En 1978 cuando el cine de terror era considerado un género menor, llegó un joven John Carpenter y su inexperto y joven equipo para revolucionar la industria con su película La Noche de Halloween. Era el primer largometraje de terror que dirigía el ahora conocido como maestro de este género, y contaba con un presupuesto de apenas 300.000 dólares que en su mayoría se invirtieron en las cámaras Panaglide con las que filmaron. Pese a ser una producción pequeña por la que la industria no mostró interés, supo ir ganándose al público día a día y año tras año, convirtiéndose así en un clásico del cine de terror y con el tiempo en una película de culto.
Pero el proceso de producción de esta película esconde muchos detalles que estoy segura de que no conocíais. Usaron muchos trucos de la vieja escuela con los que supieron solventar de la mejor forma todos los contratiempos con los que se encontraron. Por lo que te invito a conocer a lo largo de este post las curiosidades de La noche de Halloween
1. La masacre de las niñeras

Existe un rumor por internet que insinúa que originalmente este primer largometraje de terror de John Carpenter iba a titularse La masacre de las niñeras. Debéis saber que esto no es verdad, desde el principio la película iba a titularse La Noche de Halloween, por lo que vamos a ir desmintiendo rumores.
2. «Un teatro de la mente»

En las películas de terror da más miedo lo que te estás imaginando que lo que finalmente puedes ver, ya que la imaginación nos puede jugar muy malas pasadas. El Productor Ejecutivo de La Noche de Halloween, Irwin Yablans, le explicó a Carpenter que quería emular en la película las sensaciones que tenía de niño cuando escuchaba las radionovelas de Inner Sanctum y Lights Out. Y que por ello no quería nada de sangre ni gore en la película.
3. Las condiciones de John Carpenter

El cineasta aceptó que La Noche de Halloween fuese «Un teatro de la mente», pero tenía sus propias condiciones para aceptar el trabajo: quería 10.000 dólares, se encargaría personalmente de escribir el guion, de filmarla, componer la BSO y tener como productora de la película a Debra Hill.
4. «Pon mi nombre en el título»

Ya que hablamos de las peticiones del maestro, este le pidió a Yablans poner su nombre junto al título de la película. Esto no era lo habitual tratándose de cineastas nóveles, pero Yablans acepto siempre y cuando el coste de la producción no superase los 300.000 dólares. Un presupuesto excesivamente pequeño incluso para la época.
5. Guion de Debra Hill y John Carpenter

Debéis saber como parte de este post de curiosidades de La Noche de Halloween, que por aquel entonces Debra Hill y John Carpenter estaban juntos. Trabajaron en equipo sobre este largometraje. El guion original fue escrito por Hill, después pasó a manos de Carpenter que fue quien incluyó la ideología de que el mal nunca muere.
6. El nombre de Michael Myers

El nombre del asesino más famoso del cine de terror es un homenaje a la persona que ayudó a lanzar la carrera de John Carpenter, Michael Myers. Fue quien propuso el largometraje de Asalto a la comisaria del distrito 13 para el Festival de Cine de Londres, festival en el que se llevó el primer premio y que le dio fama a este largometraje. ¿Conocíais este dato?
7. La forma

Otra de las curiosidades de La Noche de Halloween es que en el guion original no se referían a Michael Myers por su nombre, se referían a él como «La Forma«.
8. El fichaje de Jamie Lee Curtis

Cuando tocó buscar a la actriz que interpretase a Lauri, tanto Carpenter como Yablans tenían claro a quién querían para la película: Jamie Lee Curtis. Por aquel entonces no era conocida dentro de la industria, pero siendo hija de la estrella de Psicosis era motivo suficiente para que fuese la protagonista del film.
9. La máscara de Mike Myers

Encontrar la máscara perfecta para el asesino fue la tarea más complicada de la película, ya que tal y como venía indicado en el guion tenía que ser inexpresiva, La máscara se adquirió en una tienda de disfraces de Hollywood Boulevard, y en el escaparate tenía una máscara inexpresiva del Capitán Kirk de Star Trek. Tommy Lee Wallace, encargado del diseño de producción del film, recortó el agujero de los ojos de la máscara, le rapó las cejas y las patillas y para terminar la pintó de color blanco y le oscureció el pelo.
10. El homenaje a Don Post

