Toca echar la vista atrás para abordar un largometraje que hizo historia, pese a que no tuvo el mejor de los inicios, Gladiator (2000). La película dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Russell Crowe comenzó siendo un auténtico desastre, con un guion pobre y sin finalizar, para acabar alzándose con nada más y nada menos que cinco premios Óscar: Mejor Película, Mejor Actor, Mejor Diseño de Vestuario, Mejores Efectos Visuales y Mejor Sonido. Porque ya se sabe que no siempre es como se comienza sino como se acaba. Aunque también os digo que el rodaje tampoco fue un camino de rosas, más bien todo lo contrario.
En las siguientes líneas os desvelare los secretos y curiosidades de Gladiator, entre los que se encontrarán algunos de los cambios de guion que sufrió la película, los recursos de los que disponían para el rodaje o la injusticia cometida con la co-compositora de la BSO Lisa Gerrard. Antes de continuar, aviso a navegantes de que contiene spoilers, por lo que te aconsejo ver esta joya del cine antes de continuar leyendo.
1. Basada en hechos históricos

La película de Gladiator toma como base para su trama ciertos hechos históricos de la Antigua Roma, los cuales transforma y narra a su parecer. El Emperador Cómodo, hijo y también sucesor del Emperador Marco Aurelio, es considerado como uno de los peores emperadores romanos por su nefasta gestión del Imperio. Dejaba la política en manos de terceros mientras él se dedicaba a dilapidar las riquezas de Roma y saltar a la arena del Coliseo. Se enfrentó a gladiadores desarmados en 700 ocasiones, hasta que el 31 de diciembre del 192 d.C. murió estrangulado en el baño por el atleta/luchador Narciso.
Una vez muerto Cómodo, se le declaró enemigo público de Roma y se le sometió al conocido como damnatio memoriae. Por lo que destruyeron sus estatuas y borraron su nombre de los registros. Aunque tiempo después fue restituido.
2. Un relato ficticio lleno de anacronismos

Cómo os comentaba en el dato anterior, Gladiator está basado en hechos históricos reales, con los cuales han construido el relato ficticio que se narra en esta película. Por ello a la hora de desarrollar su producción contaron con varios consultores históricos, para tratara de ser los más precisos posibles con los sucesos históricos. Pese a este trabajo realizado por diferentes historiadores, finalmente el equipo de producción decidió hacer caso omiso y crear el escenario a su manera. Lo que da lugar a que encontremos diferentes anacronismos en la ropa, armas, arte… Por esta razón los historiadores decidieron desmarcarse de la producción y la licencia creativa.
3. No iba a llamarse Maximus

El personaje interpretado por Russell Crowe originalmente iba a llamarse Narciso, tal y como se llamaba el asesino real del Emperador Cómodo. Pero finalmente decidieron que su nombre sería el de Máximo y por lo tanto estaríamos hablando de un personaje ficticio. Aunque Máximo Décimo Merídio se construyó a partir de personalidades históricas reales: Espartaco, Cincinnatus y Marcus Nonius Macrinus.
4. Cambios de guion con respecto a los hechos históricos

Además del cambio de nombre a Máximo, y la muerte de Cómodo que se produce en la arena del Coliseo, hubo otros detalles que se modificaron en el guion. En lugar de tigres en el Coliseo, iban a combatir contra un rinoceronte pero como era prácticamente imposible entrenar a un rinoceronte real y sustituirlo por uno de CGI no daba buen resultado, decidieron que fueran tigres. En cuanto a Lucila, no iba a llegar viva hasta el final de la película, iba a ser ejecutada dentro de un toro siciliano junto a algunos senadores, tal y como sucedió en la vida real.
5. La descripción de su propio hogar

Muchas veces no hay nada como inspirarse en lo de uno mismo y si no que se lo digan a Russell Crowe. Cuando el actor tuvo que realizar la descripción del hogar de su personaje, Máximo, lo que hizo fue improvisar y describir su propia casa en Australia.
6. La escena en el campo de Trigo

