Más de treinta años después volvemos a sumergirnos en las profundidades del mar para revivir de nuevo la historia escrita por el danés Hans Christian Andersen, La Sirenita. Este nuevo live action de la Casa del ratón, protagonizado por Halle Bailey, Jonah Hauer-King, Javier Bardem y Melissa McCarthy, ha sido dirigido por Rob Marshall quien ya tenía cierta experiencia en lo que a sirenas se refiere. Y es que Marshall dirigió la cuarta entrega de Piratas del Caribe: en mareas misteriosas.
La película fue tomada como referencia, tanto por él como por el equipo de producción, a la hora de sentar las bases de este nuevo largometraje. Pero si lo que realmente queréis conocer son las referencias, cameos, easter eggs y curiosidades de La Sirenita en live action coged aire, porque ha llegado el momento de sumergirnos en el reino del Rey Tritón.
1. Halle Bailey

Prácticamente desde el principio Rob Marshall tenía muy claro que su Ariel no podía ser otra que la cantante Halle Bailey, sobre todo tras ver su actuación en los Grammy de 2019. Quedó tan impresionado que le pidió que audicionase para el papel, y así lo hizo Bailey, siendo la primera en audicionar para Ariel con la canción Parte de tu mundo. Marshall se emocionó tanto con su actuación que desde ese mismo momento tuvo claro que Bailey tenía que interpretar a Ariel.
2. Tiene dotes de canto

Hasta esta producción la actriz Melissa McCarthy no había tenido un papel que requieres que cantase, por lo que ella creía que no “podía cantar”. Por ello, para interpretar a Úrsula, McCarthy se preparó con el coach vocal Eric Vetro pudiendo así interpretar todas las canciones de su personaje.
3. Vuelve Alan Menken

Para este live action de La Sirenita volvió el compositor de las canciones de la película de animación de 1989, Alan Menken. Fue él por tanto quien compuso las nuevas canciones del remake, incluido el solo que canta el Príncipe Eric, así como también modificó frases de algunas canciones originales junto a Lin-Manuel Miranda escritas por el letrista Howard Ashman. En Bésala no se pedía un consentimiento previo para un beso, algo que ahora se ha dejado claro, y en Pobres almas en desgracia, se afirmaba que las mujeres están mejor calladas porque aburren a los hombres.
4. Canciones eliminadas


Y ya que estamos hablando de las canciones de La Sirenita, hay dos composiciones de la película de animación que fueron eliminadas en el live action. La primera fue la que cantaban las hijas del Rey Tritón, que no aportaba nada a la trama y además al suprimirla se le daba más fuerza a la canción de Ariel, Parte de tu mundo. La segunda canción eliminada, al igual que el personaje que la canta, fue la de Los Peces, que la interpretaba el chef francés Louis en la cocina del castillo.
5. Ambientada en el Caribe

Aunque en ningún momento se deja claro, la versión de Disney de 1989 de La Sirenita bien podría estar ambientada en Dinamarca ya que el autor del cuento, Hans Christian Andersen, era natural de Odense, Dinamarca. Pero en este live action el mundo humano se diseñó basándose en el Caribe en la década de 1830 y por cierto, os dejo el enlace del post sobre las localizaciones reales donde se filmó La Sirenita.
6. La técnica Dry for Wet

Continuando con las curiosidades de La Sirenita 2023, pese a que buena parte de la trama tiene lugar bajo el agua, apenas se filmaron escenas submarinas. Y es que para la filmación de la película se recurrió a la técnica cinematográfica de Dry for Wet, que consiste simular que un actor está bajo el agua mientras interpreta su papel en un escenario normal, aunque suele filmarse en croma. Para conseguir este efecto se juega con la iluminación, se añade humo a la toma, así como otros efectos.
7. Un cambio de nombres

A diferencia de la versión original de 1989, los nombres de las hijas del Rey Tritón se han modificado, dejando de empezar todos por la A, excepto el de Ariel. Además, cada una de las princesas es completamente diferente a las otras y es que, al representar a uno de los siete mares, tienen características del mar en el que fueron concebidas.
8. La canción del Rey Tritón

Aunque finalmente no la vimos en el metraje final, lo cierto es que el Rey Tritón también contaba con un número musical que llevaba el título de Imposible. En dicha se secuencia, que se llegó a filmar, el Rey de los mares mostraba su vulnerabilidad, por lo que quizás lleguemos a verla como contenido extra en la versión blu-ray.
9. El guiño a Fantasía


Durante la secuencia musical de Bajo el Mar, podemos ver una referencia más que clara a una de las secuencias de animación de la película Disney de Fantasía de 1940. Se trata de la Danza china de la suite del Cascanueces que volvemos a verla cuando una especie de “lapas” bailan ante la divertida mirada de Ariel.
10. Cambios de raza




