Hay adaptaciones cinematográficas que suponen todo un reto, no sólo por el despliegue de medios que se necesita, sino por la fidelidad a la obra original. Un reto de esta magnitud es el que asumió sin pensarlo el cineasta Denis Villeneuve, al embarcarse en la superproducción de Dune. Contando con un elenco estelar entre los que destacan Javier Bardem, Rebecca Ferguson, Stellan Skarsgård, Timothée Chalamet, Zendaya o Jason Momoa entre otros nombres conocidos, la materia prima estaba ahí, y todo podía salir bien como estrepitosamente mal…
Pero esta primera toma de contacto, con lo que parece ser el nacimiento de una nueva franquicia, fue más que prometedor. O por lo menos esa es la sensación con la que me quedé después de visionar esta primera parte, de la cuál hay muchas cosas que puede que no sepáis. Sigue leyendo y descubre los datos y las curiosidades de Dune Parte I que te sorprenderán.
1. No es la primera adaptación

Esta no es la primera adaptación de Dune, ha habido un par antes pero la más sonada es la que realizó en 1984 el cineasta David Lynch. Quien por cierto no quedó muy conforme con el resultado final, y no es de extrañar si tal y como ha afirmado fue un auténtico dolor de cabeza. También está en marcha una serie, cuyo primer episodio dirigirá Denis Villeneuve (Dune), en cuanto al resto de las adaptaciones encontrarás el listado en FilmAffinity.
2. El sueño cumplido de Denis Villeneuve

Para el cineasta Denis Villeneuve, dirigir esta nueva adaptación de Dune ha sido un sueño cumplido. Y es que desde que leyese la novela cuando tenía tan sólo 12 años, siempre quiso adaptarla a la gran pantalla de la forma más fiel posible. Por lo que, para garantizar la fidelidad con la novela, decidió dividir la película en dos partes sin saber si habría luz verde para la segunda. Una luz verde que llegó un día después del estreno de Dune.
3. Rechazando a Christopher Nolan

La Banda Sonora de Dune fue compuesta por el gran Hans Zimmer, que se ha declarado un gran admirador de la novela de Frank Herbert. Por esa razón, cuando le ofrecieron trabajar en la BSO de Tenet, el largometraje de Christopher Nolan, Zimmer lo rechazó para componer la BSO de Dune.
4. Creando nuevos instrumentos

Para que os hagáis una idea del compromiso que tenía Hans Zimmer con la composición de la BSO de Dune, el compositor mandó crear nuevos instrumentos para crear la música que había ideado.
5. Los enormes gusanos de arena

Dar vida a una criatura de la magnitud de los gusanos de arena, fue un proceso creativo que supuso un año de trabajo. Estamos hablando de una de las criaturas más icónicas del universo de Dune, por lo que había que hacer bien las cosas. Analizaron y estudiaron hasta el más pequeño detalle: la manera en la que abren la boca, la textura de la piel del gusano, cómo debía ser su sistema digestivo, etc. Además tenía que tener un aspecto prehistórico, ya que «supuestamente» lleva en el mundo cientos de años. Un titánico trabajo para que apenas aparezcan poco más de un minuto en el metraje.
6. La caracterización de Stellan Skarsgård

El actor que da vida al Barón Vladimir Harkonnen es el gran Stellan Skarsgård, que hace un papelón pero ya os digo que encarnar al Barón no fue una tarea sencilla… Villenueve se imaginaba al personaje como un rinoceronte, y hacer real esa imagen que tenía el personaje le costaba a Skarsgård cuatro horas de caracterización cuando aparecía vestido y 7 cuando lo hacía desnudo.
7. Ideando a Chani la noche de antes

El jefe del departamento de maquillaje de la película, Donald Mowat, y su equipo de maquilladores no tuvieron tiempo de hacer pruebas sobre el look de Chani, la chica Fremen interpretada por Zendaya. Lo idearon la noche anterior al rodaje, y bueno, lo cierto es que pocas pegas se pueden poner…
8. Los orígenes de la familia Atreides

Aunque cada una de las Grandes Casas tiene su residencia en un planeta distinto, todas ellas encuentran sus orígenes en la Tierra. Para quienes no hayáis leído los libros y penséis que la Casa Atreides podría tener sus orígenes en España, por el tema de los toros, ya os digo que no… Sus orígenes los tiene en Grecia y la antigua civilización minoica, y el apellido Atreides por tanto estaría relacionado con el Rey griego Atreus.
9. Los cascos de los soldados Harkonnen

¿Os habéis fijado en el diseño de los cascos con los que están equipados los soldados de la Casa Harkonnen? Para su creación los diseñadores de vestuario Jacqueline West y Bob Morgan se inspiraron en insectos.
10. Diseñando los estilos de lucha

El encargado de crear los distintos estilos de lucha de las Grandes Casas fue Roger Yuan, un conocido coordinador de peleas y actor de acrobacias. Para la Casa Atreides basó su estilo de lucha en las artes marciales filipinas, para la casa Harkonnen optó por el estilo de lucha mongol de manera que parecieran más bárbaros. En el caso del ejército del emperador, los Sardaukar, combinó el estilo de lucha de los samuráis del Japón Feudal junto con el de la guardia del Rey noruego Harald Fairhair.
11. Creando el lenguaje Fremen

La adaptación cinematográfica de Dune supuso la creación de los idiomas ficticios Fremen y Chakobsa, para lo cual ficharon al lingüista David J. Peterson. Que para quienes no lo conocéis es el artífice del Dothraki y el Valyrio de Juego de Tronos.
12. Los Harkonnen, de pelirrojos a calvos

En la película Dune de 1984 dirigida por David Lynch, decidieron representar a los miembros de la casa Harkonnen como pelirrojos. Pero para la adaptación realizada por Villeneuve los representaron a todos calvos.
13. Una pequeña diferencia de edad

Timothée Chalament tenía unos 23 años aproximadamente durante la filmación de Dune, en la que interpreta a un joven Paul Atreides de apenas 15 años. Por su parte la actriz Rebecca Ferguson interpreta a la madre de Paul, Jessica Atreides, pese a que es tan sólo 12 años mayor que Chalament.
14. Una clave cromática marrón

A diferencia de las filmaciones de otras películas, para las más de 2.000 tomas de efectos visuales que requirió la filmación de Dune, optaron por utilizar una clave cromática de color marrón. Esto ayudo a que se mimetizaran con el paisaje desértico y que, por tanto, las tomas fuesen mucho más reales.
15. Los icónicos ojos azules de los Fremen

Originalmente para dotar de los característicos ojos azules de los Fremen a los actores que lo interpretaban, se iba a recurrir a lentes de contacto. Pero finalmente el supervisión de los efectos VFX, Paul Lambert, decidió que lo mejor era añadirlos digitalmente. Y desde luego el resultado no puedo ser mejor.
16. Unas localizaciones muy reales

Para recrear algunas de las impresionantes localizaciones que vemos en Dune, el equipo de producción y el elenco viajaron a Jordania, Hungria y Noruega tal y como vais a poder descubrir en el post Guía de viaje por todas las localizaciones de Dune.