Una de las escenas más icónicas de Gladiator es aquella en la que vemos a Máximo acariciar los tallos de trigo. Pues siento mucho si con este dato se os cae un mito, ya que debo revelaros que la mano que acaricia esos tallos de trigo no era la de Russell Crowe, sino la de su doble de acción Stuart Clark.
7. Varias escenas improvisadas

Otra de las curiosidades de Gladiator que, quizás ya a estas alturas no nos sorprenda, es que se improvisaron bastantes escenas de la película. Sólo por poner un par de ejemplos, el grito de Cómodo a Lucilla diciendo «¿No soy misericordioso?» fue totalmente improvisado por Joaquin Phoenix. Por tanto la reacción de Connie Nielsen es totalmente real. Otra de las escenas que fueron totalmente improvisadas, en este caso entre Russell Crowe y Ridley Scott, fue la de antes de la batalla en la que se presenta a Máximo. Ya que por aquel entonces ni siquiera tenían un diálogo con guion.
8. El fallecimiento de Oliver Reed

Uno de los tristes acontecimientos que marcó la producción de Gladiator fue la muerte de Oliver Reed. El actor fallecía apenas tres semanas antes de que se finalizase la fotografía principal, lo que obligó a reescribir el guion y utilizar un doble de cuerpo al que le pondrían la cara de Reed mediante CGI. Se barajó la posibilidad de volver a filmar todas sus escenas con otro actor, ya que supuestamente esto estaría pagado por la aseguradora, pero además del agotamiento que llevaban, Ridley Scott no quería a otro que no fuese Reed.
9. Una banda sonora de éxito

Sin duda una de las Bandas Sonoras Originales más increíbles de la historia del cine es la de Gladiator, las notas que componen la partitura de Hans Zimmer son algo de otro mundo pero… Y siempre hay un pero, Zimmer no fue la únicamente mente detrás de la BSO de Gladiator, tal y como os cuento a continuación.
10. La co-compositora «en las sombras» Lisa Gerrard

Aclaremos conceptos, la BSO de Gladiator fue compuesta por Hans Zimmer y Lisa Gerrard, cuya voz es la que oímos cantar a lo largo de toda la película y en los momentos más épicos y memorables. Pero cuando llego el momento de que la Academia realizase las nominaciones a los Óscar, dejó fuera a Liza Gerrard, mientras que Zimmer sí recibió su nominación. Esta gran injusticia no se repitió en los Globos de Oro, en los que ambos ganaron el Globo de Oro a Mejor Banda Sonora Original.
11. La pasión de Connie Nielsen por la Historia

Para quienes no lo sabíais, la actriz Connie Nielsen es una enamorada del periodo histórico de la Antigua Roma, hasta el punto de que el equipo de producción recurrió a ella a lo largo de la filmación para consultarla sobre la precisión de ciertos aspectos históricos. Además el anillo de sello que lleva la actriz en la película lo adquirió en una tienda de antigüedades.
12. Rediseñando el Coliseo de Roma

Buena parte de la acción de la película transcurre en el Coliseo de Roma, pero cuando Ridley Scott fue a visitarlo le pareció demasiado pequeño para, parece ser, lo que él tenía en mente. Por lo que decidió darle una vuelta y crear una Roma y un Coliseo que se adaptase a sus necesidades. Así pues construyeron en Malta una réplica del Coliseo con madera contrachapada y yeso de 16 metros de altura. El resto del antiguo circo romano se recreó mediante efectos especiales, para completar un trabajo de construcción de varios meses y de una inversión de 1 millón de dólares. Por tanto si el resto se incluyó posteriormente con CGI, ya podéis imaginar que el público de esas alturas también era ficticio.
13. Filmando con tigres reales

En la escena en la que vemos a Máximo luchar contra Tigris el Galo, el equipo de producción utilizó a cinco tigres para la ocasión. Los grandes felinos no tardaron en acostumbrarse al equipo de grabación, algo que facilitó enormemente el trabajo con ellos y lo que complicó un poco el hecho de incitarles a la acción llegado el momento. No obstante en el set siempre había un veterinario con dardos tranquilizantes para actuar en caso de que la situación se complicase. Pero para mayor seguridad, Crowe se mantenía a 4,5 metros de distancia de ellos.
14. El uso de elevadores y trampillas

