La primera vez que el bueno de Walt Disney trato de adaptar la historia de La Bella y la Bestia, fue allá por la década de 1930. De nuevo volvió a desempolvar el proyecto 20 años más tarde, pero no encontró el tratamiento adecuado que requería la película, por lo que quedó archivada la friolera de 40 años más. Y cómo suele decirse «a la tercera va la vencida» y es que tras el éxito cosechado por La Sirentia en 1989, Walt Disney Studios decidió que era el momento de producir La Bella y la Bestia.
A diferencia de los proyectos anteriores, para este largometraje se desarrolló un guion completo previamente a su animación, ya que hasta entonces se habían realizado mediante guiones gráficos que luego daban lugar a que la historia creciera. Esta forma de trabajar daba lugar a que los presupuestos iniciales se disparasen, además esto suponía que se trabajase en escenas que después no eran incluidas en el metraje final. ¿Quieres conocer más curiosidades de La Bella y la Bestia de 1991? entonces no te pierdas este post.
1. El pueblo real de Bella

La trama de La Bella y la Bestia se desarrolla en Francia, por lo que para documentarse como era debido los directores de arte de la cinta viajaron hasta allí. Para crear la aldea en la que vive Bella y el castillo de la Bestia se inspiraron en localizaciones reales de Francia, siendo más exactos la aldea estaría basada en una de las localidades de la región de Alsacia, concretamente en el pueblo de Colmar. La magia de este lugar proviene de la mezcla de la arquitectura francesa y alemana, ya que en dos ocasiones perteneció a Alemania.
2. Un viaje por el arte Rococó

A la hora de diseñar el castillo en el que viven la Bestia y sus sirvientes, los directores de arte de la cinta aprovechando su viaje en Francia se sumergieron de lleno en el arte rococó. Este movimiento artístico quedo ampliamente reflejado en la arquitectura del castillo, especialmente en su interior, aunque también en algunas de las pinturas que adornan las estancias. Si por algo se caracterizó el arte rococó fue por la asimetría, el uso de los colores blancos, dorado y los tonos pastel, frescos trampantojos, curvas en espiral, molduras esculpidas…
3. Los diseños de la Bestia

Hay un detalle muy interesante en el diseño del castillo que a muchos se os habrá pasado por alto, y ese detalle o dato es que las esculturas de «bestias» que vemos en el vastillo son diferentes diseños de la Bestia. Concretamente son aquellas versiones previas al diseño final que fueron descartadas.
4. Un gran equipo detrás

Sin duda el arte de La Bella y la Bestia no deja indiferente a nadie, y desde luego no es para menos, ya que sólo para que os hagáis una idea del esfuerzo que supuso su producción, se hicieron un total de 1.259 fondos pintados a mano y 120.000 dibujos.
5. El último trabajo de Howard Ashman

Cuánto le debemos al bueno de Howard Ashman, autor de todas las canciones que componen el soundtrack de este clásico Disney. Lamentablemente el compositor murió ocho meses antes de que la película se estrenase, por lo que todo el equipo quiso hacerle una dedicatoria especial en los créditos finales: «A nuestro amigo Howard, quien le dio a una sirena su voz y a una bestia su alma, estaremos eternamente agradecidos».
6. La inolvidable Angela Lansbury

Y ya que estamos hablando de la Banda Sonora de La Bella y la Bestia, debéis saber que Angela Lansbury (que interpretó a la Sra. Potts) creía que debía ser otro personaje el que cantase la icónica balada de la película. Pese a ello los cineastas Kirk Wise y Gary Trousdale insistieron en que al menos realizase una grabación, y es dicha grabación la que se incluyó en el metraje final de la película.
7. La influencia de Paige O’Hara

Otra de las curiosidades de la Bella y la Bestia es la influencia que Paige O’Hara tuvo sobre el personaje al que interpreta, Bella. Y es que cuando la cantante y actriz audicionó para el papel un mechón se posó sobre su cara y ella lo hecho hacía, este gesto gustó tanto a los animadores que lo añadieron a la película.
8. Inspirados en sus actores de voz

Cuando llegó el momento de diseñar a los personajes de Gaston y LeFou los animadores decidieron inspirarse en sus actores de voz: Richard White y Jesse Corti. Aunque en este caso el parecido no es muy obvio que digamos…
9. Una combinación de distintos animales

El artista encargado de diseñar y animar a la Bestia, Glen Keane, tras descartar una gran variedad de diseños que no le convencían, dio con la combinación perfecta. Creó un ser híbrido cogiendo partes de distintos animales: la melena de un león, la cola y las patas de un lobo, el cuerpo voluminoso de un oso, la barba y la estructura de la cabeza de un búfalo, los colmillos y el puente nasal de un jabalí y la frente musculosa de un gorila. La única característica humana que mantuvo en él fue el color de los ojos.
10. Escenas que fueron eliminadas

Hubo algunas escenas del guion original que finalmente se desecharon y no se llegaron a animar, y es que dichas escenas dotaban de un tono demasiado oscuro a la película. Una de estas escenas tenía como protagonista a Gastón, quien iba de visita al manicomio, entendemos que esto sucedería cuando intenta encerrar allí al padre de Bella. En otra de estas escenas aparecía a la Bestia arrastrando a un animal que ella misma habría matado.
11. Chip era una caja de música

Y ya que estamos hablando de cambios de guion, otra de las curiosidades de La Bella y la Bestia era que Chip tenía un menor protagonismo, de hecho solo tenía una línea: «Prepárate a morir». Pero fue gracias a la voz de Bradley Pierce que los productores decidieron darle más protagonismo al personaje. Originalmente Chip fue pensado como una caja de música que tenía la peculiaridad de calmar a la Bestia, pero con este cambio de guion también se cambió su diseño. Eso sí, podemos ver dicha caja de música junto a Lumiere antes de que comience la pelea del castillo.
12. ¡Qué festín!

