El viaje de Chihiro está considerada la mejor película de animación de la historia – pese a que muchos no estén de acuerdo con esta afirmación-. Su impecable estilo de animación que presta atención hasta el más mínimo detalle, la complejidad de sus personajes y especialmente la trama, hacen que El viaje de Chihirio te toque el alma. Aunque esta última cualidad es lo que más caracteriza al cine de Hayao Miyazaki. Esta película nos traslada a un mundo espiritual de fantasía, repleto de magia y en el que muestra al espectador buena parte de la cultura japonesa, así como el sintoísmo (la religión nativa de Japón).
Por todo esto y mucho más no es de extrañar que se alzará en 2002 con el Óscar a Mejor Película de Animación, el Oso de Oro a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Berlín,así como que entrase dentro de la lista de las Mejores Películas del S.XXI, entre otros muchos reconocimientos más. Premios aparte, quiero proponeros realizar nuestro propio viaje para adentrarnos en la aventura que supuso crear El viaje de Chihiro, conocer cuál fue la fuente de inspiración de Miyazaki, así como desentrañar sus datos más curiosos y significativos. ¿Comenzamos la aventura?
Así nació El Viaje de Chihiro

Tras escribir y dirigir el largometraje de La Princesa Mononoke (1997), Hayao Miyazaki anunció la que parecía ser su “definitiva” retirada del cine. Pero un curioso suceso hizo que revocase su decisión. Miyasaki estaba de retiro en las montañas con un grupo de amigos y sus hijos, entre los cuales le llamó la atención una jovencita preadolescente de 11 años. Estaba constantemente aburrida, deseando estar en otro lugar y con un tema de conversación bastante escaso. ¿Qué tiene en la cabeza una niña de 11 años? Miyazaki quiso indagar un poco en las revistas de adolescentes, en las que prácticamente sólo hablaban de chicos, formas de ligar, etc.
¿Esas eran realmente las preocupaciones que ocupaban el corazón de las preadolescentes? Entonces pensó que debía darles a las niñas de su edad un personaje femenino que pudiese convertirse en su heroína, una chavalita de apenas 10 u 11 años delgada y risueña, una chica común sin ningún don especial pero que viviese una aventura épica. Un viaje en el que abandonase la infancia para entrar en la edad adulta. Hilando todas estas características Miyazaki creó a la pequeña Chihiro. En cuanto a sus progenitores, para crear a su padre se inspiró en el de la niña real en el que se basa nuestra heroína – aunque hay quienes apuntan a que se basó en un amigo cercano -, mientras que para la madre de Chihiro se inspiró en una de las mujeres de su equipo de animación.
Una película épica sin guion

Todo lo que rodea El Viaje de Chihiro nació de la mente de Hayao Miyazaki, pero lo más curioso es que el cineasta y creador de la cinta trabajó sin guion. Fue desarrollando la historia a medida que iba que iba dibujando los storyboards, pero esto no debe extrañarnos porque no suele trabajar con guiones. Él mismo declaró que no suele tener tiempo de desarrollar el guion antes de comenzar a trabajar en la película, deja que las cosas sucedan por sí solas y que él se limita a seguirlas. Curiosa forma de trabajar ¿no os parece?
Sutiles toques de animación digital

Uno de los mensajes que trata de mandar Miyazaki con este largometraje es, como con el paso del tiempo, las nuevas generaciones parecen ir dejando olvidadas las antiguas tradiciones para abrazar la modernidad. Lo ideal según su punto de vista es que tanto lo nuevo como lo tradicional vayan cogidos de la mano. Esto lo deja reflejado además en las técnicas que utilizó para producir el largometraje, ya que pese a estar creada mediante la animación tradicional, se sirvió de la animación digital para agilizar el desarrollo visual de la historia. Pero esto siempre lo hacían de forma sutil para evitar centrar la atención del espectador en puntos de la imagen equivocados.
Un dragón inspirado en 4 animales