Debéis saber, así como dato curioso de La Noche de Halloween, que se barajó la opción de que Michael Myers llevase una máscara de payaso de Don Post Emmett Kelly. La modificaron un poco pintándole el pelo rojo, pero decidieron descartarla porque resultaba demasiado espeluznante. No obstante decidieron hacerle un homenaje al disfrazar de payaso a la hermana de Myers cuando él la mata.
11. Filmando en California

En la película los sucesos tienen lugar en Haddonfield, una pequeña y ficticia ciudad de Illinois que se recreó en el sur de Pasadena, California. Aunque debéis saber que existe una Haddonfield solo que está se encuentra en Nueva Jersey.
12. Nick Castle as «Michael Myers»

Una de las curiosidades de La noche de Halloween es que el actor que da vida a Michael Myers, Nick Castle, no formaba parte del reparto. Vivía cerca de la zona de rodaje y un amigo suyo que trabajaba en la producción de la película le dijo que se dejase caer por allí. Necesitaban a alguien que llevase la máscara y se pasease por el set, simplemente haciendo acto de presencia y John Carpenter le pidió a él que lo hiciera.
13. Trucos que ya no quedan

Hay una escena en la que tenían que romper la ventanilla de un coche de un manotazo, sí, todo muy fácil ¿Cómo lo hacemos? El encargado de solucionar este «contratiempo» era Tommy Lee Wallace, y desde luego que lo solucionó… se pegó en la mano una llave inglesa con cinta aislante de color carne, se subió al coche y golpeó la ventanilla. De hecho si nos fijamos bien en la imagen podremos ver la llave inglesa.
14. Calabazas en primavera

Probablemente rodar una película de Halloween en primavera no fue la mejor idea, sobre todo a la hora de tratar de encontrar calabazas. Un elemento decorativo de la festividad más que imprescindible. Lo cierto es que vemos muy pocas calabazas en la película, pero por si hacían falta más, encontraron unos calabacines sudamericanos que pintados de naranja daban el pego, por si en un momento determinado hacían falta.
15. La aparición fantasmagórica de Michael Myers

Hay una escena en la que John Carpenter quería que Michael Myers apareciese de la nada en la oscuridad al lado de Lauri pero ¿Cómo podían hacer esto? Pues con un interruptor de luz gradual en un foco que apuntaría a la cara de Myers.
16. Un plano secuencia falso

Otra de las curiosidades de La noche de Halloween es que encontramos un plano secuencia falso, sí, y digo falso porque se realizó en varias tomas. El plano del que os hablo es cuando Michael Myers siendo un niño mata a su hermana y al novio de esta. Las cámaras Panaglide que utilizaron para filmar la película daban una continuidad de 4 minutos de rodaje, por lo que hacían corto. Entonces para que el corte no se notase, este se realizaba cuando Michael se ponía la máscara.
17. Dar continuidad al terror

Una de las cuestiones que el equipo de producción se planteó era cómo podían mantener el miedo en el espectador una vez terminada la película. Pensar que podría estar alguien esperando a que fueses al coche, oculto en las sombras. Decidieron cambiar el final, que originalmente iba a ser desde el punto de vista del médico que trataba a Myers. Rebuscaron entre las tomas que habían descartado y los incluyeron en el montaje: imágenes de las escaleras de la casa vacías, de la calle…
18. La casa de La noche de Halloween

La casa en la que se filmó el largometraje de La noche de Halloween, que localizamos en el 1000 Mission Street, South Pasadena, estaba bastante destartalada en el momento de la filmación. Por ello comenzaron filmando las escenas «actuales» y la fueron arreglando y restaurando de cara a rodar la última secuencia que era del momento en el que un joven Michael Myers comenzaba a asesinar. En la actualidad la casa es un lugar histórico protegido por california y tiene un museo en la parte trasera en torno a la película.