Aquí va un dato curioso sobre el Coliseo, uno que puede que algunos de vosotros desconozcáis. Y es que en el antiguo Circo Romano se servían de ascensores que funcionaban mediante poleas y cabrestantes, así como de trampillas. Esto se trato de replicar en el Coliseo que se construyó en Malta, de esta forma los tigres salían a la arena mediante las trampillas de madera del suelo. Por su parte los gladiadores entraban gracias a estos ascensores de polea y cabrestante que os comentaba.
15. El toldo del Coliseo y su uso refrigerante

Si te gusta Historia del Arte y el periodo de la Antigua Roma, vamos con otro dato sobre el Coliseo. En Gladiator vemos que en el Coliseo hay una especie de sistema de capota, el cual está inspirado en pruebas e imágenes que se han encontrado sobre el Coliseo y en las cuales tenía una especie de toldo. Se cree, especialmente los historiadores, que este elemento se utilizaba como sistema de refrigeración. Para ser más exactos se conoce como valerium, y era una cubierta de lienzo enorme que abarcaba todos los asientos. Se diseñó para «atrapar el viento» y al tener la pendiente hacia abajo, mandaba una brisa fresquita al público que estaba debajo.
16. «Ludus magnus», escuela de gladiadores

Antes de llegar al Coliseo Romano, que actualmente esta buena parte en ruinas, encontramos una zona conectada con las madrigueras subterráneas de debajo de la arena, esta se conoce como Ludus Manus. El termino latino Ludus Magnus se traduce como «centro de entrenamiento» o «escuela de gladiadores» y es aquí dónde vemos entrar a Máximo y al resto de gladiadores cuando llegan a Roma.
17. El coloso de Neron

Continuando con las curiosidades de Gladiator que tienen conexión directa con elementos históricos, vemos un enorme pie fuera del Coliseo cuando Cicerón está esperando para hablar con Lucilla. Pues dicho pie posiblemente sea de la estatua del Coloso de Nerón, construida de bronce y con unos 30 metros de altura. Estatua que le dio su nombre como tal al Coliseo, al cual se le conocía como Anfiteatro Flavio. Este dato que os doy no deja de ser interesante, ya que el verdadero Emperador Cómodo modificó la cara de la estatua para que se pareciera a él. Aunque después de su muerte fue restaurada.
18. Animales del Zoológico de Rabat

En este largometraje trabajaron con animales reales, concretamente con animales que fueron cedidos en su mayoría al equipo de producción por el Zoo de Rabat (Marruecos). Esta fue una forma de evitar las fuertes restricciones del país sobre la importación de animales.
19. Heridas totalmente reales

Si os fijáis bien en las escenas posteriores a las de la batalla con la que se inicia la película, podréis ver alguna que otra herida en la cara de Russell Crowe. Y estas heridas son totalmente reales, lo que puede apreciarse significativamente cuando su personaje le espeta a Comodo que tiene la intención de volver a casa. Estas heridas se produjeron debido a que, durante la filmación de la batalla, el caballo de Crowe se sobresaltó y cabalgó hacia las ramas de los árboles.
20. La batalla de apertura en Bourne Woods

Y ya que estamos hablando de la escena inicial de la batalla en los bosques de Germania, debéis saber que esta fue filmada en Bourne Woods, Surrey (Inglaterra). Ridley Scott pidió permiso a la Comisión Real Forestal poder filmar allí, sobre todo tras conocer la noticia de que tenían un área marcada para la deforestación, tarea que se ofreció a hacer durante la filmación. Finalmente lo consiguió y pasaron allí tres semanas para rodar la batalla de Germania. Y a raíz de que se filmase allí esta escena, Bourne Woods se ha convertido en un lugar de referencia icónico tanto para los rodajes locales como internacionales.
21. Las fracturas de Russell Crowe

Los rodajes no son nada fáciles y sino que se lo digan al propio Russell Crowe, que no salió muy bien parado que digamos: Se quedó sin sensibilidad durante dos años en el dedo índice tras una pelea de espadas, se rompió un hueso de pie, agravó una lesión que tenía en el tendón de Aquiles, se sacó algunos tendones del bíceps y se fracturó un hueso de la cadera.
22. La batalla de Germania

