Este viernes 13 de noviembre de 2020, buena fecha por cierto, un clásico de Walt Disney cumple nada más y nada menos que 80 añazos ¿Sabéis de que largometraje os estoy hablando? de la obra más particular de la casa del ratón, Fantasía (1940), que en España se estrenó seis años más tarde, concretamente el 23 de Marzo de 1946. ¿La recordáis? Disney desarrolló una obra única en la que acompañaba a diferentes piezas de la música clásica con unos cortos de animación maravillosos. Nada que ver con los largometrajes a los que nos tiene acostumbrados.
Pese a ser un estilo innovador o simplemente diferente, su primer paso por taquilla fue un contundente fracaso. Con el primer intento no se quedaron conformes, así que en Disney decidieron reeditar la película y volver a estrenarla, algo que se repitió en varias ocasiones y en diferentes años. No fue hasta la reedición de 1969 que los espectadores comenzaron a tener reacciones positivas ante Fantasía. De hecho fue esta versión reeditada la que fue todo éxito y le dio a la película la reputación de la que goza hoy en día.
Con motivo de su octogésimo cumpleaños vamos a repasar en El Regidor de Cine algunos de los datos más curiosos de Fantasía. Os contaré que tienen en común Walt Disney y uno de los personajes animados que aparecen en el film, quien fue el actor que sirvió de modelo para el personaje de Chernabog o que personaje suprimieron en el segmento de la “sinfonía pastoral” por considerar que se le había hecho un tratamiento racista, entre muchas curiosidades más.
1. Una creación libre

Para desarrollar la producción de Fantasía, que cuenta con más de 500 personajes animados, Disney contrató a más de mil artistas y técnicos, casi nada. Además ninguno de los animadores recibió órdenes o instrucciones de cómo debían colorear, en ese aspecto Walt Disney les dijo que escogieran los que ellos quisieran. Y esto era algo que no había sucedido nunca antes. Aunque lo que sí hicieron fue idear un patrón de color general que representaba el estado de ánimo general de la música. Así pues los colores de cada segmento se combinaban escena por escena, para que armonizaran entre la toma anterior y la toma siguiente, y siguiendo un poco el patrón establecido.
2. Creando a cada personaje

Normalmente en Disney los animadores suelen contar con actores en vivo, gracias a los cuales crean los movimientos de sus personajes. Pero además en Fantasía, y en algunas cuantas más también, el departamento de modelado de personajes esculpió modelos tridimensionales en arcilla de cada personaje. De esta manera los animadores tenían a sus “criaturas” disponibles en todos los ángulos posibles, lo que les facilitaba mucho su trabajo.
3. El Mago Yen Sid

La primera vez que vemos al Mago Yen Sid es en “El aprendiz de brujo”, y además es mudo, todo lo expresa mediante gestos faciales. Hay un gesto en concreto, el levantamiento de la ceja de Yen Sid cuando está enfadado, para el cual los animadores se basaron en Walt Disney. Y es que cuando Walt no estaba satisfecho con el trabajo, les lazaba esa mirada a los animadores. Aunque esto no es lo único que tienen en común, ya que el nombre de Yen Sid es Disney escrito al revés. Este personaje apenas tuvo diálogos y un actor de doblaje como tal hasta que no apareció en el videojuego Kingdom Hearts II (2005), donde le interpreta Corey Burton.
4. Parecidos razonables

Y si os digo que el Mago Yen Sid podría estar estrechamente relacionado con otro personaje Disney, uno que llegaría muchos años después. ¿Sabéis de quién se trata? Os hablo del Rey de Atlantis, Kashekim Nedakh del largometraje Atlantis: el imperio perdido (2001). La verdad que si nos detenemos a observar bien a los dos personajes, algo se parecen ¿habrá servido Yen Sid como modelo de Kashekim?
5. Rediseñando a Mickey Mouse

La producción de Fantasía y especialmente el fragmento El aprendiz de brujo, supuso la “redición” de uno de los personajes de Disney más querido por todos, Mickey Mouse. Fred Moore fue el encargado de rediseñar al personaje, al que dotó con un estilo más moderno y le puso pupilas por primera vez. Supuestamente esta nueva imagen de Mickey Mouse iba a verse por primera vez en Fantasía, pero antes de su estreno se lanzaron cuatro películas de Mickey y un corto promocional en el que ya aparecía con el nuevo diseño.
6. Buscando al director perfecto

Para una producción de la índole de Fantasía, Walt Disney quería contratar al mejor director de orquesta. Así pues Walt acordó cenar en el restaurante de Chasen con Leopold Stokowski, que por aquel entonces era uno de los directores de orquesta más famosos del país. Disney le contó sus planes respecto a Fantasía y el músico le respondió: “Me gustaría hacerlo para ti”. Una respuesta que Walt Disney no se esperaba.
7. Música con fragancias

