en el que hay una mujer columpiándose. Pues bien se trata de la representación del cuadro El Columpio de Jean-Honoré Fragonard.
9. Filmada en CinemaScope
Por si nos parecieran poco los records y las barreras que Frozen ha demolido, puede presumir de ser la primera película filmada en su totalidad en CinemaScope. La primera fue Titan AE en el año 2000, pero claro esta no es de Disney.
1 Comentario. Dejar nuevo
[…] que Frozen marcó un antes y un después, porque se convirtió en la primera película de Disney en estar […]