Tras Misa de Medianoche, mi querido Mike Flanagan ha ampliado su ya conocido como Flanganverse con una nueva serie, El Club de la Medianoche. Esta nueva serie está ambientada en 1994 y tiene como protagonistas a un grupo de adolescentes que padecen enfermedades terminales, lo cual les ha llevado a trasladarse al centro de cuidados paliativos Brightcliffe. Pero por la noche, todos los pacientes residentes se reúnen en la biblioteca en el conocido como Club de la Medianoche. Allí comparten historias de terror mientras honran la memoria de los que ya no están con ellos.
Con un final más que abierto y a la espera de que Netflix confirme o desmienta una posible segunda temporada, si te ha encantado la nueva serie de Mike Flanagan, coge una taza y toma asiento, ya que te gustará conocer todas las curiosidades de El Club de la Medianoche que tengo preparadas para ti.
1. Adapta varias novelas de Pike

Algo que ya vimos en La Maldición de Bly Manor es la combinación de distintas obras del mismo autor para adaptar una historia y contextualizarla, lo que en parte ha sucedido en El Club de Medianoche. Mike Flanagan ha combinado distintas historias de Christopher Pike a lo largo de serie: La historia de Kevin proviene de la novela El Corazón Malvado (1993); la que cuenta Sandra es la de Dame un beso (1988); la de Amesh es Hasta luego (1990); una de las que cuenta Ilonka, concretamente la del episodio 6 es Bruja (1990); la que cuenta Natsuki en el octavo episodio es Camino a ninguna parte (1993) y finalmente, la historia que cuenta Spencer en el noveno episodio es El Enemigo Eterno (1193).
2. Basada en un suceso real

Las distintas historias que cuentan los componentes del Club de la medianoche no están basadas en hechos reales, pero la propia historia que narra la serie se podría decir que sí. Aunque solo en parte. Y es que la novela juvenil creada por Christopher Pike, se basa en una chica real y su historia, la cual inspiró a Pike a crear la novela y al personaje de Ilonka.
A esta chica le diagnosticaron un cáncer terminal a principios de los 90, y los padres se pusieron en contacto con Pike, la idea era que se conocieran en persona porque la chica era muy fan del escritor. Intercambiaron muchas cartas y conversaciones, en las que le reveló que en el hospital en el que estaba internada tenían un club de lectura nocturno que era una tradición del centro. Sólo que no contaban historias de terror, sino que hablaban y analizaban las obras de Pike.
3. La misma casa de Locke&Key

¿A vosotros también os ha resultado extrañamente familiar Brightcliffe? Por supuesto que sí, siempre y cuando hayáis visto previamente la serie de Locke&Key, ya que la plataforma de streaming ha transformado la icónica KeyHouse en Brightcliffe.
4. El descubrimiento de Ruth Codd

Uno de los personajes a los que más cariño le coges sin duda es a Anya, quien es interpretada por Ruth Codd. Una cara nada conocida pero que ha hecho una increíble actuación, teniendo en cuenta que es este era su primer trabajo. Y es que el departamento de casting la encontró en Tik Tok.
5. La primera lectura del guion

Antes de comenzar los rodajes todo el elenco suele reunirse para hacer una primera lectura del guion en grupo. En el caso de los protagonistas de El Club de la Medianoche, esta primera lectura la realizaron en el set de la biblioteca de Brightcliffe.
6. Un episodio de Récord Guiness

Una de las auténticas curiosidades de El Club de la Medianoche es que, el primer episodio de la temporada, ha establecido un nuevo récord Guiness Mundial al contar con la mayor cantidad de sustos en un episodio de tv. Y es que en total se contabilizan 21 sustos.
7. La habitación de Pesadilla en Elm Street

En el episodio 7, Anya llama a Rhett a quien vemos recostado en la cama de su habitación. Y dicha habitación es una referencia directa a Pesadilla en Elm Street, concretamente al cuarto de Glenn (Johnny Depp), de hecho hasta tienen el mismo equipo de sonido.
8. La novia de Glenn

Y ya que estamos hablando de las referencias a Pesadilla en Elm Street, debéis saber que la actriz que interpreta a la Dra. Georgina Stanton es Heather Langenkamp, que interpretó a la novia de Glenn en Pesadilla en Elm Street.
9. Un guiño a Evil Dead