El trabajo en equipo entre Walt Disney y el director de orquesta Leopold Stokowski fue todo un acierto, de hecho pensaron en alguna que otra innovación más para que Fantasía fuese una experiencia única. Dicha innovación fue el hecho de tener fragancias en el teatro en el que se iba a proyectar la película, las cuales aparecerían en puntos concretos de la película para potenciar la experiencia: jazmín en el Vals de las Flores del fragmento de La Suite del Cascanueces, incienso en el Ave Maria o pólvora durante El aprendiz de Brujo. Pero finalmente decidieron descartar la idea.
8. El rito de la primavera

En el fragmento de “El Rito de la Primavera” vemos el origen de la Tierra llegando hasta los dinosaurios. Tratándose de un hecho histórico, el estudio quiso documentarse para ser lo más fiel posible a la realidad, por lo que recibió orientación del director del Museo Americano de Historia Natural, Roy Chapman Andrew; el biólogo inglés Julian Huxley, el paleontólogo Barnum Brown y el astrónomo Edwin Hubble. Pero la cosa no acabó aquí, ya que los animadores también estudiaron los cometas y las nebulosas en el Observatorio de Mount Wilson; así como también observaron a una manada de iguanas y crías de cocodrilo que les llevaron al estudio.
9. La amenaza creacionista

La idea original que tenía Disney para el fragmento del “Rito de la Primavera” era llegar hasta la evolución humana y el descubrimiento del fuego. Tuvieron que descartar la idea y echar un paso atrás, debido a que los creacionistas amenazaron con causar problemas al largometraje si esto se incluía finalmente. A esto se le sumaron otros “factores” que dieron lugar a que el fragmento del “Rito de la Primavera” se acortase a lo que vemos finalmente en el film.
10. Centauros racistas

Si vamos a Disney + (quien lo tenga, obviamente) y buscamos Fantasía, en los extras aparece un Aviso sobre el contenido, nos avisan de que hay tratamientos o representaciones negativas o inapropiadas de personas o culturas. Y es que en el fragmento de “Sinfonía Pastoral” vemos como un centauro negro con rasgos muy estereotipados saca brillo a los cascos de los centauros blancos. Por ello en los lanzamientos de la película desde 1969 hasta 1980 se cortó el fragmento en este punto; mientras que en los lanzamientos posteriores a 1990 se mostraba la escena pero sólo la cara de los centauros blancos. En la versión que podemos encontrar en Disney + directamente se ha borrado al centauro negro, conocido como Sunflower.
11. El Centauro Sunflower

Hablemos pues de Sunflower. Fue concebida por los animadores de Disney como un centauro hembra joven africana, mitad mujer mitad burro. Ahí va la primera hostia. Después la vemos o veíamos – según la película y la censura que hayáis visto – como sirvienta y “estilista” de las otras Centauros. Vamos, que teníamos una representación racista y negativa hacia las personas negras, representadas como una clara minoría en este fragmento. Menos mal que las cosas han cambiado y están cambiando.
12. Centauros Femeninos

Pese a lo mal que lo hicieron con la pobre Sunflower, algo bien hizo Disney y fue la inclusión de Centauros Hembra en el fragmento de “Sinfonía Pastoral”. Y es que si nos paramos a observar la mitología griega, estas no aparecen y de hacerlo en algún momento era una cosa fuera de lo común. La idea surgió de Albert Hurter, artista conceptual de Disney, que encontró en las obras del artista alemán Franz Stuck inspiración para sus centauros femeninas.
13. La Danza de las horas

Uno de los personajes más característicos de este fragmento de Disney es la Hipopótamo Hyacinth. Para que los artistas animaran al personaje, llevaron a las instalaciones a la actriz Ruby Dandridge para que hiciera de modelo de acción real. La actriz fue grabada por técnicos que se centraron en las partes de su anatomía que se sometían a mayor estrés y tensión.
14. La aportación de Bela Lugosi

Cerrando Fantasía tenemos el fragmento “Night On Bald Mountain”, sí, esa de los demonios y la montaña. Para animar al demonio principal, que lleva el nombre del dios del mal de la mitología eslava, Chernabog, le propusieron a Bela Lugosi que hiciera de modelo de acción en vivo. Lugosi aceptó y se pasó por los Disney Studios un par de días para ser filmado haciendo sus famosas poses malvadas y demoniacas de Drácula. Pero resultó que al animador de Chernabog, Bill Tytla no le satisfizo la actuación de Lugosi, por lo que fue el director de la secuencia, Wilfred Jackson quien posó para las cámaras y, por tanto, quien aparece en la pantalla como Chernabog.
15. Secuencia Eliminada

Cuando el fragmento de “Night On Bald Mountain” fue proyectado por primera vez en 1940, muchos padres no estuvieron de acuerdo en que este corto se incluyera en la película. El estudio recibió cientos de cartas y llamadas de padres que se quejaban de lo asustados que estaban sus hijos tras ver el fragmento. Así que cuando se lanzó a formato domestico la primera vez, decidieron no incluir “Night On Bald Mountain”. Posteriormente los incluyeron en los siguientes lanzamientos.