Quizás nunca antes un pequeño robot nos había tocado el corazón de la misma forma en que lo hizo WALL·E, pero si en algo es experto Pixar es en crear personajes que cautivan a la audiencia. Estrenada en 2008, esta película ya se ideó a principios de los 90, en aquel famoso almuerzo entre John Lasseter, Pete Docter y Joe Ranft del que también nacieron los largometrajes de Toy Story, Bichos: Una aventura en miniatura, Monstruos SA y Buscando a Nemo.
Aunque WALL·E tuviese que esperar en el cajón de las ideas más de una década, sin duda la espera mereció más que la pena, ya que el nivel de detalle y la calidad de la animación no podían ser mejores. Sí quieres conocer más acerca de su producción, así como los datos y curiosidades de WALL·E que probablemente no sabías, sube a bordo del Axiom porque esta aventura espacial comienza ya.
1. El significado del nombre

El pequeño robot protagonista, WALL·E, debe su nombre a Walt Disney cuyo nombre completo era Walter Elias Disney. Pero además su nombre son las siglas de Waste Allocation Load Lifter – Earth class, lo que viene siendo Elevador de Carga de Asignación de Residuos: Clase Tierra. Por su parte el nombre de EVA son las siglas de Evaluador de Vegetación Alienígena.
2. La influencia del cine mudo

Si por algo se caracteriza este largometraje de Pixar es por ser una especie de película muda, ya que apenas hay diálogos a lo largo de todo el metraje. Por tanto, el equipo de producción debía de abordar y explorar las posibilidades que ofrece la narración visual, por lo que el cineasta Andrew Stanton y su equipo se prepararon viendo todas las películas de cine mudo de Charles Chaplin y Buster Keaton.
3. El lenguaje del sonido

Tal y como os comentaba en el dato anterior, pese a no haber diálogos y ser una narración visual, WALL·E debía de tener una forma de comunicarse, por lo que decidieron darle un lenguaje a base de sonidos, un trabajo que fue realizado por Ben Burtt, el legendario veterano de Star Wars. Burt creó un lenguaje para WALL·E y los demás robots completamente nuevo, compuesto por 2.500 sonidos diferentes.
4. Un planeta devastado

A la hora de recrear la Tierra como un planeta devastado, los artistas y animadores debían combinar lo familiar y lo irreal, para que la audiencia pudiese reconocer el planeta. Por ello los artistas estudiaron imágenes de Chernobyl, Ucrania y la capital de Bulgaria, Sofía, para buscar ideas que les ayudasen a crear un mundo en ruinas…
5. Decorados muy complicados

Continuando con las curiosidades de WALL·E, la breve escena de tan solo 1 minuto de duración en la que se muestra la rutina diaria del pequeño robot, supuso todo un reto para los animadores de Pixar. Y es que esta escena contenía 10 de los decorados más complicados de crear por Pixar en aquel momento, sólo hay que ver el fragmento para entender su dificultad.
6. Filmando en live action


Algunas escenas de WALL·E requirieron grabaciones de acción en vivo, algo que hasta entonces no se había hecho en ninguna película de Pixar. Para esta filmación utilizaron un escenario de croma verde con actores reales, lo que entusiasmó a muchos miembros del equipo de producción de la película.
7. Solo 8 texturas

Pese a que vemos miles de cubos de basura comprimidos y apilados, para crear estos elementos los diseñadores crearon tan solo 8 texturas únicas. Pero al jugar con los colores y su combinación, así como con la iluminación, parece que cada cubo de basura es diferente al resto.
8. Los binoculares de Stanton

A la hora de diseñar a WALL·E parece ser que Andrew Stanton, director de la película, habría pedido a los animadores que los ojos del personaje se diseñasen basándose en unos binoculares que le habían regalado durante un partido de los Oakland Athletics contra los Boston Red Sox.
9. La supervivencia de las cucarachas