A la hora de animar animales, al igual que sucede en las producciones de Disney, Miyazaki aconseja a los miembros de su equipo de animación que tomen como referencia el movimiento y comportamiento de animales reales. Pero claro ¿qué tomas como referencia a la hora de animar a un dragón? Lo solucionaron inspirándose en cuatro animales diferentes: una serpiente, una anguila, un gecko y un perro. Sí, un perro, para recrear su mordisco o formas de masticar, pero claro los miembros del equipo de animación no tenían perritos por lo que fueron a visitar una clínica veterinaria para captar todos los detalles.
Localizaciones reales del film

A la hora de crear la casa de los baños de Yubaba, así como las calles que la rodean, Miyazaki se inspiró en localizaciones reales. Y creerme si os digo que esto es una maravilla porque no tenemos que limitarnos a ver la película si queremos viajar al universo del Viaje de Chihiro. En primer lugar la casa de los baños de Yubaba se basa en el Onsen de Dogo, que es una casa de aguas termales de origen volcánico que se encuentra en la Ciudad de Matsuyama, además está considerada como uno de los tres onsen más antiguos de Japón. Pero además también toma inspiración del Museo de Arquitectura al Aire Libre Edo-Tokio en Koganei, que además es un lugar muy especial para Miyazaki. Aunque siendo sincera, con el edifico real que más parecido guarda es con el hotel Notoya Ryokan, en Obanazawa, Japón.
En cuanto a las calles que rodean la casa de los baños de Yubaba, están inspiradas en las de la pequeña localidad montañosa de Juifen, Taiwan. En los últimos años se ha convertido en uno de los grandes reclamos turísticos del país, que además es conocida como la ciudad de los farolillos de Taiwan.
La estructura de las empresas de Japon

Y ya que estamos hablando de la casa de los baños de Yubaba, hay que decir que Miyazaki la creó con una doble intención, ya que quería reflejar la estructura social vertical de las empresas de Japón. Estas se caracterizan por cumplir la “filosofía” de que el trabajador es propiedad de la compañía de la que forma parte, por lo que debe vivir por y para ella. Esto se ve claramente cuando Yubaba le roba el nombre a Chihiro y le da uno nuevo, Sen, de esta forma se asegura de que la niña pase a ser de su propiedad.
El significado de los nombres

Por cierto, los nombres de los diferentes protagonistas que aparecen en El viaje de Chihiro no están escogidos al azar, guardan una relación directa con el personaje al que se refieren. Nos adelantan cierta información sobre este aunque nosotros no nos demos cuenta: Kamaji significa “hombre viejo de las calderas”, Yubaba bruja de la casa de baños, Zeniba bruja del dinero, Boh pequeño muchacho, Haku significa blanco y Chihiro mil búsquedas, mientras que Sen significa mil.
Adaptada y distribuida por Pixar

Puede que este dato lo desconozcáis la mayoría, y es que el ex director creativo de Pixar, John Lasseter (Toy Story) siempre ha admirado el trabajo de Hayao Miyazaki y Studio Ghibli, de hecho visitó las instalaciones y le enseñó a Miyazaki su trabajo dentro de la animación digital. A raíz de esta experiencia por parte de los dos cineastas, nació una bonita amistad, por lo que Miyazaki le pidió a Lasseter que adquiriese los derechos de distribución de la película en EE.UU. Y este no solo se convirtió en el productor ejecutivo del film, sino que también adaptó y añadió nuevos diálogos con el fin de explicar determinadas costumbres japonesas que no entenderíamos.
El guiño a Pixar

Al hilo de lo que os estaba diciendo, podemos encontrar un easter egg referente a Pixar, aunque cada uno puede pensar lo que quiera. Este haría referencia a la “linterna” saltarina de Zeniba, la que guía a Chihiro y sus amigos hasta la casa de la bruja, que vendría a ser un homenaje a Luxo Jr, la mascota de Pixar.
Basado en hechos reales