El rodaje de una de las escenas de la batalla de Germania se alargó más de lo debido, lo que dio lugar a un drástico cambio en la luz natural. Por tanto, para tratar de mantener la continuidad y no volver a filmarlo todo otra vez, el director de fotografía John Mathieson optó por filmar a una velocidad de cuadro muy baja y duplicar los fotogramas en posproducción para que el cambio pareciera natural.
23. El tatuaje de Máximo

En el hombro izquierdo de Máximo podemos ver que lleva tatuadas las siglas SPQR, es decir «Senatus Populusque Romanus» que su traducción es «El Senado y el Pueblo Romano». Este era uno de los lemas principales de Roma a lo largo de su historia.
24. El diseño de vestuario de Gladiator

El Diseño de vestuario de Gladiator estuvo a cargo de la diseñadora Janty Yates y su competente equipo. Y digo competente porque tuvieron que crear y confeccionar más de 10.000 trajes para todo el reparto y los extras. Casi nada. Pero la cosa no termina aquí, ya que tuvieron que fabricar unas 27.000 piezas de armadura en un periodo de 3 meses. Hay que decir también que 100 armaduras de acero y 500 trajes de poliuretano se confeccionaron en la empresa Armodillo, la cual desarrolló un sistema de poliuretano pulverizado pionero en esta filmación.
25. La armadura de Máximo Decimo Meridio

Otra de las curiosidades de Gladiator que puede que os llamen la atención, y es que la armadura de Máximo Décimo Meridio no se confeccionó exclusivamente para él, más bien fue heredada. Y es que dicha armadura fue creada originalmente para Russ Tamblyn en sus papel de Orm en Los Invasores (1964). Después, y antes de llegar a las manos de Crowe, se utilizó en La Última Tentación de Cristo (1988), y ya después de Gladiator la volvimos a ver en Vikingos (2013).
26. Atrezzo para la ocasión

Como habréis podido ir observando a lo largo de este post, el diseño de producción de la película supuso un trabajo enorme. Un trabajo que muchas veces no llegaba a verse en pantalla. Y un ejemplo de esto que os cuento es que se construyeron 24 carros de los cuales sólo llegaron a utilizarse 6.
27. Soldados reales como caballería romana

Para la secuencia de la batalla en Germania, el equipo de producción contó con la ayuda de 20 miembros la Rotal Horse Artillery. Eso se hizo así porque emplearon cañones ceremoniales tirados por caballos, unos cañones que pesaban más de una tonelada y que no tenían frenos. Por tanto debían llevarlos jinetes, soldados en este caso, de gran habilidad.
28. Su conexión con el universo DC

¿Y si os digo que esta película está directamente relacionada con las recientes películas del Universo Cinematográfico DC Comics? Cuatro de los actores principales de Gladiator han dado el salto a este universo con diferentes roles que están un tanto relacionados entre sí. A Russell Crowe le hemos visto en El Hombre de Acero como padre biológico de Superman, Jor El; a Connie Nielsen como la Reina Hipolita y madre de Diana / Wonder Woman; Djimon Hounson ha entrado por partida doble: como Shazam el mago y como el Rey Ricou en Aquaman. Finalmente que decir de Joaquin Phoenix con su impresionante interpretación en Joker.
29. ¿Por qué Máximo y Lucilla no terminan juntos?

La idea de un romance entre Máximo Décimo Meridio y Lucilla jamás entró en los planes de Ridley Scott, ni en los del cineasta ni en los del protagonista. Y es que de haber pasado lo contrario, la necesidad de Maximo por reencontrarse con su mujer y su hijo ya no tendía el mismo sentido y es la base de este peliculón.
30. Gladiator 2, una secuela que no llegó a realizarse

Tras el éxito cosechado por Gladiator, pese a que inicialmente la cosa no pintaba nada bien, se plantearon filmar una secuela, Gladiator 2. En esta ocasión la trama nos situaría quince años después de la muerte de Máximo y tendría como protagonista a Lucius, el hijo de Lucilla. Pero finalmente decidieron dejar las cosas tal y como estaban.