La primera temporada de Los Bridgerton arrasó en Netflix y, por supuesto, de su segunda temporada no se esperaba menos. En esta ocasión, y ya zanjada felizmente la historia de amor entre Dafne y Simon, esta nueva entrega de la familia aristócrata se centra en Anthony Bridgerton y su «deber como Vizconde» de encontrar una mujer a la altura de sus expectativas. Un nuevo romance que el creador de la serie, Chris Van Dusen, ha sabido conducir de forma magistral.
Aunque bien es cierto que se toman mas de una licencia creativa, que dan lugar a muchos errores históricos, el resultado es una serie de época con aire actual y contemporáneo. Querido lector, debe saber que a lo largo de las siguientes líneas esta escritora ha recopilado para usted una serie curiosidades de Los Bridgerton que no se esperará. Y hasta que llegue una nueva temporada, tendremos que conformarnos con estas líneas.
1. Adaptación de las novelas de Julia Quinn

La serie de época que está arrasando en Netflix, Los Bridgerton, se trata de la adaptación de la saga literaria escrita por Julia Quinn. Esta compuesta por un total de ocho libros, a los que se le ha añadido dos nuevas historia, y en cada uno de ellos se aborda la búsqueda del amor de uno de los hermanos Bridgerton. Por lo que, si os habéis quedado con ganas de más tenéis todo un mundo a descubrir con las novelas.
2. Algunas diferencias con las novelas

Como suele ser habitual, hay elementos de la serie que son totalmente distintos a los de la obra literaria. Algunas de estas diferencias son: Dafne nunca llega a ser el diamante escogido por la Reina, aunque no le faltaba popularidad; Phillip Crane no se casaba con la señorita Thompson, más bien era el interés amoroso de Eloise. Cabe destacar que Lady Whistledown en sus escritos trata mucho mejor a los Bridgerton. Para conocer más diferencias os recomiendo leer las novelas (no os vamos a hacer más spoiler).
3. Julia Quinn, consultora de la serie

En muchas adaptaciones, los creadores del formato audiovisual suelen contar con la escritora de la obra literaria como consultora. En el caso de Los Bridgerton, esta premisa se cumplió, estando la escritora Julia Quinn a su disposición para asesorarles cuando fuera necesario.
4. Ambientada en la época de la Regencia británica

Por si alguno os estáis preguntando en que periodo histórico tienen lugar los hechos que se narran en Los Bridgerton, debéis saber que es en la Regencia Británica. Aunque no es que se ajusten mucho a este periodo, ya que se toman numerosas licencias creativas.
5. Una jovencita de 30 años

El personaje de Eloise Bridgerton, que es imposible no caer rendido ante él, en la serie tiene alrededor de unos 15 años. Pero lo curioso es que la actriz que la interpreta, Claudia Jessie cuando filmó la primera temporada ya tenía 30 años. De hecho es mayor que los actores que interpretan a sus hermanos mayores Colin y Dafne Bridgerton.
6. El contraste de colores en el vestuario

Podríamos decir que las dos familias principales en la serie son Los Bridgerton y los Featherington, que prácticamente son polos opuestos. Esto queda plasmado en la ropa de ambas familias: los Bridgerton utilizan colores pastel en tonos azules y rosas con telas lisas de estampados muy suaves. Por su parte las Featherington usan estampados muy llamativos en los que predominan los colores amarillo, verde e incluso naranja.
7. La modernidad en su diseño de vestuario

Hay que reconocer que el vestuario de Los Bridgerton no es fiel al cien por cien a la época en la que transcurren los hechos. Esto se debe a que la diseñadora de vestuario, Ellen Mirojnick, y el creador de la serie, Chris Van Dusen, apostaron por introducir en el vestuario elementos modernos y colores más «modernos» para darle un aire más actual. Esto tuvo su parte mala… es decir, supuso que todo el vestuario de los Bridgerton, así como el de otros personajes, tuviera que confeccionarse a mano. Sólo para la primera temporada se confeccionaron 7.500 piezas, aunque bueno, ya os digo que sólo el personaje de Dafne ya tuvo cerca de 100 cambios de vestuario diferentes.
8. La enfermedad del Rey Jorge

Es un hecho real que el Rey Jorge, en sus últimos años de vida, sufrió episodios recurrentes relacionados con una enfermedad mental. Pese a que no se determinó la naturaleza del la enfermedad que padecía, se cree que pudo ser un trastorno bipolar o porfiria.
9. La Reina Charlotte, la monarca de raza mixta

