Lo Imposible surgió a raíz de una entrevista de radio de 2007, una entrevista que estaba concediendo María Belón sobre su impactante experiencia. La cual fue escuchada por la productora de cine Belén Atienza, que quedó fuertemente sobrecogida por la narración hasta tal punto que decidió contactar con la familia para proponerles la adaptación cinematográfica. María Belón aceptó la propuesta pero con una única condición, que no se especificase en la película la nacionalidad de la familia. Y es que en palabras de la propia Belón: «Éramos los mismos. No había raza, no había idiomas, ni nacionalidades, ni clases sociales. Éramos, simplemente, los mismos».
Frente a la dirección no pudo haber otro que J.A. Bayona, que convirtió este largometraje español protagonizado por actores internacionales en el más taquillero del país, hasta el estreno de Ocho apellidos vascos… Con motivo de su décimo aniversario recopilamos algunos de los datos y las curiosidades de Lo Imposible más impactantes.
1. Supervisada por sus protagonistas

A lo largo de todo el proceso de producción y filmación tanto María Belón como su familia participaron en la película. Lo hacía a modo de consultores, dando consejos sobre como se debía abordar tal momento o como lo vivieron. Además toda la familia asistió a estrenó del film que tuvo lugar en el Festival de Cine de Toronto el pasado 2012.
2. Filmada en algunas localizaciones reales

Para contar esta catástrofe y la historia de la familia protagonista, el equipo de producción se trasladó al resort real (reconstruido) en el que la familia iba a pasar sus vacaciones así como al hospital real. Algunos de los enfermeros que salen en la película son los mismos que atendieron a las víctimas del tsunami, quienes accedieron a participar para mostrar cómo había quedado el Hospital y cómo lidiaron con lo sucedido.
3. Supervivientes entre los 8.000 extras

Entre los 8.000 extras que fueron necesarios para la filmación de esta película, encontramos auténticos supervivientes del tsunami original.
4. Filmando en una sola toma

La secuencia en el resort cuando el tsunami golpea el complejo Khao Lak fue filmada en una sola toma, la cual supuso un año completo de trabajo y preparación. Un arduo trabajo que se vio reducido a una impactante secuencia de 10 minutos de duración. Tuvieron que crear un modelo a escala del resort, por lo que de haber salido mal la toma habría que haber vuelto a reconstruir todo, por lo hablar de lo que económicamente habría supuesto.
5. El tanque de agua más grande de Europa

Continuando con el dato anterior, para recrear el impacto del tsunami el equipo de producción filmó la secuencia en un paltó exterior con el tanque de agua más grande de Europa. En su interior introdujeron más de diez cámaras acuáticas para poder filmar a los protagonistas bajo los 27 millones de litros de agua salada necesarios para recrear el tsunami. Por cierto, este plató y tanque de agua se encontraban en Ciudad de la Luz Estudios.
6. Atada a una silla giratoria

Para replicar el impacto del agua en Naomi Watts, la actriz fue atada a una silla giratoria durante la filmación de las escenas submarinas. Pese a que dio la señal de alto cuando no pudo contener más la respiración, debido a un error técnico la silla no paró y comenzó a girar en dirección contraria.
7. La negativa inicial de Naomi

Otra de las curiosidades de Lo Imposible es que, cuando le propusieron el papel a Naomi Watts, la actriz inicialmente lo rechazó. No le parecía correcta la filmación de una película sobre destrucción y, especialmente, sobre aquella tragedia que se cobró tantas vidas. Pero cambió de opinión tras reunirse con el cineasta J.A. Bayona, que le explicó que la intención de la película era honrar la memoria de las víctimas.
8. El sonido de un jet

El largometraje comienza con el sonido de un jet, un sonido que no está escogido al azar, sino que fue así como describió María Belón el sonido del tsunami.
9. Similitudes entre un avión y un tsunami

Continuando un poco con el dato anterior, la escena de apertura es desde el punto de vista de un avión. Esto pudo hacerse así, además de para situar la trama y presentar a los personajes, porque dicen que los tsunamis viajan a través del agua a la velocidad de crucero de un avión comercial: 966 km/h. Aunque cuando llega a la costa y se encuentra con aguas menos profundas se ralentiza y crece en tamaño.
10. La descripción de María Belón

Según el testimonio de la sobreviviente María Belón, ella sintió esa ola como un auténtico mucho que arrasó con la costa, lo que le hizo pensar que toda su familia había muerto. Cuando trepó al árbol segura que no tenía ganas de seguir adelante, pero que entonces vio pasar a su hijo por delante y fue cuando comenzó a luchar.