Cuando The Mummy llegó a la pantalla grande yo apenas tenía 6 años, y aunque comencé a aficionarme a esta cinta tiempo después, han pasado ya más de 20 años desde su estreno y os aseguro que la disfruto como el primer día. Tanto esta primera entrega como su posterior secuela, El Regreso de la Momia (2001). Antes que nada debéis saber que este largometraje, dirigido por el cineasta Stephen Sommers, es un remake de la película de 1932 La Momia de Karl Freund, de la cual se han mantenido bastantes aspectos: Imhotep es un Sacerdote del Antiguo Egipto, es resucitado al leer un arqueólogo un papiro y busca resucitar a su amada Anck-su-Namun. Vamos que lo que viene siendo mantener la esencia la mantiene.
Pero hay muchos más datos y curiosidades de La Momia que debéis conocer. Información acerca de su rodaje que probablemente muchos no conocéis. Así que, aunque en este viaje inesperado no vamos a visitar Hamunaptra, os aseguro que momias probablemente veremos unas cuantas. Estad atentos que también hay algún que otro spoiler.
1. Personajes basados en personas reales

¿Sabías qué Imhotep fue un personaje histórico real considerado el erudito más grande de Egipto? Vamos con una clase exprés de Historia egipcia: Imhotep fue un sabio que ejerció la medicina, la astronomía y es considerado como el primer ingeniero y arquitecto conocido de la Historia. Llegó a ser tan grande su influencia que lo veneraban como un Dios de la medicina y la sabiduría. Además el nombre Imhotep significa: «El que viene en paz».
Por otro lado tenemos al Faraón Set I, que es al que sirve Imhotep en la película. Este Faraón también existió en la vida real, sólo que no coincidió en el tiempo con Imhotep, ya que gobernó unos 1.300 años después de la muerte del erudito.
Finalmente está el personaje al que interpreta la actriz Rachel Weisz, Evelyn Carnahan, que se basa en la hija de George Herbert quinto Conde de Carnarvon que fue quien financió la búsqueda en la que se encontró la tumba de Tutankamón. Por lo que originalmente Evelyn iba a apellidarse Carnarvon y junto a su hermano iban a ser los hijos del maldito George Herbert. De este cambio de guion nos dejan una pista en la frase en la que Evelyn le dice a O’Connell: «Mi padre era un explorador muy, muy famoso».
2. Un rodaje en Marrakech

Pese a que los acontecimiento que suceden en La Momia (1999) tienen lugar en Egipto, la película fue filmada en Marrakech. Se decidió trasladar allí el rodaje debido a las inestables condiciones políticas por las que estaba pasando Egipto. El equipo de rodaje contó oficialmente con el apoyo del ejército marroquí, además de tener contratado un seguro de secuestro. Este último dato no fue revelado al elenco hasta que finalizó la filmación.
3. Diálogos en egipcio antiguo

En varias escenas a lo largo de la película podemos escuchar a distintos personajes hablando en egipcio antiguo. Para conseguir que este se pareciera fonéticamente lo máximo posible al antiguo egipcio, el equipo de producción contrató a un egiptólogo para que interpretase cómo podría haber sonado el egipcio antiguo.
4. Precisión en los jeroglíficos

En la escena en la que encuentra el sarcófago de Imhotep, escuchamos a Evy leer la inscripción de los jeroglíficos en la que afirma que pone: «El que no será nombrado». Aquí tenemos un impresionante trabajo por parte del equipo de producción, ya que la inscripción de los jeroglíficos es extremadamente precisa, y de hecho se traduce como «el que no tiene nombre».
5. Imhotep como narrador

Originalmente la idea era que la voz en off que suena en la secuencia de apertura de La Momia, fuese la voz de Imhotep. Pero claro, este personaje no deja de ser una momia del antiguo egipto que obviamente desconocería el inglés. De este detalle se dio cuenta el cineasta Stephen Sommers, quien decidió darle la voz en off a Ardeth Bay.
6. Los tatuajes de los Medjai

Debéis saber este dato curioso de la Momia, y es que los Medjai si por algo se caracterizaban entre otras cosas era por tener todo el cuerpo tatuado. Y esto, efectivamente, no se mantuvo en el personaje de Ardeth Bay, por temas estéticos. A Stephen Sommers le pareció que Oded Fehr era demasiado guapo para cubrirle por completo de tatuajes.
7. Momificando a Arnold Vosloo

