La tercera entrega del Dios del Triueno no podía haberse dejado en mejores manos que las del cineasta Taika Waititi. Que no sólo ha dejado patente en ella su estilo y su esencia, sino que le ha dado un interesante giro tanto a los personajes como al diseño de producción. El particular cineasta concibió Thor: Ragnarok como un auténtica fantasía de ciencia ficción propia de las décadas de los 70 y 80. De hecho, como el propio Waititi reveló que Golpe en la pequeña China (1986), ha sido la mayor influencia que ha tenido para esta entrega.
Aunque a lo largo de las siguientes líneas, esta autora os va a descubrir muchas referencias, datos y curiosidades de Thor: Ragnarok, las cuales probablemente no conocíais. Claro está, si no eres un fanático de los cómics. Eso sí, ¡Aviso a navegantes, este post contiene SPOILERS!
1. Una combinación de historias

La trama que se cuenta en Thor: Ragnarok es una combinación de distintas historias de los cómics: «Ragnarök» en la que Thor descubre que Asgard está condenado al Ragnarök y debe pelear para evitarlo; la saga de Surtur, quien aparece en esta película; «Contest of Champions» que es una historia de Marvel y de la que toman la parte en la que el Gran Maestro y Death organizan un torneo. Finalmente la última historia que toman procede de «Planet Hulk«, en la que el personaje se convierte en un gladiador en un planeta alienígena.
2. La entrada de Strange al UCM

Tras la filmación de la película en solitario de Doctor Strange, la cual tenía como función presentar a este nuevo personaje, el cineasta Taika Waititi le propuso al director de Doctor Strange, Scott Derrickson, filmar una escena entre con Strange y Thor. Dicha escena se convertiría en la escena post créditos de Doctor Strange y no sólo conectaría al personaje con el UCM, sino que introduciría la tercera entrega del Dios del Trueno, Thor: Ragnarok.
3. Anthony Hopkins no iba a participar

Inicialmente Anthony Hopkins no tenía intención de regresar a su papel de Odin, pero el gran Taika Waititi consiguió hacerle cambiar de opinión. El actor sólo tuvo que leer el guion para aceptar la propuesta.
4. Inspirado en los gorilas polinesios

A la hora de crear al personaje de Korg (papel que interpretaba el propio Waititi), un ser corpulento que esta hecho enteramente de rocas, el director Taika Waititi se inspiró en la naturaleza, concretamente en los gorilas polinesios. Y es que el cineasta quería transmitir que pese a su aspecto, tenía un alma liviana y pura. Por cierto, este no fue el único papel que interpretó Taika Waititi en la película: hizo la captura de movimiento de Sutur y fue una de las tres cabezas de Haju, la de la derecha.
5. El verdadero origen de Hela

Aunque en la película se presenta a Hela como la hija mayor de Odin, y por tanto hermana de Loki y de Thor, esto no es así en la mitología nórdica. Pero si hacemos caso a la mitología nórdica, Hela es la diosa del inframundo, hija de Loki y de Angrboda, una giganta de Jötunheim.
6. La participación de Cate Blanchett

Si a alguien tenemos que darle las gracias de la participación de Cate Blanchett en Thor: Ragnarok es a los hijos de la propia actriz. Aceptó interpretar a Hela porque sus hijos son grandes fans de Marvel, de hecho su hijo mayor le dijo que interpretar a Hela sería un impulso para su carrera.
7. Las referencias en la torre del Gran Maestro

Continuando con las curiosidades de Thor: Ragnarok y las referencias a los cómics de Marvel, si nos fijamos bien en la torre del Gran Maestro veremos que están representados sus campeones: Beta Ray Bill (arriba a la izquierda), Man-Thing (arriba en el centro), el dios griego Ares (arriba a la derecha ), Bi-Beast (abajo a la derecha), Fin Fan Foom (abajo al centro) y The Night-Crawler (abajo a la izquierda).
8. Un auténtico gladiador

Una vez Thor es convertido en gladiador, vemos que le han cortado su icónica melena rubia. Esta es una referencia directa a los gladiadores del antiguo Imperio Romano, en el que se les cortaba el pelo en cuanto eran enviados a las escuela de gladiadores y entrenados como tal. Además lleva un casco con alas que recuerda a la imagen icónica del personaje en la mitología nórdica y en los cómics.
9. Preparándose para el papel

El regreso de Chris Hemsworth como Thor le supuso al actor que tuviera que volviera a ganar peso, que siguiera un estricta dieta de unas 6.000 calorías al día y que hiciera ejercicio 6 o 7 veces por semana. Por su parte Cate Blanchett para su papel de Hela tuvo que aprender las artes marciales brasileñas, Capoeira.
10. Throg the Frog of Thunder

Al principio de la película Loki cuenta que una vez convirtió a Thor en una rana, una anécdota que hace referencia a la historia escrita por Walter Simonson, Throg the Frog of Thunder. Además pudimos ver a dicha rana en la serie de Loki, vestida de Thor y atrapadas dentro de un bote de cristal.
11. Piedra, papel o tijeras