Una de las escenas del Viaje de Chihiro está basada en una vivencia del propio Miyazaki, concretamente cuando el Dios Pestilente hace su aparición en la casa de los baños de Yubaba. Chihiro es quien debe atenderle y descubre que lleva algo clavado, por lo que le ata una cuerda y, con ayuda del resto de los trabajadores de los baños, comienzan a tirar del objeto. Entre todo lo que sacan del Dios Pestilente destaca una bicicleta, y esto precisamente le sucedió a Miyazaki. El cineasta ayudó en la limpieza de un río de su localidad, y en sus profundidades había una bicicleta atorada que, para sacarla de allí, fueron necesarias diez personas.
El tema de la contaminación

Los fans del cine de Miyazaki ya sabrán sobradamente que el cineasta trata siempre tres temas muy concretos: el paso de la infancia a la edad adulta, el empoderamiento de la mujer y la contaminación. Pues precisamente la escena del Dios Pestilente es la crítica que incluye Miyazaki en El Viaje de Chihiro sobre la contaminación. En realidad se trata de un Dios del Río que, debido a la contaminación y la basura, se convierte en un Dios Pestilente al que deben ayudar para que pueda limpiarse y recuperarse.
El título original

Normalmente cuando traducimos el título de cualquier película extranjera a castellano, no suele coincidir con el título original y esto es lo que ocurre con El Viaje de Chihiro. En japonés vendría a ser algo así como Viaje al más allá para redescubrirse a uno mismo o La misteriosa desaparición de los espíritus de Sen y Chihiro. Como veis algo más complejo que la traducción que tenemos en castellano.
El simbolismo del Sin Cara

Uno de los personajes más significativo de la película sin duda es el Sin Cara, creado por Miyazaki con la intención de mandar un mensaje. Y es que el Sin Cara simboliza la ambición y la mediocridad de aquellos miembros de la comunidad japonés que creen que el dinero les dará la felicidad. Termina de rizar el rizo mostrando que cuando los trabajadores de la casa de los baños de Yubaba, se dibuja en sus caras una alegría inmensa, pero dura muy poco porque no tarda en desvanecerse en sus manos.
El Audi A4

Al comienzo del post comentaba que una de las características del cine de Miyazaki y Studio Ghibli era la atención que presta a los pequeños detalles. Esto lo vamos a ir viendo a lo largo de los datos y las curiosidades que os voy a ir comentando a continuación, así que vamos a comenzar con el coche que conduce el padre de Chihiro. Se trata de un Audi A4 sedan de primera generación, en el que el director incluyó el detalle del distintivo la tecnología de tracción quatrro, lo que queda patente cuando la familia se adentra por los caminos sin asfaltar.
Los tickets del tren

Para que Chihiro pueda coger el tren e ir a visitar a la bruja Zeniba, Kamaji le regala unos tickets. Estos existen en la vida real y antiguamente se utilizaban en Japón, pese a que ahora casi se han convertido en un objeto de colección porque ya no se usan, se siguen vendiendo.
Los Kurosuke y los caramelos

Los pequeños ayudantes que tiene Kamaji en la sala de las calderas se llaman Kurosuke. Estos divertidos y graciosos bichitos del tamaño de una pelota de tenis, que se crean a partir del polvo y el hollín, nacieron de la mente de Hayao Miyazaki. Lo más curios de estos pequeños duendes del polvo se alimentan de caramelos de colores, que son típicos en Japón.
La mejor amiga de Chihiro, Rumi

El film comienza con Chihiro y sus padres viajando en el coche familiar hacia su nuevo hogar. La pequeña viaja sentada en la parte trasera del vehículo sujetando un ramo de flores, el cual le ha regalado su mejor amiga Rumi, tal y como pone en la tarjeta. Resulta que Rumi es el nombre de la actriz que pone voz a Chihiro en la versión original.
El mito de Orfeo y Euridice