El actor que da vida a Imhotep en La Momia, es Arnold Vosloo y os puedo asegurar que se tomó muy enserio su papel. Y es que las escenas en las que vemos como Imhotep está siendo momificado, fueron filmados por el propio Vosloo, quien pasó más de cuatro horas vendado por completo durante estas grabaciones. Y lo pasó realmente mal.
8. Brendan Fraser y la horca

Una de las curiosidades de la Momia más impactantes es que el actor Brendan Fraser casi muere asfixiado. Esto sucedió cuando estaban filmando las escenas de la prisión, concretamente cuando O’Connell está a punto de morir ahorcado y Evelyn consigue que lo salven. El actor casi muere ahogado, de hecho dejo de respirar y tuvieron que reanimarle. Se dice que este material es el que incluyeron en el montaje final.
9. El ligero vestuario de Anck-su-namun

Al personaje de Anck-su-namun, interpretado por Patricia Velásquez, apenas podemos ver como tal al principio de la película y lo cierto es que se mataron muy poco la cabeza con su vestuario. La actriz apenas llevaba un trozo de tela y bisutería, el resto se componía de pintura corporal que tardaban cuatro horas en aplicarle.
10. El camisón blanco de Evelyn

Ya se sabe que el color blanco en según que tejidos puede jugarnos una mala pasada… Y esto es lo que sucedió con el camisón blanco que lleva Evelyn en la escena del barco. Cuando se mojó la tela se volvió transparente, por lo que para poder mantener la calificación PG-13, tuvieron que pintarlo de blanco digitalmente en postproducción.
11. El desastre de la Biblioteca

Sin duda una de las escenas más recordadas de la película, o por lo menos en mi caso, es el desastre que desencadena Evelyn en la Biblioteca. Pues esta escena en concreto se filmó en una sola toma ¿Increíble verdad? De no haber salido todo bien a la primera habrían necesitado mínimo un día entero para volver a montarlo todo.
12. Las langostas y Jonathan Hyde

En la escena en la que una plaga de langostas llega a la ciudad del Cairo, donde se encuentran nuestros protagonistas y, obviamente, el malo de la película. Podemos ver como las langostas se suben encima del Dr. Allen Chamberlain, quien es interpretado por Jonathan Hyde. Su escena en primer plano tuvo que ser filmada varias veces, ya que al actor le resultaba imposible mantener la cara serie con tantas langostas sobre él.
13. El Libro de los Muertos y el Libro de Amun-Ra

Tanto el Libro de los Muertos como el Libro de Amun-Ra se fabricaron exclusivamente como atrezo de la película, nunca llegaron a existir. Se tratan de dos inexactitudes, lo primero porque en aquellos años no existían los libros, de haber estado escritos habría sido en papiros. En segundo lugar, probablemente jamás se habría creado un libro enteramente de oro porque habría sido enormemente pesado.
14. Su conexión con Star Wars

¿Sabéis que tienen en común La Momia y Star Wars? Nada más y nada menos que la capa de Jedai de Obi Wan Kenobi. Y es que resulta que unas de las capas prestadas por Angels, compañía británica de alquiler de vestuario, para los extras de La Momia, fue confeccionada para Alec Guinness en su papel de Obi Wan Kenobi en la cinta de Star Wars de 1977.
15. La Momia y Lifeforce: Fuerza vital

Hay algunos elementos de la cinta Lifeforce: Fuerza vital que se tomaron prestados para la filmación de La Momia, y dichos elementos son los maniquíes que se utilizaron como cadáveres desecados. De hecho en un momento de La Momia se hace referencia a que Imhotep les absorbe la fuerza vital a sus víctimas.
16. «No queremos sangre en la momia»

A la hora de diseñar a la momia protagonista del film, así como al resto que vemos aparecer en pantalla, el equipo de producción fue muy claro con el equipo de efectos especiales: no queremos ver sangre en la momia. Sin duda esta fue una decisión de lo más acertada, además hicieron varias pruebas para determinar el umbral de aspereza.
En cuanto a la creación de la momia, sus movimientos y demás, se recurrió a la combinación de la acción en vivo mediante captura de movimiento y gráficos generados por ordenador. Se hizo coincidir las piezas de maquillaje protésico digitales en la cara de Arnold Vosloo, que durante la filmación llevaba pequeñas luces rojas de seguimiento en la cara.
17. El accidente de John Hannah

De cara al final del rodaje de La Momia, el actor John Hannah que da vida a Jonathan Carnahan, tuvo un pequeño accidente mientras filmaba que provocó que se torciera la muñeca. Por ello, si nos fijamos bien, en las escenas finales de la película podremos ver parte del aparato ortopédico que utilizó.
18. Algunos cambios en el guion