Otro de los cambios que se realizaron en la producción de la película está relacionado con el número musical de ¡Qué festín! Inicialmente se pensó en que esta canción fuese para Maurice cuando se refugia en el castillo, pero Bruce Woodside destacó que Maurice no era el centro de la historia, esa era Bella. Fue entonces cuando se movió de escena la canción para no desaprovecharla con un personaje secundario.
13. Un elemento muy real

Al final de la película, cuando tiene lugar la transformación de la Bestia en humano, vemos que el personaje es rodeado por el humo. Este humo no es un elemento animado, sino que se trata de humo real. No es una novedad que en algunas películas Disney de animación ya se habían incluido elementos reales como la ventisca en los 101 Dálmatas. Eso sí, curiosamente este humo se usó por primera vez en Tarón y el caldero mágico.
14. La transformación de la Bestia

Aprovechando que estamos hablando de la transformación de la Bestia en humano, debéis saber que esta fue la secuencia que más entusiasmó al animador Glen Keane. Para él suponía el momento más destacado de su carrera en la animación por lo que pidió dejarla para el final pero, según el cronograma de trabajo, sólo dispondría de dos semanas para realizar la animación. Keane habló con el productor Don Hahn y este le dijo que se tomara el tiempo que fuera necesario para realizar la escena.
15. Un signo de inteligencia

A diferencia de lo que habíamos visto en películas anteriores hasta el estreno de La Bella y la Bestia, ninguna otra Princesa Disney tenía el amor por la lectura que tiene Bella. Esto pretende ser un signo de la inteligencia del personaje, además de simbolizar el mensaje que lanza la cinta: No juzgues a un libro por su portada.
16. Las curiosidades de Din Don

Cuando se escribió el papel del personaje de Din Don los guionistas tenían en mente a John Cleese, pero cuando se le propuso el papel este lo rechazó, por lo que fue David Ogden Stiers quien le puso voz. Por cierto, en la versión francesa Din Don recibe el nombre de Big Ben en honor a la famosa Torre del Reloj de Elizabeth de Londres.
17. Reutilizando escenas
Si por algo también es conocido Disney es por la reutilización de escenas, tal y como podréis descubrir en el post Las escenas recicladas Disney y su origen. En el caso de La Bella y la Bestia, para el baile final de los protagonistas se reutilizó el que vimos al final de La Bella Durmiente. Esto se hizo así porque parece ser que a los animadores se les estaba acabando el tiempo estimado para la producción de la cinta.
18. El cameo de la mamá de Bambi

Al comienzo de la película podemos ver en el bosque a una mamá ciervo pastando tranquilamente, pero este se trata del cameo de la madre de Bambi.
19. Mickey Mouse ocultos
19. La Biblioteca de la Bestia

Una de las grandes sorpresas que la Bestia tiene para Bella en el castillo es su enorme Biblioteca, la cuál estaría basada en la Biblioteca del Monasterio de San Florian en Austria.
20. Fondos con CGI tridimensionales

Esta es la primera película animada de la casa del ratón que utilizó fondos CGI tridimensionales combinados con la animación tradicional, tal y como podemos ver en la escena del baile. Esto se consiguió gracias al uso del software desarrollado por Pixar, Computer Animation Production System (CAPS).
21. El cameo de los directores
Uno de los huevos de pascua que nos deja La Bella y la Bestia es el cameo de los directores Kirk Wise y Gary Trousdale, que hacen su aparición después de que a Bella le regalan un libro. Son dos de los tres hombres que aparecen fingiendo no mirar por la ventana y que cantan cuando la ven salir.
22. El color azul es de Bella

¿Os habéis fijado en que Bella es la única persona del pueblo que usa el color azul? Esto es pensó así para que el personaje contrastase con el resto de los habitantes del lugar y de los personajes que aparecen en la película. Este color también refleja la evolución de la Bestia hacia ella: cuando conoce a Bella lleva una capa roja, cuando se empieza a enamorar de ella usa una capa azul y cuando finalmente ya se ha enamorado de ella lleva el traje azul del baile.
23. La muerte de Gastón

El final de Gastón originalmente se ideó para que fuera mucho más oscuro, ya que la caída no lo habría matado para acabar siendo devorado por los lobos. Finalmente se le dio un final más «agradable» aunque por unos segundos en sus pupilas se podían ver calaveras.
24. El príncipe Adam

Otra de las curiosidades de La Bella y la Bestia es que el nombre real de la Bestia es el de Príncipe Adam. Bien es cierto que en ningún momento de la película es revelado este dato, pero Disney lo confirmó en el musical de Broadway basado en el largometraje.