Bien es cierto que en muchos aspectos la serie se aleja de la «fidelidad» en lo que a esa época histórica se refiere, pero si en algo han acertado de lleno ha sido en la presentación de la Reina Charlotte. Históricamente es considerada como la primera monarca de raza mixta, lo que al creador de la serie le hizo cuestionarse muchas cosas en relación a su vida. Preguntas que plasmó en la personalidad del personaje.
10. Los enormes peinado de la Reina Charlotte

Es inevitable pensar en el cuello de Golda Rosheuvel cuando vemos aparecer a la Reina Charlotte con sus exageradas pelucas. La más pesada que ha tenido que llevar la actriz es la que lució durante la boda de Dafne y Simon, era tan pesada debido a las trenzas que se la tenía que quitar en los descansos.
11. Los Bridgerton e Isabel II

Ya que hablamos de reinas, debéis saber que la escena Dafne y Simon se presenta frente a la Reina Charlotte para defender su causa tuvo que ser filmada a toda prisa. Y es que resulta que la Reina Isabel II necesitaba ese espacio de Lancaster House para acoger un evento.
12. La ausencia del Duque en la Temporada 2

Si hay una ausencia sonante en la segunda temporada de Los Bridgerton, esa es la del Duque de Basset. Y es que el actor que encarna al personaje y que causó furor, Regé-Jean Page, reveló que no participaría en una nueva temporada. Ya que su papel en el resto de la saga era más bien escaso…
13. La relación entre Colin y Penélope

Tal y como estamos pudiendo ver, cada temporada al igual que cada libro, aborda la relación amorosa de un miembro de la familia Bridgerton. Parece ser que se ha revelado que la tercera temporada abordará la relación entre Colin y Penélope, que parece que ya quiere empezar a sentar alguna base en la segunda temporada.
14. Continuando con las tradiciones

Si nos detenemos a fijarnos en un detalle, los nombres «niños» Bridgerton están puestos en orden alfabético según el orden de nacimiento: Anthony, Benedict, Colin, Daphne, Eloise, Francesca, Gregory y Hyacinth. Por esta razón, cuando Dafne da a luz a su primer hijo con el Duque, este le sugiere que el nombre comience por la letra A, aunque finalmente Dafne se decanta por el nombre de Oggy. En la saga literaria los Duques de Basset si mantienen la tradición: Amelia, Belinda, Caroline, David y Edward.
15. La voz de Lady Whistledown

Hasta el final de la primera temporada no se revela la auténtica identidad de Lady Whistledown, y desde luego la voz de la narradora no da pistas de quien puede ser… En la Versión Original esta voz es de la maravillosa Julie Andrews, nuestra querida Mary Poppins.
16. El homenaje a la autora

En la libreta en la que Anthony tiene apuntadas a las jóvenes casaderas, podemos leer que entre los nombres se encuentran los de Lady Julia y May Quinn. Se trata de un pequeño homenaje a la autora de la saga literaria, Julia Quinn.
17. Una música muy actual

¿Te resultan muy familiares algunas de las canciones que componen el soundtrack de la serie? Eso se debe, querido lector, a que se ha introducido la versión clásica de canciones como Girls like you de Maroon 5 feat. Cardi B o In my blood de Shawn Mendes entre otras.
18. Escenas de baile con audífonos

Las escenas de baile, como otras tantas cosas, estaban coreografiadas pero los actores contaban con una dificultad extra: bailar con audífonos. Esta medida se tomó para darles instrucciones mientras bailaban pero, al mismo tiempo, esto les dificultaba escuchar la música. Y por si fuera poco, según el plano de la toma tenían que cambiarse el pinganillo de oreja para que no saliese en pantalla.
19. La complicación de filmar ciertas escenas

Filmar escenas de sexo en las casas de campo inglesas tiene un extra de dificultad, ya que hay que tener un especial cuidado con todos los objetos y mobiliario de la propiedad. Por esta razón el equipo tuvo que monitorizar estas escenas, hasta el punto que durante su filmación se hacía especial hincapié en «tener cuidado con el poste de la cama» o incluso con la propia cama.
20. Rapé, el tabaco de aspirar

Durante estas dos primeras temporadas hemos visto como la Reina Charlotte consume vía nasal un polvito de color marrón. Lejos de que penséis que la serie «normaliza» el consumo de drogas, debéis saber que este polvo no se trata de otra cosa más que de tabaco molido. Conocido como rapé, consiste en plantas de tabaco secadas y molidas aptas para ser consumidas por la nariz. La propia Reina Charlotte era consumidora de rapé, algo que han retratado en Los Bridgerton.