Otra de las curiosidades de La Momia que no sabíais es que se hicieron algunos cambios en el guion original. Se eliminaron ciertas escenas que aportaban una información extra a la película, y que habrían ayudado a entender mejor ciertos aspectos. Una de ellas era la historia de fondo sobre la muerte de los padres de los hermanos Carvahan, otras abordaban el resto de las plagas que asolaron Egipto o la ampliación de la historia de fondo de Imhotep.
Pero había una escena en concreto, una que explicaba porque introducían en el sarcófago de Imhotep a los escarabajos carnívoros. Esto no se hizo como una tortura más, sino como una oscura metáfora del ciclo de la vida: los escarabajos se comerían su carne, y cuando Imhotep estuviera desesperado por el hambre, se los comería a ellos. Un ciclo que continuaría a lo largo de los años.
19. Dando vida a los escarabajos carnívoros

Todos y cada uno de los escarabajos carnívoros que vemos aparecer en la momia fueron generados por ordenador de manera individual. Para crear esta nueva especie de insecto, el equipo cogió los peores rasgos de diferentes insectos, pinzas, movimientos… combinándolos para crear esta nueva especie. Como dato curioso, cuando los personajes tenían que interactuar con uno de estos insectos, se recurría a escarabajos de goma que en postproducción eran sustituidos por unos de animación CGI.
20. La entrada triunfal de los escarabajos

Los efectos especiales de hace 20 años no son como los de ahora, en eso estamos de acuerdo, pero sabían sacarse las castañas del fuego. Para filmar la escenas en la que los escarabajos carnívoros de la momia vienen de las arenas para perseguir a los exploradores, se utilizó un compresor de aire en el plató. En cuanto al sonido de los escarabajos corriendo, este se creó usando un palo de lluvia y un tubo hueco con deflectores repleto de semillas y guijarros.
21. Los gritos de las momias

Los peculiares gritos que emite tanto la momia de Imhotep como las otras, se crearon a partir de una combinación de rugidos de león y rugidos de osos.
22. Luchando contra momias invisibles

Nos toca situarnos en el momento en el que O’Connell, para liberar a Evy del alatar de sacrificios, lucha con diferentes momias. Momias que en el momento de la filmación de la escena no estaban ahí. Brendan Fraser aprendió a la perfección la coreografía de la pelea, imaginando que luchaba con momias invisibles, ya que estas se añadieron mediante animación digital en postproducción.
23. No faltan los anacronismos

Otra de las curiosidades de La Momia es que podemos encontrar un anacronismo que tan sólo falla un periodo de 11 años. Cuando Rick le está contando a Evelyn como llegó junto a su guarnición a Hamunaptra en 1923, le dice que atravesaron Libia. Un dato inexacto, ya que ese territorio se conocería hasta 1934 como el Norte de África italiano, el gobierno de Italia no lo llamaría Libia hasta 1934.
24. La muerte de Ardeth Bay

Otro de los aspectos del guion original que fueron modificados fue la muerte de Ardeth Bay, un hecho que iba a producirse al final de la película. El cineasta Stepehen Sommers decidió que debía seguir vivo, ya que era un personaje muy heroico. Y de hecho también pasó a formar parte de la trama de la secuela El Regreso de la Momia.
25. No se dice su nombre en toda la película

Hablando de Ardeth Bay, a lo largo de toda la película no se dice su nombre en ningún momento, lo escuchamos por primera vez en su secuela. Y de hecho el nombre tiene su aquel, ya que se trata de un anagrama de Death By Ra (muerte por Ra).
26. La espada del Faraón

Podríamos decir, porque no, que todas las «muertes importantes» de la película se han llevado a cabo con la misma espada. Imhotep asesinó al Faraón Set I con su propia espada, la misma que usa O’Connell para matar a los sacerdotes y soldados de Imhotep. Bueno, y de hecho es con esta espada con la que finalmente da muerte a Imhotep.
27. Dos muertes similares

Si nos detenemos a pensarlo por un momento, tanto Imhotep como Anck – su – namun mueren al final de la misma manera. La segunda vez que vemos la muerte de Anck-su-namun en la pantalla sucede de la misma manera: se proyecta la sombra en la pared mientras vemos como es apuñalada en el estómago. Misma forma en la que O’Connell termina con Imhotep, atravesando su estómago con la espada de Set I.