Continuando con las curiosidades de La Sirenita en live action, otra de las diferencias frente a la película de animación son los cambios de raza de Max, el perrito del Príncipe Éric y Scuttle. El primero era un Pastor Inglés en la versión de animación, mientras que en este live action es un Coli Barbudo.
Scuttle por su parte ha dejado de ser una gaviota para convertirse en un alcatraz norteño, además también ha experimentado un cambio de sexo, porque ahora es una hembra. El cambio de especie en este caso está bien justificado, ya que estás aves se caracterizan por su capacidad de buceo, la cual era necesaria teniendo en cuenta que Ariel nunca antes había subido a la superficie. La primera vez que la sirena “atraviesa la barrera” es poco antes del naufragio del barco de Eric.
11. Sebastián tiene 10 patas

Un detalle en el que puede que no os hayáis fijado es que en este live action el cangrejo Sebastián tiene el número de patas correcto, diez, con las pinzas incluidas. Mientras que en la versión de animación este personaje tan sólo tenía 8 con las pinzas incluidas, ya que en aquel entonces era más fácil de animar con 8 patas que con 10.
12. Un pez sargento mayor

Algo que también fue muy criticado, además de tachado de abominación, fue la versión realista de Flounder. En esta película el pez pertenece a la especie sargento mayor del pacífico.
13. Úrsula, tía de Ariel

Otro de los cambios en la trama de La Sirenita en live action, es la vinculación de la villana con la protagonista, ya que Úrsula es hermana del Rey Tritón y por tanto tía de Ariel. Este parentesco ya se iba a incluir en la versión de 1989, pero finalmente se decidió descartarlo.
14. Un personaje original

Otra de las curiosidades del live action de La Sirenita es la incorporación de personajes originales, como es el caso de la Reina Selina, madre del Príncipe Eric, que es interpretada por la actriz Noma Dumezweni.
15. La historia de Eric

Si por algo se caracterizaban antes las películas de Disney es por presentar a los príncipes como personajes planos, algo que está cambiando en estos remakes. Un buen ejemplo es la historia del Príncipe Eric, que descubrimos que perdió a sus padres en un naufragio y fue adoptado por la Reina Selina. Eric tiene espíritu aventurero y quiere navegar para abrir nuevas posibilidades a su hogar, así como también es un gran colecciona objetos que adquiere en sus viajes (vamos, que es muy parecido a Ariel). Pero su madre no quiere que navegue, ya que le tiene miedo al mar y teme que su hijo muera en un naufragio.
16. Casi se parte el cuello

Una escena que no podía faltar en este live action era el “volteo del cabello” cuando Ariel ascendía a la superficie convertida ya en humana. La actriz Halle Bailey bromeaba sobre dicha escena comentando que casi se rompió el cuello al hacer el movimiento, y es que las extensiones de su cabello se volvieron muy pesadas al mojarse.
17. El cabello de Ariel

Para caracterizar a Halle Bailey como Ariel, decidieron mantenerle el estilo natural de su cabello, al cual le añadieron extensiones de unos 76 cm de largo. Las extensiones, que tardaban en colocárselas de 14 a 15 horas, eran de tres tonos de rojo distinto, al igual que se la añadieron mechones sueltos que le diesen más movimiento al pelo. En total el cabello de Ariel supuso un coste a la producción de 150.000 dólares.
18. No tienen diálogos

En esta adaptación en live action los secuaces de Úrsula, Flotsam y Jetsam no tienen diálogos, por lo que funcionan como “conexión” para que la bruja del mar hable directamente con Ariel. Esto no era así en la versión animada en la que eran Flotsam y Jetsam, interpretados por Paddi Edwards, quienes convencían a Ariel para ir a visitar a Úrsula.
19. Muerte al príncipe

Cuando Sebastián y Scuttle entran a la habitación de Ariel en el palacio de Eric, esta última pregunta si ya ha matado al príncipe. Aunque este pueda parecer un “error un poco bruto”, en realidad es un guiño a la historia original de Hans Christian Andersen, en la que la Sirenita debía matar al príncipe tras no conseguir su amor para poder regresar al mar junto a sus hermanas. Y es que de no matar al príncipe, Ariel se convertiría en espuma y moriría en cuanto entrase en contacto con el agua.
20. La Ariel original

Otra de las curiosidades de La Sirenita en live action es el cameo de la Ariel original, Jodi Benson. Es ella la que interpreta a la comerciante que le da a Ariel el tenedor para que pueda comer la comida que le han dado a probar, una acción muy simbólica que supondría el cambio generacional del personaje. Ahora es el turno de Halle Bailey como Ariel.
21. Tapa un agujero de guion

Algo que no se explicaba en el clásico de animación, y que se ha corregido en este live action, es cómo firma Ariel con su nombre el contrato con Úrsula pero no es capaz de comunicarse con el Príncipe escribiendo. Por esta razón han decidido que Ariel acepte el contrato con una escama de su cola de sirena, que además lleva un poco de su sangre.
22. A través del estómago

Tras ver lo cerca que está Ariel de conseguir que el Príncipe la bese, Úrsula decide tomar cartas en el asunto para asegurarse de que su plan salga tal y como ella lo ha planificado. Se pone manos a la obra para preparar una nueva poción y poder transformarse en Vanessa, siendo su ingrediente principal el que se encuentra en una botella con forma de estómago humano. Este sería un guiño a la frase de que “a un hombre se le conquista por el estómago”.