Aunque parezca que WALL·E está solo en realidad tiene un pequeño “compañero”, una cucaracha que le sigue en todo momento. Se decidió incluir la presencia de este insecto como guiño a la creencia popular de que las cucarachas son las únicas que sobrevivirían a una bomba nuclear.
10. Redactores de Pixar

¿Sabíais que los anteriores capitanes del Axiom en realidad son antiguos redactores de Pixar? Según declaraciones del propio Andrew Stanton, son antiguos miembros del equipo que han sido caricaturizados, por lo que los años de servicio corresponden al periodo que estuvieron trabajando en Pixar.
11. El Sputnik I

Cuando WALL·E se “sube” a la nave en la que se llevan a EVA hasta el Axiom, al salir de la atmósfera cruzan una capa de satélites. Pues bien, el último satélite que se desprende de WALL·E tras salir al espacio es el satélite ruso Sputnik I lanzado a la órbita terrestre en 1957.
12. La camioneta Pizza Planet

Continuando con otra de las curiosidades de WALL·E, tenemos uno de los icónicos easter eggs de Pixar, la camioneta del Pizza Planet. Aparece en el minuto 21:09 del metraje, cuando EVA está analizando la basura y los escombros en busca de signos de vida vegetal.
13. El A113

Y ya que hablamos de los easter eggs de Pixar, encontramos el mítico A113 cerca del 01:07:21 de metraje, como un código secreto de AUTO que reacciona ante la planta encontrada por EVA en la Tierra.
14. La lámpara Luxo

Podemos ver también lo que parece ser una lámpara luxo, la cual utiliza WALL·E para fabricar la escultura de EVA cuando el robot está desconectado.
15. El cameo de Rex

Uno de los juguetes de Toy Story hace un pequeño cameo en la película, alrededor del minuto 06:14 de metraje. Se trata de Rex, a quien vemos escondido detrás de dos bolos.
16. Leak Less


Antes de que se produzca el encuentro con EVA, cuando WALL·E vuelve al trabajo, mientras está recogiendo basura que identifica como objetos valiosos, podemos ver tirada entre la basura una garrafa de la marca Leak Less, que vimos por primera vez en Cars (2006).
17. Las referencias a Apple




Dentro de las curiosidades de WALL·E encontramos también varias referencias a Apple, algo lógico si tenemos en cuenta que Steve Jobs fue también fundador de Pixar. Cuando WALL·E carga completamente su batería, tiene el mismo sonido de arranque que los ordenadores Macintosh; el pequeño robot ve su película favorita en un Ipod; la voz del villano AUTOpilot es la misma que el sistema de conversión de texto a voz de Apple, MacinTalk. Y finalmente el diseño elegante de EVA frente al de WALL·E sería similar al diseño del iMac frene al Apple IIe.
18. HAL 9000

El villano de la película, AUTO, está basado en el ordenador de 2001: Una odisea en el espacio, el HAL 9000. Tienen en común el mismo “ojo rojo”, además de que ambos tienen papeles negativos en sus respectivas películas.
19. La Scooter de Skinner

Entre la basura y la chatarra que debe limpiar nuestro pequeño robot, podemos ver la Scooter de Skinner, el Chef de Ratatouille (2007).
20. La próxima película

Un easter egg habitual en las películas de Pixar es dejar pistas sobre el estreno de su próxima película, siendo el largometraje de Up la siguiente película que iba a ser estrenada después de WALL·E. Por ello, podemos ver el bastón del Sr. Fredricksen detrás de la pantalla de aumento que usa WALL·E para ver la película. Aunque más que un bastón parece la pata de una silla de oficina con pelotas de tenis en lugar de ruedas.
21. La evolución del arte

¿Os habéis detenido alguna vez a ver la primera parte de los créditos finales de WALL·E? Los artistas de Pixar hacen un breve repaso a la historia del arte en orden cronológico: pinturas rupestres, las egipcias, griegas, romanas, el renacimiento, el impresionismo y, finalmente, el estilo de los primeros juegos de ordenador.