Tras salvar a sus padres y recuperar su libertad, Chihiro debe abandonar el mundo espiritual para regresar al mundo real. Entonces Haku le dice que no debe mirar atrás hasta que no haya atravesado el túnel, y por tanto haya salido del todo de él. Esta es una clara referencia a la leyenda griega de Orfeo y Euridice, que para quienes no la conozcáis ahora mismo os pongo en antecedentes:
Orfeo se enamoró y casó con la ninfa Euridice, quien en una de las visitas que hace a sus compañeras en el bosque, es mordida por una serpiente que le causa la muerte. Orfeo destrozado por la pérdida de su amada, decide bajar hasta el inframundo para recuperarla. Allí negocia con la reina del infierno, Perséfone, que finalmente le permite a Euridice regresar al mundo de los mortales pero con una condición: Orfeo no debe volverse a mirar a su esposa hasta que no hayan salido del inframundo y los bañe la luz del sol, de no hacerlo así Euridice permanecería para siempre en el Hades. Pese a soportar la tentación durante todo el camino, cuando Orfeo está fuera del Hades se gira para comprobar que Euridice le sigue, pero ella no había terminado de abandonar el Hades, por lo que se desvanece ante sus ojos.
La tradición frente al nuevo siglo

En El Viaje de Chihiro encontramos una interesante reflexión de Hayao Miyazaki, que se centra en como las costumbres y las tradiciones se pierden ante la globalización de la sociedad. Vemos como enfrenta a las nuevas generaciones, Chihiro, a un mundo ancestral en el que predominan las viejas costumbres. Es por este motivo que encontramos constantes referencias a la tradición japonesa y al sintoísmo, lo cuales vamos a ir viendo a continuación.
Amuleto de buena suerte

¿Recordáis la escena en la que Chihiro aplasta la babosa negra con la que se había maldecido a Haku? Tras pisarla Kamaji le dice: “Que asco Sen, es una asquerosidad”, y acto seguido la niña coloca los dedos formando una barrera que corta Kamaji con su mano mientras dice: “¡Limpio!”. Esta acción en sí no se entiende, o al menos no entendemos nosotros su significado, pero viene a ser una costumbre con lo que trataría de evitar “contagiarse de algo impuro”. Por tanto en Japón el que ha sido “contagiado” une los dedos índices de las dos manos, y otro debe “cortar la barrera” para limpiar el “contagio”. Vendría a ser una especia de amuleto de la buena suerte.
El Sintoísmo en Japón

El sintoísmo está considerado como la religión original de Japón, y se basa en la creencia de que existen miles de divinidades o seres espirituales que residen en los elementos de la naturaleza y que se denominan Kami. El nombre de esta religión proviene del término shinto que significa “camino de los dioses”, y comenzó a llamarse así a raíz de la introducción del Budismo en Japón, ya que hasta entonces no tenía nombre y había que determinar una forma de diferenciarlas.
Altares en el camino

Cuando los padres de Chihiro van a tomar el camino de tierra que creen que los llevará hasta su nueva casa, justo al lado de la carretera hay un pequeño altar repleto de pequeñas casitas. A Chihiro le llaman la atención y le pregunta a su madre que son, entonces ella le responde: “son altares para que la gente rece”. En realidad se trata de un pequeño templo del sintoísmo denominado Hokora, que está dedicado a deidades menores, y que normalmente suelen estar bajo la jurisdicción de un templo más grande. Se dice que protegen a los viajeros de espíritus malignos.
Toris, las puertas de los santuarios

Sobre el Hokora que ve Chihiro hay un Tori, una especie de puerta o de portal constituido por dos pilares sobre los que descansa un kasagi, y que se sitúa cerca o justo en la entrada de los santuarios sintoístas. Su presencia nos indica que nos estamos acercando a un lugar sagrado y estamos dejando atrás el espacio profano. Normalmente tanto su tamaño como la cantidad de toris que podamos encontrar, dependerán del tamaño del santuario al que pertenecen.
Los guardianes del mundo espiritual

