Peliculeros

Curiosidades de Klaus, la primera película de animación de Netflix

Aunque Klaus, el primer largometraje de animación de Netflix, llegó a nuestras vidas el pasado 2019 lo cierto es que llevaba fraguándose desde el 2010. El cineasta Sergio Pablos tenía en mente crear la historia de origen de un personaje conocido por todos, de dominio público, y aunque inicialmente pensó en Santa Claus no tardó mucho en descartarlo. Cuando pensaba en el personaje le parecía una ñoñez, pero después decidió darle un giro más interesante y desvincularlo del tono infantil propio de Santa Claus.

Cuando llamó a los estudios para «venderles» su idea, a todos les parecía una trama demasiado arriesgada, hasta que dio con la puerta acertada, Netflix. Tras 2 años de búsqueda el gigante del streaming compró los derechos en noviembre de 2017, la convirtió en su primera película de animación y además también en la primera en ser nominada a un Premio de la Academia. Y si esto os parece poco seguid leyendo para descubrir el resto de las curiosidades de Klaus.

1. Un estilo de animación único

befores and afters

Si por algo se diferencia Klaus del resto de los largometrajes de animación es por su estilo. El cineasta Sergio Pablos quiso que la animación fuese tradicional pero combinada con ciertas técnicas de iluminación y textura de CGI, con el fin de que cada fotograma pareciese una ilustración. Pero al mismo tiempo cada personaje debía estar integrado con el fondo, por lo que para conseguir ese efecto 2D contactaron con Les Films du Poisson Rouge, quienes crearon una nueva herramienta a la que bautizaron como KLAS, “Klaus Light and Shadow”.  

2. La ciudad de Smeerensburg

el pueblo de Smeerenburg, que actualmente está abandonado
Cool Antartica

Cuando Pablos se embarcó en la producción de Klaus quería que la trama tuviera realismo, por lo que decidió viajar a las ciudades más al norte de Noruega en busca de la localización perfecta para ubicar el hogar de Santa Claus. Sacó un listado de asentamientos y llamó su atención el pueblo de Smeerenburg, que actualmente está abandonado. Fue un pueblo ballenero muy prospero, pero cuando los animales empezaron a escasear, los habitantes de Smeerenburg se marcharon de allí.

3. Nombre ficticios en el mapa

IMDb

Vemos que Jesper tiene en el despacho de la oficina de correos un mapa, pero los nombre de las ciudades que aparecen en él no son reales. Son los nombres o apellidos de algunos de los miembros del equipo de producción de la película.

4. El pueblo sami

el pueblo sami de Klaus
IMDb

Volviendo al realismo que Sergio Pablos buscaba para Klaus, el cineasta se trasladó a Tromsø para conocer al pueblo sami, más conocido como lapones (Laponia). Este pueblo indígena está fuertemente vinculado con la leyenda de Santa Claus, ya que muchas versiones establecen que es originario de Laponia. Pablos pasó una temporada conviviendo con ellos y conociendo sus costumbres, fue entonces cuando conoció a la niña sami que tuvo un papel destacado en la cinta, Neda Margrethe Labba.

5. Una pequeña gran actriz

Margú de Klaus
IMDb

Esta pequeña sami conquistó a Pablos, por lo que el cineasta decidió que ella interpretaría a Márgu. Pero los sami no saben hablar inglés, así que el bueno de Pablos desarrolló sesiones de grabación con Neda a través de la traducción y la mímica.

6. «Categorizados» por el color de pelo

curiosidades de Klaus de Netflix
IMDb

En Smeerensburg encontramos distintos tipos de residentes, pero de una forma u otra están encasillados en grupos, los cuales se identifican por el color de su pelo. En el cao de los Krum vemos que tienen el pelo negro, los Ellingboes pelirrojo, los personajes neturales como Jesper, Alva y los Sami son rubios, mientras que Klaus y Lydia tenían el pelo castaño.

7. Los detalles en la ropa

IMDb

Otra de las curiosidades de Klaus, que además complementa al dato anterior, son los colores de la ropa. Si os fijáis bien los Krum visten prendas de colores verde y azul, mientras que los Ellingboes (sus rivales), visten ropa roja y marrón. El verde y el rojo son colores opuestos, por lo que ya se deja entrever el conflicto entre ellos.

Por su parte los Sami visten de color rojo y azul, lo que evidencia su capacidad de convivir en armonía. Luego tenemos a Jesper que viste de azul y a Klaus cuyo icónico traje es rojo, pero que acaban haciéndose muy buenos amigos.

8. Diseños que transmiten mucho

Smeerensburg en la película de Klaus
IMDb

A la hora de diseñar los edificios y las estructuras que componen el pueblo de Smeerensburg, los artistas utilizaron muchos ángulos agudos y triángulos, ya que con eso conseguían transmitir la tensión y el ambiente desagradable del lugar.

9. Los renos no comen bayas

Los renos no comen bayas
IMDb

El desconocimiento hace que idealicemos erróneamente muchas cosas, un buen ejemplo lo tenemos con Sergio Pablos y los renos. Cuando los dibujó en el primer storyboard los retrató comiendo bayas ¡Un grave error! Y es que las bayas son tóxicas para los renos, quienes en realidad comen musgo. Y ya que hablamos de los renos, estos no hacen ningún sonido en particular y son bastante silenciosos, por lo que se hizo complicado grabarlos para luego incluir sus gruñidos o sonidos naturales en la película.

10. La película en cifras

curiosidades de Klaus de Netflix
IMDb

Toca mencionar algunas de las cifras que rodean a la película ¿Empezamos? En la producción de la película trabajaron personas de 27 países distintos que hablaban 15 idiomas distintos; se realizaron 1.530 tomas de la película repartidos en 5 rollos, lo que se traduce a cerca de 1 millón de dibujos realizados a mano. En la Royal Postal Academy se contabilizaron 182 carteros y un total de 77 niños en la película ¿Qué os parece?

11. Iba a ser deshollinador

curiosidades de Klaus pelicula de Netflix
IMDb

Originalmente Jesper fue concebido por Pablos como un deshollinador, pero finalmente descartó ese oficio y optó por el de cartero.

12. Hay un ¿A113?

¿Creías que el easter egg del A113 era solo cosa de Pixar? En Klaus podemos ver brevemente este guiño al aula del Instituto de las Artes de California, justo en la caja que se cae en la parte de atrás después de que choquen los trineos.

13. El doblaje de Sergio Pablos y su hijo

IMDb

Tanto Sergio Pablos como su hijo Víctor hicieron un par de doblajes en la versión inglesa de la cinta. El cineasta dobló a Cielito y a Olaf, mientras que Víctor interpretó al niño risueño que le da su carta a Jesper pidiendo a gritos un muñeco.

14. Lydia y su espíritu en el viento

IMDb

La difunta esposa de Klaus, Lydia, está representada por el viento, que se ve varias veces en la película, por lo que sería ella la que de forma indirecta da lugar al desarrollo de la mayoría de los acontecimientos de la película. Ya que el viento sopla en los momentos clave de la trama, siendo Lydia la que realiza las buenas acciones desinteresadas que provocan otras.

2 Comentarios. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

No se han encontrado resultados.

Te interesa

Últimos Post
Menú