Otra de las referencias que encontramos en el séptimo episodio, durante parte de la fantasía de Anya, vemos que trabaja de cajera en un supermercado de S-Mart, el mismo en el que trabaja Ahs Williams de la franquicia de Posesión Infernal (Evil Dead).
10. Order and Reprimand

Aunque en esta temporada Carla Gugino no haya hecho acto de presencia como tal, si que hemos podido escuchar su voz. La actriz hace una especie de cameo en el séptimo episodio, es la narradora de la serie Order and Reprimand que está viendo Anya en su fantasía.
Lo mismo sucede con Kate Siegel y Hamish Linklater, que tras la frase de apertura del episodio de Order and Reprimand ponen voz a los dos detectives.
11. El hermano de Flanagan

Y ya que hablamos de cameos tenemos uno muy especial, el cameo de Jamie Flanagan, el hermano de Mike Flanagan. Aparecer liderando el grupo de ayuda al que asiste Anya en el séptimo episodio.
12. El espejo de Oculus

Continuando con las curiosidades de El Club de la Medianoche, si nos fijamos bien en el sótano durante la secuencia del ritual, podremos ver el espejo de Oculus colgado en una de las paredes.
13. La Estación Espacial Internacional

La serie está ambientada en 1994, un dato a tener muy en cuenta en relación al octavo episodio. En la historia que cuenta Amesh habla sobre la Estación Espacial Internacional, la cual no se lanzaría al espacio hasta noviembre de 1998. Por cierto, si quieres conocer todas las referencias y easter eggs a la cultura pop de los 90 que hay en la serie las tienes todas recopiladas por Netflix.
14. Mencionando a Expediente X

En el noveno episodio, El enemigo eterno, Amesh menciona que en francés se conoce como como «Folie à deux» al delirio compartido. Explica que conoce ese término porque lo escuchó en Expediente -X pero, para rizar más el rizo, el fantasma anciano que se le aparece a Ilonka y a Kevin está interpretado por el actor William B. Davis. El interpreté encarnó al personaje de el Fumador en Expediente X.
15. Filmando en el sótano

Las escenas más «complicadas» de filmar para el reparto fueron las que tienen lugar en el sótano de Brightcliffe. Ese escenario estaba completamente oscuro y tuvieron que usar linternas para orientarse, porque allí caminaban a ciegas. Además, las ratas que encontró Ilonka eran reales, el equipo de producción había colocado un par de jaulas con ratas de verdad.
16. El matrimonio Frelan

A lo largo de la temporada tanto a Ilonka como a Kevin se les aparecen dos fantasmas, a él un anciano, mientras que a ella el mismo anciano y también una anciana realmente espeluznante. Su identidad se revela justo al final de la temporada, por si no os habíais dado cuenta… Son los dueños originales de Brightcliffe, un dato que nos es revelado en el artículo de periódico que Stanton guarda en su habitación. El artículo data de 1898 y presenta al matrimonio compuesto por Stanley Oscar Frelan y Vera Frelan, lo que no nos queda claro es si ya entonces Brightcliffe conoció el horror, o fue la secta Paragon quienes los despertaron.
17. ¿Habrá segunda temporada?

Esta sería la primera serie de Flanagan para Netflix ideada para continuar en una segunda temporada, ya que son muchas las preguntas que se han quedado en el aire: ¿Quién es realmente la Dra. Georgina Stanton? ¿Por qué se aparecen los propietarios originales de Brightcliffe? ¿Cómo consiguió curarse Julia Jane? ¿Qué pasará con ella tras el ritual fallido? ¿Conseguirá curarse finalmente Ilonka o algún otro miembro del Club? ¿Qué ha sido de Athenea la hija de Aceso, es ella la Dra. Stanton?¿Por qué Brightcliffe es un lugar mágico?
De momento Netflix no ha confirmado que la serie continúe en una segunda temporada, pero tranquilos… porque Mike Flanagan ha comentado que de no haber otra temporada, revelará todas las respuestas a estas dudas en sus redes sociales. Así que no nos quedaremos sin saber lo que iba a pasar.