Desde el pasado 25 de Octubre, Netflix ha comenzado a desbloquear los episodios que componen la nueva serie de terror antológica creada por Guillermo del Toro. Sí, has leído bien, «desbloquear», ya que lejos de su habitual subida del total de los episodios para el típico atracón, la plataforma de streaming ha decidido ir desbloqueando dos episodios por día. En total la producción cuenta con ocho episodios dirigido cada uno de ellos por un cineasta diferente.
El Gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro está constituido tanto por historias originales como por adaptaciones, pero todas ellas son historias de terror de distinta índole. Lo que convierte a la producción del cineasta mexicano en un perfecto consumible para Halloween ¿no os parece?
Sin duda esta serie esconde muchas referencias a las obras de del Toro, así como su producción guarda un sin fin de secretos y curiosidades. Quédate aquí conmigo para descubrirlos todos.
1. Guillermo del Toro es el guía

El cineasta mexicano Guillermo del Toro es el productor ejecutivo de la serie, co-Showrunner, guionista de dos episodios y presentador de cada uno de los ocho episodios que componen esta primera temporada. Presenta una breve introducción en la que muestra el objeto entorno al que gira la trama, al igual que presenta al cineasta que ha dirigido el episodio.
2. La historia de ‘Lote 36’

El primer episodio de El Gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro, Lote 36, está escrito por el propio del Toro y se basa en una vivencia suya personal. Y es que hace un tiempo el almacén que del Toro tenía alquilado fue subastado por error, y el cineasta tubo que rogarle al comprador que le devolviese sus objetos personales. Pero esta historia no esta contada desde la perspectiva del dueño original de los objetos, sino del comprador del almacén.
3. El demonio es Ogdru Yahad

Al final del episodio ‘Lote 36’ encontramos un cuerpo muerto con un demonio en su interior, del cual sólo podemos ver sus tentáculos. El diseño de dicha entidad parece estar directamente inspirado en el villano principal Hellboy (2004), Ogdru Yahad. Pero todavía no lo vemos en su máximo apogeo debido al tiempo que lleva encerrado en el cadaver.
4. La adaptación de un cuento

El segundo episodio de El Gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro, Ratas de Cementerio, se trata de la adaptación del cuento original de Henry Kuttner. Adaptación que ha sido dirigida por el cineasta Vincenzo Natali, quien quiso hacer todo el episodio lo más realista posible, dejando a un segundo lado los VFX.
5. La Reina rata de Ratas de cementerio

Pese a que pueda parecer que la inmensa Reina rata que aparece en Ratas de Cementerio está creada por ordenador, no es así. Natali y su equipo apostaron por crear un monstruo mecanizado de tamaño real, al igual que hicieron lo propio con todos los túneles excavados por las ratas. Ya que tanto Natali como del Toro creen que el CGI hace que la trama no se sienta de la misma manera que las cosas prácticas y tangibles.
6. La estatua de Samael
Segundo monstruo consecutivo que se rescata de Hellboy (2004), el demonio Samael. Cuando Masso cae a una fosa de esqueletos, descubre que se trata de una Iglesia Negra, en la cual se venera a la estatua de un demonio que parece estar muy influenciado por Samael. Así que si os resultaba familiar y no terminabais de ubicarlo ya sabéis su origen. Por cierto, el esqueleto que persigue a Masson iba a ser suprimido por Natali, ya que creía que no tenía sentido en la trama. Pero fue el propio Guillermo del Toro el que insistió en que tenía que aparecer, ya lo que menos sentido tiene es lo que más miedo da.
7. Hablemos de ‘La Autopsia’

Debo dar por hecho que si estás leyendo este post es porque ya has visto los episodios, dicho esto toca mencionar al monstruo que provoca los acontecimientos en La Autopsia. Podemos ver su aspecto al final del episodio, el cual está claramente influenciado por la entidad Hastur de los Mitos de Cthulhu. Con un aspecto similar a un pulpo y procedente del espacio, es capaz de controlar los cuerpos humanos incluidos los cadáveres. Unas características similares a las de Hastur.
8. The Outside

El cuarto episodio de El Gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro, trata sobre la belleza exterior y todos los sacrificios que se realizan para conseguirlo. Para crear este relato, la cineasta Ana Lily Amirpour se inspiró en los largometrajes: American Psycho , Death Becomes Her y Edward Scissorhands.
9. El modelo Pickman y Lovecraft

El episodio titulado ‘El modelo de Pickman’ está basado en uno de los relatos cortos de HP Lovcraft; dicho relato tiene el mismo título del episodio, y fue escrito por el autor en 1926. Aunque afirman tomar ese relato más como inspiración que como base, ya que le han dado un interesante giro de 180 grados a la trama.
10. Debía ser Crispin Glover

Tanto para el director del episodio, Keith Thomas, como para Guillermo del Toro, tenía que ser Crispin Glover quien interpretase el papel de Pickman. Ambos creían que era un papel hecho para él, incluso para ambos Glover era la única opción para el papel. En palabras de Guillermo del Toro, Glover era capas de traer toda la narración a la realidad, y cuando afirma que las cosas que pintaba las veía todos los días de su vida, te lo crees.
11. Sueños en la casa de la bruja

El sexto episodio del Gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro, adapta el cuento de HP Lovecraft ‘Sueños en la casa de la bruja’. Un relato publicado en julio de 1933 y que tomó como inspiración la novela inacabada de Nathaniel Hawthorne, Septimius Felton.
12. El tándem Harry Potter y Crepúsculo

Hay que destacar como un elemento curioso el tándem que encontramos en ‘Sueños en la casa de la bruja‘, ya que está dirigido por Catherine Hardwicke la directora de Crepúsculo y protagonizado por nuestro queridísimo Rupert Grint, Ron Weasley en la saga de Harry Potter.
13. La caracterización de la bruja

Un sello distintivo de las producciones de Guillermo del Toro es que los monstruos son palpables, es decir, que crean marionetas reales. En el caso de la bruja del sexto episodio, la actriz que la interpreta es Lize Johnston, la cual tenía que someterse a largos procesos de caracterización. La mayor parte de su cuerpo estaba cubierto de prótesis, para recrear ese aspecto de raíces y ramas de madera petrificada.
14. Creando al hombre-rata

Para interpretar a la rata de cabeza humana, Guillermo del Toro escogió a DJ Qualls. Pero para diseñar a dicho monstruos, del Toro llamó a un amigo que entrena ratas, para poder observarlas y estudiar cómo olían y se movían.
15. «The Murmuring» por Jennifer Kent

La directora de The Babadook vuelve con otra historia de terror clásica, que además trata sobre la superación de una pérdida. Siguiendo una línea un tanto similar a la de su cinta anterior, The Babadook. El episodio trata sobre un matrimonio que está en crisis y tiene que tratar de superar la pérdida de su hijo, algo que es insuperable. Y Jennifer Kent juega con el terror fantasmal como una metáfora de la evolución del drama de la pareja.