El sentido del humor de Taika Waititi es único, y lo deja más que patente en el personaje al que interpreta en la película. Al ser Korg un ser formado a partir de piedras, a lo largo de la trama hace unas ingeniosas referencias al juego de piedra, papel o tijeras: primero se presenta a Thor sirviéndose de dicho juego; posteriormente le explica que terminó como gladiador porque no imprimió suficientes panfletos. Esto se traduce a que el papel gana a la piedra. Finalmente cree que ha escachado a un amigo gladiador que usa cuchillas para pelear, que se traduce a que la piedra ganas a las tijeras.
12. El aspecto original de Valkyria

Para interpretar al personaje de Valkyria, lejos de escoger a una mujer de rasgos nórdicos escogieron a la actriz afroamericana Tessa Thompson. Pero igualmente quisieron hacer un guiño al aspecto del personaje en los cómics, podemos verlo en el flashback que tiene Valkyria sobre su enfrentamiento contra Hela. Vemos que otra Valkyria la aparta para evitar que sea alcanzada por el ataque de Hela, pues el aspecto de esta guerrera es el que tenía la Valkyria original.
13. Las armaduras de Valkyria

Otra de las curiosidades de Thor: Ragnarok es que las dos armaduras que lleva Valkyria a lo largo de la película provienen de los cómic de Defenders. El traje de cuero negro es de «Fearless Defenders», y la impresionante armadura de Valkyria es de los cómics de Defenders de la década de los 70.
14. El cambio de look de Loki

Ya que estamos hablando del diseño de vestuario de Thor: Ragnarok, vamos a centrar un poquito nuestra atención en la nueva vestimenta de Loki. Su traje está inspirado en el que luce en los cómics de Agente de Asgard, y esto es muy significativo, ya que en esta historia busca cambiar su destino y dejar de ser visto como un villano. Este mensaje que nos transmite su atuendo es la evolución que va a sufrir Loki a lo largo de esta película.
15. La canción de Led Zeppelin

La «Canción del inmigrante» es la pieza de Led Zeppelin que acompaña a Thor: Ragnarok, una canción que no esta escogida porque sí, sino porque habla de la mitología nórdica. La letra hace referencia en varias ocasiones al Valhalla, un majestuoso salón ubicado en Asgard, allí son conducidos por las Valquirias aquellos muertos elegidos por Odin para entrar en el «paraíso». Además dichos muertos son guerreros que posteriormente serán llamados por Odín en Ragnarök, lo curioso es que en esta película irónicamente Hela los llama para iniciar el Ragnarök.
16. La maravillosa improvisación de Tom Hiddleston

En las escenas que dan inicio a la batalla final, vemos aparecer a Loki a cámara lenta haciendo un pequeño juego de «malabares» con sus característicos puñales. Esta escena no estaba prevista, fue una improvisación de Tom Hiddleston, que decidió hacer esa acción para no quedarse quieto como un pasmarote mientras le enfocaba la cámara. El resultado no pudo ser más perfecto.
17. El cameo de Luke Hemsworth

Quizás no le habéis reconocido pero Luke Hemsworth, el hermano de Chris, hace un breve cameo en esta película. Esta interpretando a su hermano como Thor en el teatrillo que ha montado Loki en Asgard tras la ausencia de Thor y Odín.
18. La breve participación de Sam Neill

Otra de las curiosidades de Thor: Ragnarok tiene lugar en la misma obra de teatro de la que os hablo en el párrafo anterior. Y es que el bueno de Sam Neill tiene un breve cameo en esa película, interpreta a Odín en la obra de teatro que prepara Loki para su disfrute.
19. Un guiño a los celestiales

Ahora lo captamos más fácilmente, pero en su momento pudo pasar desapercibido para aquellos que no están familiarizados con los cómics de Marvel. Si nos fijamos bien en los que están viendo la pelea entre Thor y Hulk junto al Gran Maestro, veremos que hay uno vestido como el Celestial Arishem, que vimos aparecer recientemente en Los Eternals.
20. El cameo de Stan Lee

Nuestro querido Stan Lee hace su mítico cameo alrededor del minuto 51 de película, es el barbero que le corta el pelo a Thor cuando este se convierte en gladiador.
21. Un presagio en el techo

Hela destruye el techo del palacio para dejar a la vista su pasado de «conquistas bélicas» junto a Odin. Cuando después Thor ve las ruinas del techo del palacio, en la pintura sobre el hay una grieta en su ojo derecho que presagia lo que Hela le hará posteriormente.
22. El precio de la ironía

Otra de las curiosidades de Thor: Ragnarok está estrechamente relacionada con la ironía, y es que cuando Hela ve el casco de Surtur comenta en forma de burla que es más pequeño de lo que pensaba. Pero irónicamente cuando despiertan a Surtur este aparece en un tamaño enorme, mucho más grande del que tenía cuando Thor se enfrentó a él.