Justo ante la entrada del túnel que, tras cruzarlo, nos lleva al mundo espiritual de la casa de los baños de Yubaba, Chihiro encuentra unas estatuas de piedra. Estas fueron invención del propio Miyazaki y tienen como función proteger la entrada al lugar sagrado que está al otro lado del túnel. Las creo basándose en los komainu, parejas de estatuas de leones que custodian las entradas a los santuarios o templos.
Yubaba es un Tengu

Durante el día vemos que Yubaba se transforma en una especie de cuervo, con una prolongada nariz, para sobrevolar y vigilar el territorio desde el aire. Esto da lugar a que creamos que Yubaba es en realidad un Tengu, una criatura del folclore religioso japonés que disfruta causando confusión y caos en el mundo humano. Se dice que castigan al poderoso y recompensan a aquellas personas humildes que no les temen, pero seguro que si buscáis información sobre esta criatura descubrís muchas más cosas.
El verdadero origen de Haku

¿Por qué Haku tiene la capacidad de transformarse en un dragón? Porque en realidad es un mizuchi, o lo que es lo mismo, un espíritu acuático que adquiere la forma de un dragón. Quienes hayáis visto la película recordaréis que, cuando Chihiro le revela cuál es su verdadero nombre, Kohaku, se descubre que en realidad Haku era un río en el que Chihiro cayó cuando era pequeña. Para representar que por fin el joven muchacho había recordado quien era, Miyazaki quiso recrearlo visualmente mediante el refrán japonés: “caerse las escamas de los ojos”, es por ello que vemos como el dragón pierde todas sus escamas y adquiere forma humana.
La casa de los baños de Yubaba

Dentro del mundo espiritual que encontramos una vez que Chihiro ha cruzado el túnel, hay una clara división entre el mundo de los dioses y el mundo de los espíritus. El primero estaría representado por la casa de los baños de Yubaba, mientras que el segundo estaría representado por las callejuelas que componen la zona de los restaurantes. Debéis saber también que en la cultura nipona es muy común la ofrenda de alimentos a los difuntos y a las divinidades, por eso al comérselos los padres de Chihiro son transformados en cerdos. Por cierto, curiosamente pese a que el lugar sagrado de los dioses y el de los espíritus están separados, al mismo tiempo están unidos por un puente.
Un rito de purificación

Antes de entrar a un templo o reciento sagrado en Japón, se suele llevar a cabo un rito de purificación que consiste en: coger agua de un cubo o fuente con un cucharon de madera con la mano derecha para verterla sobre la izquierda, después se repite el proceso con la otra mano y finalmente, se coge agua con el cazo con la mano derecha, se vierte en la mano izquierda y acto seguido se lleva a la boca para escupirla en la base de la fuente. Bien es cierto que no vemos este rito en la película, pero si os fijáis bien cuando Haku y Chihiro tienen que cruzar el puente, podemos ver un cubo de madera con un cucharon gigante, en honor a este rito.
Los espíritus Shikigami

Cuando Chihiro está pensando en si será capaz de reconocer a sus padres, ve a Haku convertido en dragón – aunque en ese momento no sabe que se trata de él – que está siendo atacado por una especie de pájaros de papel. Se trata de los shikigami, unos espíritus del folclore japonés que son invocados por hechiceros para que hagan trabajos arriesgados por ellos: robar, espiar enemigos, rastrearlos, etc. Suelen adoptar la forma de muñecos de papel, aunque también pueden aparecer como animales, especialmente pájaros.
El término “abuelita”

Cuando Chihiro visita a Zeniba observamos que en un momento dado comienza a llamarla abuelita, algo que también hace con Yubaba cuando vuelve a encontrarse con ella para salvar finalmente a sus padres. Esto se debe a que en el momento en el que Yubaba bautiza a Chihiro como Sen, se convierte en su madrina y debe ejercer la patria potestad sobre ella porque además sus padres están “ausentes”. Yubaba acaba cubriendo la figura de la abuela – que no tiene Chihiro -, pese a que comienza llamando abuelita primero a su hermana Zeniba.